Archivo mensual: febrero 2009

Ajenjo: “Bódalo escurre el bulto al no explicar la situación de la CCM a la Corporación Municipal”

Sánchez Bódalo es el Presidente de la Comisión de Inversiones de la CCM

jf

Para Ajenjo, Bódalo debe dimitir de los cargos que ocupa en la CCM

En opinión del PP “los alcazareños no nos merecemos gestores que han contribuido, de alguna manera, a la ruina de la CCM” 

El portavoz del Grupo Popular en el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, Javier Fernández Ajenjo, volvió a exigir la dimisión del alcalde alcazareño, José  Fernando Sánchez Bódalo como Consejero de la CCM.

Para el líder de la oposición, Bódalo está escurriendo el bulto a pesar de ser presidente de la Comisión de Inversiones de la CCM. A este respecto, Fernández Ajenjo dijo que precisamente lo que se está poniendo en tela de juicio, según aparece en todos los medios de comunicación, es el fracaso de las inversiones, lo que ha dado lugar a una situación difícil económicamente en la CCM”.

Javier Fernández Ajenjo, volvió a pedir la dimisión de Sánchez Bódalo como Alcalde de Alcázar de San Juan, tras negarse a dar explicaciones sobre la situación que está viviendo la CCM a la Corporación Municipal en el pleno ordinario que celebró ésta el pasado jueves.

“Los alcazareños no nos merecemos gestores que han contribuido, de alguna manera, a la ruina de la Caja de Castilla La Mancha”, apuntó el líder de la oposición. 

 

Enviado por PP de Alcázar de San Juan

 

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Castilla-La Mancha, CCM, Política, PP

El Grupo Popular visita el nuevo Tanatorio Alcazareño

Tras su apertura

 

tanat

 

Lo regenta la empresa SERFUSA de Villarrobledo

 

El nuevo Tanatorio se encuentra ubicado en el Polígono “Alces”, frente a Urgencias del Hospital La Mancha Centro

 

Concejales del Grupo Municipal Popular en el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, encabezados por el viceportavoz Constantino López Sánchez-Tinajero, han visitado las instalaciones del nuevo Tanatorio de la ciudad.

 

Los ediles populares estuvieron acompañados por los gerentes del Tanatorio, quienes explicaron las inversiones realizadas y mostraron las modernas instalaciones del mismo.

 

El Tanatorio cuenta con tres salas, capilla, sala común, y cafetería, a parte de aparcamiento privado para los familiares de los difuntos. SERFUSA ofrece servicio de tanatorio, crematorio y servicios funerarios en cualquier lugar de España. Trabajan con todas las Compañías y según sus gestores se adaptan a todos los presupuestos.

 

El nuevo Tanatorio está ubicado en el Polígono Alces, frente a Urgencias del Hospital General “La Mancha-Centro” y cuentan con Tanatorios en diferentes localidades de España.

 

Enviado por: PP Alcázar de San Juan

________________

 

Nota de la Redacción:

Teléfonos de servicio 24 horas: 605-248864, 615-440821 y 615-440822

.

 

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Política, PP

Ajenjo: “El Fondo Estatal de Inversión Local no garantiza en Alcázar la creación de empleo”

Respecto a las primeras adjudicaciones de obras del Fondo de Inversión Local  

El Portavoz del Grupo popular en el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, Javier Fernández Ajenjo, ha declarado que el «Fondo Estatal de Inversión Local no garantiza en Alcázar de San Juan la creación de empleo».

jf_cl

 

El líder de la oposición exige a Sánchez Bódalo que explique por qué una empresa con muchos trabajadores, que no contrate a los que dice que va a contratar y que contribuya generosamente, por ejemplo en el baloncesto en los tres últimos años, o financie un campeonato de golf, es una empresa que tiene todas las papeletas para quedarse con las adjudicaciones de las obras También hizo referencia el portavoz del Grupo Popular a la penalización que las empresas recibirían si incumpliera el pliego de condiciones. 

Una penalización que fue calificada por Ajenjo de «ridícula». Puntualizó diciendo que si una empresa se adjudica una obra, con una puntuación por generar empleo de 30 puntos, luego no cumple con la generación de empleo, sigue con la adjudicación de la obra y tan solo se tiene que desembolsar una cantidad ridícula de sanción del uno por ciento. 

Recordó Javier Fernández Ajenjo, que Sánchez Bódalo no tiene ninguna medida para combatir la crisis en Alcázar de San Juan, lo único que ha hecho es vender el Fondo Estatal, que viene de fuera para decir que «en Alcázar de San Juan no habrá problemas de empleo».  

El Portavoz de los Populares Alcazareños quiere saber por qué se favorece a las empresas que más trabajadores tiene; por qué se favorece en ese pliego la no generación de empleo y por qué se puntúa tan generosamente a las empresas que contribuyen al deporte y curiosamente se favorece mas a las empresas que contribuyen con el deporte que a las empresas que proponen mejoras en una obra determinada. 

En opinión de Fernández Ajenjo, «Alcázar de San Juan tiene un gobierno que no se merece, que nos repite que la ciudad no está en crisis, simplemente por el hecho de tener este año un presupuesto superior al del año pasado y no mira por las necesidades de sus ciudadanos.»

Enviado por: PP Alcázar de San Juan

.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Política, PP

200 aniversario del nacimiento de Charles Darwin, fundador de la biología moderna

Google lo conmemora con un logotipo especial dedicado a él:

       

Biografía

Charles Robert Darwin nació en Sherewsbury el 12 de febrero de 1809. Fue el segundo hijo varón de Robert Waring Darwin, médico de fama en la localidad, y de Susannah Wedgwood, hija de un célebre ceramista del Staffordshire, Josiah Wedgwood, promotor de la construcción de un canal para unir la región con las costas y miembro de la Royal Society.

Su abuelo paterno, Erasmus Darwin, fue también un conocido médico e importante naturalista, autor de un extenso poema en pareados heroicos que presentaba una alegoría del sistema linneano de clasificación sexual de las plantas, el cual fue un éxito literario del momento; por lo demás, sus teorías acerca de la herencia de los caracteres adquiridos estaban destinadas a caer en descrédito por obra, precisamente, de su nieto.

Además de su hermano, cinco años mayor que él, Charles tuvo tres hermanas también mayores y una hermana menor. Tras la muerte de su madre en 1817, su educación transcurrió en una escuela local y en su vejez recordó su experiencia allí como lo peor que pudo sucederle a su desarrollo intelectual.

Ya desde la infancia dio muestras de un gusto por la historia natural que él consideró innato y, en especial, de una gran afición por coleccionar cosas (conchas, sellos, monedas, minerales) el tipo de pasión «que le lleva a uno a convertirse en un naturalista sistemático, en un experto, o en un avaro».

En octubre de 1825 Darwin ingresó en la Universidad de Edimburgo para estudiar medicina por decisión de su padre, al que siempre recordó con cariño y admiración (y con un respeto no exento de connotaciones psicoanalíticas); la hipocondría de su edad adulta combinó la desconfianza en los médicos con la fe ilimitada en el instinto y los métodos de tratamiento paternos.

Sin embargo Darwin no consiguió interesarse por la carrera; a la repugnancia por las operaciones quirúrgicas y a la incapacidad del profesorado para captar su atención, vino a sumarse el creciente convencimiento de que la herencia de su padre le iba a permitir una confortable subsistencia sin necesidad de ejercer una profesión como la de médico.

De modo que, al cabo de dos cursos, su padre, dispuesto a impedir que se convirtiera en un ocioso hijo de familia, le propuso una carrera eclesiástica. Tras resolver los propios escrúpulos acerca de su fe, Darwin aceptó con gusto la idea de llegar a ser un clérigo rural y, a principios de 1828, después de haber refrescado su formación clásica, ingresó en el Christ’s College de Cambridge.

Una nueva vida Pero en Cambridge, como antes en Edimburgo y en la escuela, Darwin perdió el tiempo por lo que al estudio se refiere, a menudo descuidado para dar satisfacción a su pasión por la caza y por montar a caballo, actividades que ocasionalmente culminaban en cenas con amigos de las que Darwin conservó un recuerdo -posiblemente exagerado- como de auténticas francachelas.

Con todo, su indolencia quedó temperada por la adquisición de sendos gustos por la pintura y la música, de los que él mismo se sorprendió más tarde, dada su absoluta carencia de oído musical y su incapacidad para el dibujo (un «mal irremediable», junto con su desconocimiento práctico de la disección, que representó una desventaja para sus trabajos posteriores).

Más que de los estudios académicos que se vio obligado a cursar, Darwin extrajo provecho en Cambridge de su asistencia voluntaria a las clases del botánico y entomólogo reverendo John Henslow, cuya amistad le reportó «un beneficio inestimable» y que tuvo una intervención directa en dos acontecimientos que determinaron su futuro: por una parte, al término de sus estudios en abril de 1831, Henslow le convenció de que se interesase por la geología, materia por la que las clases recibidas en Edimburgo le habían hecho concebir verdadera aversión, y le presentó a Adam Sedgwick, fundador del sistema cambriano, quien inició precisamente sus estudios sobre el mismo en una expedición al norte de Gales realizada en abril de ese mismo año en compañía de Darwin (treinta años más tarde, Henslow se vería obligado a defender al discípulo común ante las violentas críticas dirigidas por Sedgwick a las ideas evolucionistas); por otra parte, lo que es aún más importante, fue Henslow quien le proporcionó a Darwin la oportunidad de embarcarse como naturalista con el capitán Robert Fitzroy y acompañarle en el viaje que éste se proponía realizar a bordo del Beagle alrededor del mundo.

Charles Darwin En un principio su padre se opuso al proyecto, manifestando que sólo cambiaría de opinión si «alguien con sentido común» era capaz de considerar aconsejable el viaje. Ese alguien fue su tío -y futuro suegro- Josiah Wedgwood, quien intercedió en favor de que su joven sobrino cumpliera el objetivo de viajar que Darwin se había fijado ya meses antes, cuando la lectura de Humboldt suscitó en él un deseo inmediato de visitar Tenerife y empezó a aprender castellano y a informarse acerca de los precios del pasaje. El 27 de diciembre de 1831 el Beagle zarpó de Davenport con Darwin a bordo y dispuesto a comenzar la que él llamó su «segunda vida», tras dos meses de desalentadora espera en Plymouth, mientras la nave era reparada de los desperfectos ocasionados en su viaje anterior, y después de que la galerna frustrara dos intentos de partida.

Durante ese tiempo, Darwin experimentó «palpitaciones y dolores en el corazón» de origen más que probablemente nervioso, como quizá también lo habrían de ser más tarde sus frecuentes postraciones. Sin saberlo, Darwin había corrido el riesgo de ser rechazado por Fitzroy, ya que éste, convencido seguidor de las teorías fisiognómicas del sacerdote suizo Johann Caspar Lavater estimó en un principio que la nariz del naturalista no revelaba energía y determinación suficientes para la empresa.

El viaje del Beagle

El objetivo de la expedición dirigida por Fitzroy era el de completar el estudio topográfico de los territorios de la Patagonia y la Tierra del Fuego, el trazado de las costas de Chile, Perú y algunas islas del Pacífico y la realización de una cadena de medidas cronométricas alrededor del mundo. El periplo, de casi cinco años de duración, llevó a Darwin a lo largo de las costas de América del Sur, para regresar luego durante el último año visitando las islas Galápagos, Tahití, Nueva Zelanda, Australia, Mauricio y Sudáfrica.

Durante ese período su talante experimentó una profunda transformación. La antigua pasión por la caza sobrevivió los dos primeros años con toda su fuerza y fue él mismo quien se encargó de disparar sobre los pájaros y animales que pasaron a engrosar sus colecciones; poco a poco, sin embargo, esta tarea fue quedando encomendada a su criado a medida que su atención resultaba cada vez más absorbida por los aspectos científicos de su actividad. El estudio de la geología fue, en un principio, el factor que más contribuyó a convertir el viaje en la verdadera formación de Darwin como investigador, ya que con él entró inexcusablemente en juego la necesidad de razonar.

Darwin se llevó consigo el primer volumen de los Principles of Geology de Charles Lyell, autor de la teoría llamada de las causas actuales y que habría de ser su colaborador en la exposición del evolucionismo; desde el reconocimiento de los primeros terrenos geológicos que visitó (la isla de São Tiago, en Cabo Verde), Darwin quedó convencido de la superioridad del enfoque preconizado por Lyell.

En Sao Tiago tuvo por vez primera la idea de que las rocas blancas que observaba habían sido producidas por la lava derretida de antiguas erupciones volcánicas, la cual, al deslizarse hasta el fondo del mar, habría arrastrado conchas y corales triturados comunicándoles consistencia rocosa.

Hacia el final del viaje, Darwin tuvo noticia de que Sedgwick había expresado a su padre la opinión de que el joven se convertiría en un científico importante; el acertado pronóstico era el resultado de la lectura por Henslow, ante la Philosophical Society de Cambridge, de algunas de las cartas remitidas por Darwin.

La teoría sobre la formación de los arrecifes de coral por el crecimiento de éste en los bordes y en la cima de islas que se iban hundiendo lentamente, fue el primero en ver la luz (1842) de entre los logros científicos obtenidos por Darwin durante el viaje. Junto a éste y al establecimiento de la estructura geológica de algunas islas como Santa Elena, está el descubrimiento de la existencia de una cierta semejanza entre la fauna y la flora de las islas Galápagos con las de América del Sur, así como de diferencias entre los ejemplares de un mismo animal o planta recogidos en las distintas islas, lo que le hizo sospechar que la teoría de la estabilidad de las especies podría ser puesta en entredicho. Fue la elaboración teórica de esas observaciones la que, años después, resultó en su enunciado de las tesis evolutivas.

Darwin regresó a Inglaterra el 2 de octubre de 1836; el cambio experimentado en esos años debió de ser tan notable que su padre, «el más agudo observador que se haya visto de natural escéptico y que estaba lejos de creer en la frenología», al volverlo a ver dictaminó que la forma de su cabeza había cambiado por completo.

También su salud se había alterado; hacia el final del viaje se mareaba con más facilidad que en sus comienzos, y en el otoño de 1834 había estado enfermo durante un mes. Se ha especulado con la posibilidad de que en marzo de 1835 contrajera una infección latente de la llamada enfermedad de Chagas como consecuencia de la picadura de un insecto.

De todos modos desde su llegada hasta comienzos de 1839 Darwin vivió los meses más activos de su vida, pese a las pérdidas de tiempo que le supuso el sentirse ocasionalmente indispuesto. Trabajó en la redacción de su diario del viaje (publicado en 1839) y en la elaboración de dos textos que presentaran sus observaciones geológicas y zoológicas. Instalado en Londres desde marzo de 1837, se dedicó a «hacer un poco de sociedad», actuando como secretario honorario de la Geological Society y tomando contacto con Lyell.

En julio de ese año empezó a escribir su primer cuaderno de notas sobre sus nuevos puntos de vista acerca de la «transmutación de las especies», que se le fueron imponiendo al reflexionar acerca de sus propias observaciones sobre la clasificación, las afinidades y los instintos de los animales, y también como consecuencia de un estudio exhaustivo de cuantas informaciones pudo recoger relativas a las transformaciones experimentadas por especies de plantas y animales domésticos debido a la intervención de criadores y horticultores.

Sus investigaciones, realizadas sobre la base de «auténticos principios baconianos», pronto le convencieron de que la selección era la clave del éxito humano en la obtención de mejoras útiles en las razas de plantas y animales. La posibilidad de que esa misma selección actuara sobre los organismos que vivían en un estado natural se le hizo patente cuando en octubre de 1838 leyó «como pasatiempo» el ensayo de Malthus sobre la población, dispuesto como se hallaba, por sus prolongadas observaciones sobre los hábitos de animales y plantas, a percibir la presencia universal de la lucha por la existencia, se le ocurrió al instante que, en esas circunstancias, las variaciones favorables tenderían a conservarse, mientras que las desfavorables desaparecerían, con el resultado de la formación de nuevas especies.

Darwin estimó que, «al fin, había conseguido una teoría con la que trabajar»; sin embargo, preocupado por evitar los prejuicios, decidió abstenerse por un tiempo de «escribir siquiera el más sucinto esbozo de la misma».

En junio de 1842 se permitió el placer privado de un resumen muy breve -35 páginas escritas a lápiz-, que amplió hasta 230 páginas en el verano del año 1844. Por entonces, Darwin había contraído matrimonio el 29 de enero de 1839 con su prima Emma Wedgwood. Residieron en Londres hasta septiembre de 1842, cuando la familia se instaló en Down, en el condado de Kent, buscando un género de vida que se adecuase mejor a los frecuentes períodos de enfermedad que, a partir del regreso de su viaje, afligieron constantemente a Darwin.

Por lo demás, los años de Londres fueron, por lo que a vida social se refiere, un preludio del retiro casi total en el que vivió en Down hasta el final de sus días. El 27 de diciembre de 1839 nació el primer hijo del matrimonio y Darwin inició con él una serie de observaciones, que se prolongaron a lo largo de los años, sobre la expresión de las emociones en el hombre y en los animales. Tuvo diez hijos, seis varones y cuatro mujeres, nacidos entre 1839 y 1856, de los que dos niñas y un niño murieron en la infancia. La teoría de la evolución Durante los primeros años de su estancia en Down, Darwin completó la redacción de sus trabajos sobre temas geológicos y se ocupó también de una nueva edición de su diario de viaje, que en un principio había aparecido formando parte de la obra publicada por Fitzroy sobre sus expediciones; en las notas autobiográficas que redactó en 1876 (reveladoramente tituladas como Recollections of the Development of my Mind and Character), Darwin reconoció que «el éxito de este mi primer retoño literario siempre enardece mi vanidad más que el de cualquier otro de mis libros».

De 1846 a 1854 Darwin estuvo ocupado en la redacción de sus monografías sobre los cirrípodos, por los que se había interesado durante su estancia en las costas de Chile al hallar ejemplares de un tipo que planteaba problemas de clasificación. Esos años de trabajo sirvieron para convertirlo en un verdadero naturalista según las exigencias de su época, añadiendo al aprendizaje práctico adquirido durante el viaje la formación teórica necesaria para abordar el problema de las relaciones entre la historia natural y la taxonomía.

Además, sus estudios sobre los percebes le reportaron una sólida reputación entre los especialistas, siendo premiados en noviembre de 1853 por la Royal Society, de la que Darwin era miembro desde 1839. A comienzos de 1856 Lyell aconsejó a Darwin que trabajara en el completo desarrollo de sus ideas acerca de la evolución de las especies.

Darwin emprendió entonces la redacción de una obra que, aun estando concebida a una escala tres o cuatro veces superior de la que luego había de ser la del texto efectivamente publicado, representaba, en su opinión, un mero resumen del material recogido al respecto. Pero, cuando se hallaba hacia la mitad del trabajo, sus planes se fueron al traste por un suceso que precipitó los acontecimientos: en el verano de 1858 recibió un manuscrito que contenía una breve pero explícita exposición de una teoría de la evolución por selección natural, que coincidía exactamente con sus propios puntos de vista.

El texto, remitido desde la isla de Ternate, en las Molucas, era obra de Alfred Russell Wallace, un naturalista que desde 1854 se hallaba en el archipiélago malayo y que ya en 1856 había enviado a Darwin un artículo sobre la aparición de especies nuevas con el que éste se sintió ampliamente identificado. En su nuevo trabajo, Wallace hablaba como Darwin, de «lucha por la existencia», una idea que, curiosamente, también le había venido inspirada por la lectura de Malthus.

Darwin puso a Lyell en antecedentes del asunto y le comunicó sus vacilaciones acerca de cómo proceder respecto de la publicación de sus propias teorías, llegando a manifestar su intención de destruir sus propios escritos antes que aparecer como un usurpador de los derechos de Wallace a la prioridad. El incidente se saldó de manera salomónica merced a la intervención de Lyell y del botánico Joseph Dalton Hooker, futuro director de los Kew Gardens creados por su padre y uno de los principales defensores de las teorías evolucionistas de Darwin, con quien le unió una estrecha amistad desde 1843.

Siguiendo el consejo de ambos, Darwin resumió su manuscrito, que fue presentado por Lyell y Hooker ante la Linnean Society el 1 de julio de 1858, junto con el trabajo de Wallace y con un extracto de una carta remitida por Darwin el 5 de septiembre de 1857 al botánico estadounidense Asa Gray, en el que constaba un esbozo de su teoría. Wallace no puso nunca en cuestión la corrección del procedimiento; más tarde, en 1887, manifestó su satisfacción por la manera en que todo se había desarrollado, aduciendo que él no poseía «el amor por el trabajo, el experimento y el detalle tan preeminente en Darwin, sin el cual cualquier cosa que yo hubiera podido escribir no habría convencido nunca a nadie».

Tras el episodio, Darwin se vio obligado a dejar de lado sus vacilaciones por lo que a la publicidad de sus ideas se refería y abordó la tarea de reducir la escala de la obra que tenía entre manos para enviarla cuanto antes a la imprenta; en «trece meses y diez días de duro trabajo» quedó por fin redactado el libro On the Origin of Species by means of Natural Selection, or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life, del que los primeros 1.250 ejemplares se vendieron el mismo día de su aparición, el 24 de noviembre de 1859.

Las implicaciones teológicas de la obra, que atribuía a la selección natural facultades hasta entonces reservadas a la divinidad, fueron causa de que inmediatamente empezara a formarse una enconada oposición, capitaneada por el paleontólogo Richard Owen, quien veinte años antes había acogido con entusiasmo las colecciones de fósiles traídas por Darwin de su viaje. En una memorable sesión de la British Association for the Advancement of Science que tuvo lugar en Oxford el 30 de junio de 1860, el obispo Samuel Wilberforce en calidad de portavoz del partido de Owen ridiculizó con brillante elocuencia las tesis evolucionistas, provocando una contundente réplica por parte de Thomas Henry Huxley, zoólogo, que fue el principal defensor ante la oposición religiosa de las tesis de Darwin, ganándose el sobrenombre de su bulldog.

A la pregunta de Wilberforce sobre si a Huxley le hubiera sido indiferente saber que su abuelo había sido un mono, la respuesta inmediata fue, según el testimonio de Lyell: «Estaría en la misma situación que su señoría». Darwin se mantuvo apartado de la intervención directa en la controversia pública hasta 1871, cuando se publicó su obra The Descent of Man and Selection in Relation to Sex, donde expuso sus argumentos en favor de la tesis de que el hombre había aparecido sobre la Tierra por medios exclusivamente naturales.

Tres años antes había aparecido su estudio sobre la variación en animales y plantas por los efectos de la selección artificial, en el que trató de formular una teoría sobre el origen de la vida en general («pangénesis»), que resultó ser la más pobre de sus aportaciones a la biología. En 1872, con The Expression of the Emotions in Man and Animals, obra seminal de lo que luego sería el estudio moderno del comportamiento, Darwin puso fin a sus preocupaciones por los problemas teóricos y dedicó los últimos diez años de su vida a diversas investigaciones en el campo de la botánica. A finales de 1881 comenzó a padecer graves problemas cardíacos y falleció a consecuencia de un ataque al corazón el 19 de abril de 1882.

Publicado en: http://www.biografiasyvidas.com/

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Ciencia, Cultura, Naturaleza

Ajenjo: “Bódalo miente respecto a la Escuela Taller “SolAlcázar”

Se aprobó en el pleno de enero
grupo

En España hay funcionando varias Escuelas Taller enfocadas a la energía Solar 

El Grupo Popular votó a favor de la Escuela Taller «SolAlcázar» 

Según las averiguaciones realizadas por los populares, este tipo de Escuelas Taller llevan funcionando en España casi seis años. A este respecto, el portavoz del Grupo Popular, Javier Fernández Ajenjo, dice que Escuelas Taller de estas características hay instaladas en Puntagorda (La Palma) desde 2003; Valladolid desde 2005; Salamanca; y Plasencia (Cáceres), desde 2007; Quart de Poblet (Valencia); El Rosario (Santa Cruz de Tenerife); Santander, y Pamplona desde 2008 y Cádiz desde enero de 2009, entre otras, dejando al descubierto la mentira que el primer edil alcazareño había trasladado a los medios de comunicación. 

Para el líder de la oposición, la Escuela Taller «SolAlcázar» es una buena apuesta para que los jóvenes alcazareños conozcan y se formen en energía solar, energía que será ampliamente demandada en un futuro muy cercano, pero eso no implica que Sánchez Bódalo tenga que mentir. 

Fernández Ajenjo es de la opinión que para hacer una exposición correcta de las iniciativas que hará el Gobierno Socialista de Alcázar de San Juan no hacía falta ni mentir ni exagerar porque ello no es necesario ni conduce a nada, solo a descubrir, una vez más, al Alcalde en medio de una nueva mentira. 

El Grupo Popular en Alcázar de San Juan a favor de la Escuela Taller «SolAlcázar» enfocada a la energía solar, aunque no comparte las declaraciones del alcalde alcazareño, José Fernando Sánchez Bódalo, cuando dijo éste a la prensa que «hay pocas experiencias en España de este tipo de escuelas taller y aprovechando las tecnologías relacionadas con el sol ninguna».  

 

Enviado por PP Alcázar de San Juan

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Empresas, Energía Solar, Política, PP

La unión de la urbanización “Los Devis” con la Rondilla de la Cruz Verde objetivo electoral del PP en 2007

Con la aprobación plenaria se cumple uno de los objetivos populares 

jfa2 

 

El Partido Popular lo llevaba en su programa electoral con el que concurrió a las Elecciones Municipales de 2007 

Con la construcción de una nueva calle se beneficiará a todos los vecinos de la Urbanización «Los Devis»

El Grupo Popular en el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan a favor de la apertura de una nueva calle que uniría la Urbanización «Los Devis» con la Rondilla de la Cruz Verde, beneficiando así a los alcazareños que residen en los terrenos de la antigua Macosa, que en la actualidad tienen entrada y salida exclusivamente por la calle Marqués de Mudela.

Con la aprobación de esta nueva calle, se cumple uno de los puntos del programa electoral con el que concurrió a las elecciones 2007 el Partido Popular en Alcázar de San Juan. 

Con el Convenio que aprobó el pleno de enero, la sociedad URBAZO cederá con carácter libre y gratuito a la Corporación Municipal una superficie de suelo total de 339´94 metros cuadrados, correspondiente en el Estudio de Detalles con la superficie de suelo de 192´70 metros cuadrados destinada a espacios libres, necesaria para ejecutar posteriormente la continuidad y conexión de la calle Antonio Fernández Molina con la calle Rondilla de la Cruz Verde, y con la superficie de suelo de 147´24 metros cuadrados destinada a viario interior, y necesario para la continuidad y conexión de la calle Los Devis con la calle Antonio Fernández Molina. 

En opinión del portavoz del Grupo Popular, Javier Fernández Ajenjo, con este convenio los vecinos de la Urbanización «Los Devis» verán favorecida la comunicación con una de las arterias importantes de la ciudad como el caso de la Rondilla de la Cruz Verde y, al mismo tiempo, con la calle San Marcos mediante el paso subterráneo que está programado construir y que unirá la Rondilla de la Cruz Verde con la calle San Marcos bajo las vías del ferrocarril.

 

 Enviado por: PP Alcázar de San Juan

.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Política, PP, Urbanismo

Los carteles publicitarios del ‘Plan E’ de Zapatero son más caros que muchas de las obras

@José L. Lobo.- 05/02/2009 06:00h

Es probable que José Luis Rodríguez Zapatero jamás haya oído hablar de Aldehuela de Periáñez, uno de los 8.107 municipios que han reclamado su trozo de pastel del fondo de 8.000 millones de euros ideado por el Gobierno para la creación de empleo.

Y es también posible que los 47 habitantes de ese recóndito pueblo soriano no sepan aún que, a cambio de que Zapatero financie su humilde proyecto (1.392 euros para instalar un cubrecontenedor de basuras), tendrán que ir acostumbrándose a la presencia de la enorme -y obligatoria- valla publicitaria que les recordará quién paga la obra.

Todavía más dudoso resulta que tan modesta inversión vaya a servir para crear un solo puesto de trabajo en Aldehuela de Periáñez, pero lo que sí es seguro es que el cartel, de 12 metros cuadrados, no sólo será más grande que el cubrecontenedor, sino también más caro: entre 1.500 y 2.500 euros.

 El de Aldehuela de Periáñez no es, ni mucho menos, un caso aislado. En más de un centenar de los 30.907 proyectos presentados por ayuntamientos de toda España para beneficiarse de ese fondo para el empleo, el presupuesto de las obras es inferior al coste que tendrán las vallas publicitarias.

 Un coste que, según los cálculos del PP, puede superar los 2.500 euros por unidad si se incluyen los gastos de transporte y montaje. El municipio leridano de Sanauja, por ejemplo, ha solicitado la adecuación del alumbrado de acceso al centro social de la localidad, que asciende a 1.755 euros.

En Benimarfull (Alicante), el Ayuntamiento ha presupuestado 1.995 euros para sustituir las farolas de una de las calles del pueblo. Para la reforma de la Casa Consistorial de Ciruelos (Toledo) se ha fijado un importe de 2.351 euros. En la localidad riojana de Hornillos de Cameros quieren acondicionar la fuente de la Plaza de Mayo por 2.477 euros…

La abultada lista se alarga todavía más si se incluyen en ella los proyectos -algunos ciertamente peculiares- cuyo coste iguala o supera por muy poco el precio de los carteles propagandísticos del Gobierno: un circuito de motocross en Moraleja de Sayago (Zamora) por 3.000 euros; una «cámara higiénica municipal» en María de la Salut (Mallorca) que asciende a 3.687 euros; la rehabilitación del centro social de Amurrio (Álava) por 4.012 euros; un equipo anticalcificador presupuestado en 4.424 euros para Aldealpozo (Soria)…

«En sitio visible»

Una resolución del Ministerio de Administraciones Públicas repasa minuciosamente las características que deben reunir los carteles publicitarios. Y no pasa por alto ningún detalle, desde el tamaño (4 metros de largo por 3 de alto) al material (aluminio o acero galvanizado), pasando por la ubicación («en el exterior de la obra y en sitio visible», o en la entrada al casco urbano cuando se trate de municipios de menos de 200 habitantes), la fijación al suelo (dos tubos de acero de 2,5 milímetros de espesor con recubrimiento de 7 milímetros), el diseño (que incluye el logotipo Gobierno de España) y, por supuesto, el mensaje central («en rojo Pantone 186 sobre fondo blanco»): Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo.

Es decir, el tan publicitado como discutido Plan E de Zapatero contra la crisis. El líder del PP, Mariano Rajoy, ya criticó la semana pasada al Gobierno por «derrochar» más de 60 millones de euros -lo que, según sus cálculos, costarán las vallas publicitarias- en «propaganda barata para mayor lucimiento de Zapatero».

Y este jueves, su portavoz en la Comisión de Administraciones Públicas del Congreso, Rafael Merino, volverá a exigir a la ministra, Elena Salgado, que revoque su decisión de obligar a instalar esos carteles junto a las obras del Plan E. «Es un disparate que se gaste esa cantidad en propaganda y no en políticas sociales o en atender a las 800.000 familias que tienen a todos sus miembros en el paro», sostiene Merino.

«Pero lo que resulta, además, esperpéntico, es que las vallas cuesten más que muchas de las obras», añade el diputado del PP. Hasta el socialista Pedro Castro, presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), ha remitido una carta a Salgado en la que reclama a la ministra que, al menos, acceda a que el tamaño de los carteles publicitarios varíe en función de la dimensión de la obra, en lugar de que todos deban tener, sea cual sea la envergadura del proyecto, una superficie estándar de 12 metros cuadrados. Esa obligación puede dar lugar a situaciones tan absurdas como la del cubrecontenedor de basuras de Aldehuela de Periáñez, cuya instalación persigue, precisamente, ocultar ese tipo de contenedores para evitar su desagradable impacto visual en los vecinos y visitantes.

Un impacto que, sin duda, sí garantizan las enormes vallas propagandísticas del Plan E.

Publicado en: http://www.elconfidencial.com/

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Economía, Nacional

El Partido Popular Alcazareño felicita a Carmen Quintanilla tras su nombramiento europeo

La diputada popular por Ciudad Real Carmen Quintanilla. Foto de Gaceta.es

La diputada popular por Ciudad Real Carmen Quintanilla. Foto de Gaceta.es

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcázar de San Juan, castellano-manchego, Castilla-La Mancha, Ciudad Real, Política, PP

Nuevo blog de fotografías

Los alcazareños son creativos

Imágenes, al fin y al cabo...

Acaba de ponerse en funcionamiento un nuevo blog de otro alcazareño creativo, se trata del blog:

Imágenes, al fin y al cabo…

Imagenes que me gustan y que espero que gusten, historias que contar, ideas y pensamientos… algo intimo.

http://mdelaguia.blogspot.com/

 

Cómo el subtítulo indica, se trata de imágenes propias que evocan recuerdos, sentimientos y nos ofrecen algo en lo que pensar.

Desde CosasdeAlcázardeSanJuan deseamos mucho éxito y la mayor difusión posible para este nuevo espacio creativo.

Cosas

.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Bitácoras, Blog

NNGG utilizará los portales Tuenti y Facebook

Aprobado por el Comité Ejecutivo Local

ng

El Comité Ejecutivo Local dio luz verde a diferentes actos programados desde NuevasGeneraciones en Alcázar de San Juan

NNGG participará con diferentes actos en el XXX  aniversario de la Fundación de la organización juvenil del Partido Popular 

01.02.09. 

Estos portales serán utilizados por NNGG de Alcázar de San Juan para informar de las actividades que se lleven a cabo dentro de la Organización.

El Comité Ejecutivo Local de Nuevas Generaciones, también analizó la situación económica que vive España, especialmente el sector juvenil en Castilla La Mancha y particularmente en Alcázar de San Juan. A este respecto, Diego Ortega dice que en nuestra Comunidad Autónoma cuenta con 21.926 jóvenes parados menores de 25 años, con una tasa de desempleo que asciende en un 16´5 por ciento en la provincia de Ciudad Real.

Centrándose en Alcázar de San Juan y respecto al mes de diciembre de 2008 porque aún no se conocen las cifras del mes de enero, el número de parados menores de 25 años es de 336 jóvenes. De ellos, 209 son hombres y 127 mujeres.

Nuevas Generaciones en Alcázar de San Juan también se unirá a informar sobre el “Plan de Bolonia” en el ámbito educativo. De ahí, que se haya programado diferentes actos a lo largo del presente año.

Por último, el Comité Ejecutivo Local también conoció la programación conmemorativa del XXX Aniversario de la fundación de Nuevas Generaciones por la desaparecida Loyola de Palacio. Bajo el lema: “Jóvenes por la Libertad”, Nuevas Generaciones realizará actos para dar a conocer el espíritu de esta formación juvenil del Partido Popular a lo largo de treinta años.

Enviado por NNGG del Partido Popular de Alcázar

.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Juventud, Nuevas Generaciones, Política, PP