Archivo mensual: octubre 2010

El área de Oftalmología del ‘Mancha Centro’ obtiene en un mismo año premios en los dos congresos más importantes de EEUU

Y de mayor participación internacional del mundo en la Especialidad

El del Hospital General ‘La Mancha Centro’ de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), dependiente del , ha logrado en un mismo año dos premios en los congresos de la Especialidad más importantes de Estados Unidos y de mayor participación internacional del mundo.

En esta ocasión, los oftalmólogos manchegos han conseguido su tercer premio de carácter internacional en el Congreso de la Academia Americana de Oftalmología (AAO) celebrado este mes de octubre en Chicago (USA). Éste se suma a los obtenidos también en 2010 en el Congreso de la Sociedad Americana de Catarata y Cirugía Refractiva (ASCRS) y en el CIII Congreso de la Sociedad Alemana de Oftalmología celebrado en 2005.

Gracias a estos reconocimientos de primer nivel, se reconoce internacionalmente la elevada calidad de la asistencia médica disponible en Castilla-La Mancha, la cual “está a la altura y compite con la mejor atención posible en cualquier sitio del mundo”, en palabras del jefe del ‘Mancha Centro’, Fernando González del Valle.

La comunicación en vídeo del Hospital compitió con otras 178 presentadas en el Congreso de la Academia Americana de Oftalmología, de las cuales fueron seleccionadas 49 y tan sólo 9 obtuvieron premio, entre ellas, el vídeo de los oftalmólogos manchegos.

Cuatro facultativos especialistas de Oftalmología del Hospital ‘Mancha Centro’ se desplazaron este mes de octubre a Chicago para recoger el premio en representación del todo el Servicio, concretamente, Antonio Arias, Laura Riveira, Javier Gálvez y Eva Avendaño.

El video premiado describe la cirugía radical del melanoma ocular desarrollada por el jefe de Oftalmología del hospital alcazareño, el doctor González del Valle, de la que ya se ha beneficiado más de una decena de pacientes de dentro y fuera de Castilla-La Mancha.

Habilidad y experiencia

La técnica quirúrgica descrita en el vídeo premiado consiste en levantar las capas oculares de la conjuntiva y la esclera, acceder al tumor con margen de seguridad, realizar su extracción eliminando la esclera, la coroides, la retina y el vítreo adyacente, y volver a reconstruir el globo ocular de nuevo. Para ello, es necesario llevar a cabo una vitrectomía que en ocasiones es conjugada con otro tipo de técnicas quirúrgicas (cirugía de la musculatura ocular, del ángulo iridocorneal, cirugía de catarata, etc.) por lo que para su realización requiere gran experiencia en el equipo que la lleva a cabo.

Los tratamientos tradicionales para hacer frente al melanoma coroideo consisten en vigilar al paciente para ver cómo evoluciona la tumoración, extirparle el ojo entero (enucleación) o tratarlo con radioterapia. Esta última opción puede tener muchas complicaciones, conllevando incluso una pérdida visual a medio plazo.

Sin embargo, la principal ventaja de la técnica implantada por el Servicio de Oftalmología del Hospital General ‘La Mancha Centro’ es que se puede conservar el globo ocular. Asimismo, permite disponer de la pieza anatómica del globo ocular para su estudio y para conocer la genética del tumor, lo que permitirá tratarlo en un futuro de forma más personalizada.

Causas del tumor

Los pacientes tratados mediante esta técnica del Servicio de Oftalmología del ‘Mancha Centro’ presentaban melanoma coroideo, el tumor maligno más frecuente del globo ocular. Este tumor se produce cuando se malignizan los melanocitos existentes en el tejido uveal que nos protegen de la radiación solar.

Además de con la exposición solar, el melanoma coroideo se relaciona con la predisposición genética y con otras enfermedades que puede presentar el individuo. Asimismo, como ocurre en la piel, un lunar del ojo puede llegar a degenerar dando lugar a un cáncer.

Publicado en LA CERCA.COM: http://www.lacerca.com/

Los profesionales del Servicio de Oftalmología del Hospital General "La Mancha Centro", de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), que recientemente han obtenido su tercer premio de carácter internacional en Chicago (EEUU)

Del total de 179 comunicaciones en vídeo presentadas al Congreso de la Academia Americana de celebrado en Chicago, la elaborada por los oftalmólogos del SESCAM sobre cirugía radical del melanoma ocular se hizo con uno de los 9 premios finales

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, castellano-manchego, Castilla-La Mancha, Hospital, Mancha Centro, Salud, SESCAM

Suecia, el espejo al que debería mirar Zapatero para garantizar las pensiones

Las pensiones mínimas garantizadas llegan a los 1.000 euros en Suecia (ashraful kadir vía Flickr)

@Ignacio J. Domingo – 30/10/2010

La senda reformista que el Gobierno español tomó la pasada primavera, con el duro plan de ajuste fiscal como pistoletazo de salida, la reforma laboral como estandarte, los cambios en el modelo de pensiones como próxima meta volante y la Ley de Economía Sostenible (LES) como destino final de legislatura, tiene en Suecia un antecedente de éxito sin parangón. De hecho, no pocos expertos eligen a la mayor economía escandinava -con permiso de Noruega, que le sigue a rebufo- como arquetipo de las sustanciales y necesarias modificaciones en el patrón de crecimiento español para retornar a la estabilidad financiera y asegurar un dinamismo sostenible. 

El presidente español, que acaba de remodelar su Gabinete para, según sus propias palabras, “acelerar las reformas”, asentar “la recuperación de la economía y el empleo” y “explicar mejor” -o, dicho de otra forma, aplicar pedagogía- a estas transformaciones, debería echar un vistazo a la hoja de servicio reciente y a la agenda futura de su colega Fredik Reinfeldt, flamante vencedor de las elecciones suecas, el pasado 19 de septiembre, y último jefe de Gobierno de centro-derecha en asumir -en este caso, renovar- el cargo en Europa. En especial, para analizar el ensalzado sistema de pensiones sueco y su reconocido liderazgo mundial en competitividad, tecnología, sostenibilidad medioambiental e igualdad de género. Suspiros todos ellos de la España de Zapatero.

Pero, ¿qué incógnita ha logrado despejar Suecia, la segunda economía -tras la danesa-, con una presión fiscal más alta -el 46,9% de su PIB- para mantener tan generoso Estado de Bienestar con pensiones sustanciosas, una Educación y una Sanidad de reconocido prestigio, saneamiento presupuestario, que ha coqueteado, al comienzo de esta década, con el pleno empleo y que ha adquirido un estatus incuestionable de inversor internacional? Tanto en materia de pensiones como de políticas sociales y económicas en general, la solución ha pasado por confeccionar un calendario constante de reformas para adecuarse a los ciclos de negocios y preservar la salud de sus arcas estatales. Un hecho que no ha pasado desapercibido para la Secretaría de Estado de la Seguridad Social, que maneja informes -preparatorios de los cambios que se avecinan en el Pacto de Toledo- en los que sitúa a Suecia en el bloque de países más reformistas.

 

Un lustro y medio de reformas en las pensiones 

 El viraje de las pensiones en Suecia se inició en 1993, año en el que la economía española emprendió el ciclo de crecimiento más prolongado de su historia y que tocó a su fin en el último tramo de 2008. Es decir, en la última victoria socialista con Felipe González de cabeza de cartel electoral. Desde entonces, Suecia -gobernada por socialdemócratas en 61 de los últimos 74 años- puso en marcha un modelo dual,  público-privado, en el que el cómputo de las pensiones resulta variable porque se basa, por un lado, en las aportaciones individuales que cada trabajador que pasa a situación de retiro ha realizado a lo largo de toda su vida laboral -en lugar de depender de la población activa- y, por otro, de las rentas obtenidas a través de los varios centenares de fondos privados de inversión –de carácter personal- y otros gestionados desde las empresas.

Fue el principio del fin del vetusto sistema de reparto y su sustitución por uno de capitalización que, a tenor del diagnóstico de los analistas, tiene en cuenta la variabilidad de los ingresos futuros. Dicho de otro modo, y en palabras de Elisa Chuliá, profesora de la UNED -quien en un informe para Funcas elige a Suecia entre los países que “han abandonado la lógica de la prestación definida, sustituyéndola por la de contribución definida”- en el país escandinavo se eligió “la introducción de las cuentas nocionales, lo que implica que los beneficiarios no obtienen una pensión en función de sus salarios -o sus bases contributivas, que se establecen a partir de sus salarios registrados-, sino de sus contribuciones efectivas al sistema, que se van anotando en una cuenta individual ficticia y, posteriormente, en el momento de la jubilación, se revalorizan en función de determinados criterios”. En su análisis, publicado en el último número de Panorama Social, editada por la Fundación de las Cajas de Ahorros, identifica a España -en cambio- como “el Estado miembro de la UE que, probablemente, ha adoptado menos reformas basadas en criterios de mantenimiento del equilibrio financiero futuro del sistema de pensiones”.

 

Con su método de cálculo, los jubilados suecos no parecen tener demasiadas razones para las quejas. Con las pensiones mínimas garantizadas próximas a los 1.000 euros mensuales, la ‘nómina’ puede duplicarse e, incluso, triplicarse, de manera habitual. Además, cada vez son más numerosos los trabajadores que deciden sobrepasar los 65 años de la edad de retiro porque, más allá de este tope legal, la factura engorda considerablemente. A pesar de que, en los últimos ejercicios, como consecuencia de la dura recesión que ha soportado el país -con números rojos de dos décimas en 2008 y del 4,5% el pasado ejercicio- las pensiones hayan experimentado recortes de entre el 3% y el 4%. Una opción -la del recorte de las pensiones- que no por criticada resulta socialmente cada vez más aceptada en beneficio de la sostenibilidad del sistema. No en vano, Suecia, como España, el conjunto de Europa y Japón, son las latitudes que más soportarán las consecuencias del envejecimiento de la población.

Peso del gasto en pensiones  

Pese a la alarma generalizada en Occidente, Suecia presenta unos números presentes correctos y unas previsiones financieras optimistas para hacer frente a este fenómeno. Un reciente estudio de Standard & Poor’s, bajo el elocuente título de El envejecimiento global 2010: una verdad irreversible, en el que compara parámetros sociales de 49 países, cifra en el 9,6% del PIB el gasto que el Gobierno de Estocolmo  destinará a sus suculentas pensiones este año, siete décimas por encima del español. Sin embargo, contabilizados los efectos colaterales del envejecimiento social a cada economía, España elevaría hasta el 15,5% estos desembolsos en 2050, frente al 9% de Suecia, cuya factura, paradójicamente, sería más reducida en el ecuador de este siglo que en la actualidad.

Es cierto que, como advierte Raymond van der Putten, analista de BNP Paribas, el éxito de los modelos nórdicos de jugosos Estados del Bienestar, flexi-seguridad laboral y altas tasas de competitividad internacional, “puede deberse a que se trata de economías relativamente pequeñas con una población bastante homogénea”. Pero también es cierto que, según sus palabras, “están mejorando la sostenibilidad de sus modelos en los últimos años, con rebajas fiscales que estimulan a sus trabajadores a prolongar sus horas de trabajo”. Todo ello explica que la OCDE sitúe a Suecia más de tres puntos porcentuales por encima de España al medir la población en edad de trabajar. El 26,2% en el caso español, frente al 29,4% del sueco.

Estabilidad presupuestaria

Reinfelt, el primer ministro conservador que acaba de obtener otro mandato de cuatro años para cumplir sus compromisos de estabilidad financiera, calificado de pragmático más que de ideológico tanto por sus detractores como por sus defensores, ya ha admitido que su promesa electoral de un nuevo recorte impositivo que sumar a la paulatina rebaja del IRPF, que emprendió en 2006 y que equivale, hasta el momento, al 2,3% de la economía sueca, “no se producirá en 2011”. Una medida interpretada como “prudente” para cumplir con el consenso del mercado, que augura la vuelta a un déficit de entre el 2% y el 3% y con una economía ya en números negros del 1,5% ya al término de este año. Una “disciplina fiscal” que lleva a Ana Mates, de Standard & Poor’s, a augurar, sin paliativos, el mantenimiento de la triple A de la agencia de calificación a corto y medio plazo. Para Mates, el único borrón de su coyuntura es una tasa de desempleo que la crisis financiera y la dura recesión ha elevado por encima del 11%. Cota que podría ser menos coyuntural de lo esperado, precisa.   

Potencia exportadora

La clave de esta fulgurante reanimación de la economía sueca es su potente sector exterior. En su doble dimensión exportadora e inversora, con grandes multinacionales como Electrolux, Ericsson o Volvo, y unos flujos de capital y ventas fuera de sus fronteras muy diversificados en bienes, servicios y mercados geográficos. La gran prueba de este liderazgo sueco se puede apreciar en los indicadores mundiales que el World Economic Forum (WEF), fundación creadora de las cumbres de Davos, realiza sobre competitividad -basado en 12 pilares ideados por el profesor español Xavier Sala-i-Martin que miden este parámetro, el gran Talón de Aquiles de la economía española-; sobre tecnologías -que calibra el clima de las tecnologías de la información para hacer negocios, sus infraestructuras y su uso por parte de personas y empresas- e igualdad de género, que determina la brecha profesional y social entre hombres y mujeres. Suecia ocupa, respectivamente, el segundo, el primer y el cuarto puesto en cada uno de estos tres ránkings, en los que España aparece en los lugares 42, 34 y 11.

Pero, sobre todo, este salto sueco a cotas tan elevadas de fundamentos económicos impulsores de la productividad se ha producido con un alto grado de paz social. Un cambio de patrón de crecimiento que Zapatero pretende diseñar a través del sempiterno proyecto de LES, aún bajo los efectos de su primera huelga general contra la reforma laboral y con su propuesta sobre pensiones sobre la mesa negociadora. Eso sí, sin la aparente crispación que los cambios en las pensiones están ocasionando en Francia, con nueve jornadas de protesta convocadas contra el Gobierno de François Fillon por este espinoso asunto.   

Publicado en Cotizalia: http://www.cotizalia.com/

Deja un comentario

Archivado bajo Economía, Nacional, Pensiones, Pensionistas, Política

Ajenjo satisfecho con el cambio de material a la serie S-449 del primer tren de la mañana a Madrid

Circularán a partir del 7 de noviembre

Renfe mejorará su oferta comercial con la incorporación de dos trenes de Media Distancia con material automotor de la serie S-449 en la relación Madrid-Alcázar de San Juan-Albacete 


Los trenes de la serie 449 son de diseño más moderno, más aerodinámicos y con más confort, alcanzan una velocidad máxima de 160 km/h. También aumentará la oferta de plazas porque estos trenes disponen de 5 coches con 258 plazas sentadas y una plaza para PMR

29.10.10.- Javier Fernández Ajenjo, Portavoz del Grupo Popular en el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, mostró su satisfacción tras conocer que Renfe tiene previsto incorporar dos nuevos trenes de Media Distancia de la serie 449 en la relación Madrid-Alcázar de San Juan-Albacete, a partir del próximo 7 de noviembre.

Estos dos trenes -uno por cada sentido- sustituirán a los de la serie S-470 que estaban funcionando en esta relación, enlazando a primera hora de la mañana Alcázar de San Juan con Madrid Chamartín, circulan de lunes a viernes con salida de Alcázar a las 5:50, excepto los lunes inician su recorrido en Albacete a las 4:35, recogen viajeros de los pueblos de la comarca –Villarrobledo, Socuéllamos y Criptana-, llegando a Chamartín a las 7:37.

Por otra parte, este mismo tren realiza el trayecto de regreso a Alcázar de San Juan, sale de Chamartín a las 7:55 para llegar a Alcázar a las 9:45.

Continuó Fernández Ajenjo valorando muy positivamente la mejora de la oferta comercial de Renfe, la cual será palpable no sólo en cuanto a la calidad del material sino a la capacidad del mismo.

A este respecto, Ajenjo dijo que los trenes de la Serie 449 son más modernos, mucho más aerodinámicos y ofrecen más confort. Los trenes de esta serie son vehículos automotores, se componen de 5 coches con 258 plazas sentadas y una plaza para PMR (personas con movilidad reducida), siendo el tren accesible al venir uno de los coches totalmente adaptado para PMR. Alcanzan una velocidad máxima de 160 km/h.

Finalizó Ajenjo diciendo que con la puesta en servicio de este material, se beneficiarán de forma notable en cuanto al confort de viaje, un gran número de viajeros alcazareños y de toda la comarca que utilizan el tren de la primera hora de la mañana para desplazarse a Madrid.

Publicado en Alcazarweb: www.alcazarweb.com

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan, Ferrocarril, Javier Fernández Ajenjo, Política, PP, Renfe, Transportes e Infraestructuras, Tráfico Ferroviario, Trenes

Ortega denuncia las incongruencias del equipo de gobierno en la demolición del chimeneón de la calle General Benavent

Tras la celebración del último Pleno municipal

29 octubre 2010.-El Presidente delPartido Popular de Alcázar de San
Juan y Concejal del Grupo Popular en el Ayuntamiento, Diego Ortega, ha comparecido hoy en rueda de prensa ante los medios de comunicación siguiendo la postura mantenida por su Grupo Municipal en el último Pleno del Ayuntamiento en lo referente a su desacuerdo en la demolición del chimeneón ubicado en la Calle General Benavent García.

El dirigente popular ha puesto de manifiesto «la incongruencia del Grupo Socialista al contradecir sus propias posturas manifestadas en el año 2003, cuando se aprobó por unanimidad la declaración de bien de interés cultural de los chimeneones existentes en Alcázar”.

A este respecto, Ortega señaló que «no se puede aprobar la protección de estos bienes en el año 2003 y siete años después, sin explicar en que han cambiado las circunstancias y razones que motivaron tal protección, querer ahora aprobar su demolición”.

Desde el Partido Popular, no se va a aceptar la arbitrariedad y el capricho en la toma de estas decisiones y reclama la protección eficaz de nuestro patrimonio cultural e histórico, exigiendo el respeto a la legalidad vigente, ya sea la Ley de Patrimonio Histórico de Castilla La Mancha o las resoluciones aprobadas por el Pleno municipal.

Enviado por Partido Popular de Alcázar de San Juan

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Diego Ortega, Política, PP, Urbanismo

Ajenjo considera que el Plan Especial de Pagos ha sido un fracaso de Bódalo

Era uno de los compromisos socialistas en su programa electoral
   
En tres años -desde su puesta en marcha en 2009- el equipo socialista tan sólo ha podido conseguir que 215 contribuyentes se acojan a él

El Portavoz Popular dijo que esta propuesta de los socialistas no ha calado entre los alcazareños y la calificó de rotundo fracaso

 

El Portavoz del Grupo Popular en el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, Javier Fernández Ajenjo, valoró de rotundo fracaso de Bódalo y de su equipo de gobierno socialista, la implantación del Plan Especial de Pagos en Alcázar de San Juan. 

En los tres años de funcionamiento, desde que se puso en marcha en 2009, los socialistas tan sólo han sido capaces de conseguir que 215 contribuyentes se acojan a él.

Ajenjo dijo que los socialistas han vendido la puesta en marcha de este Plan como el cumplimiento de uno de sus compromisos electorales, a lo que continuó diciendo Ajenjo que “si con todos los compromisos electorales alcanzan tan “alto” grado de repercusión en la sociedad alcazareña estamos apañados”.

Al propio tiempo Ajenjo recordó que Bódalo ha calificado este Plan –en diferentes ocasiones- como una de las medidas del equipo de gobierno para ayudar a la economía de las familias y las empresas –sobre todo- para salir de la crisis en los últimos años.

Fernández Ajenjo finalizó diciendo que “el éxito de esta medida se comenta por si sola” y que “no tiene más que añadir para que los alcazareños vean por sí mismos el alcance y la repercusión de las políticas socialistas contra la crisis”.

Publicado en: www.ppciudadreal.es

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Javier Fernández Ajenjo, Plan Especial de Pagos, Política, PP

El Quijote se hace interactivo en Internet

El Quijote interactivo es un proyecto que permite un acercamiento innovador a la primera edición de la obra cumbre de Cervantes, conservada en los fondos de la Biblioteca Nacional de España. Gracias a esta iniciativa es posible disfrutar del Quijote como si tuviera el libro en sus manos, al tiempo que se puede acceder a contenidos multimedia que ayudan a contextualizar la obra.

Se ha partido de la digitalización a muy alta calidad de los ejemplares que conserva la BNE de la primera edición del Quijote: la de Madrid de 1605 y la de Madrid de 1615; alrededor de esta nueva digitalización se ha construido un portal interactivo al que se han incorporado mapas, ilustraciones, grabados y otros contenidos procedentes de 43 ediciones distintas del Quijote y de otras 21 obras más, todas pertenecientes a la BNE. 

El Quijote se hace interactivo en Internet

El Quijote interactivo permite hojear las 1.282 páginas de la primera edición de las dos partes de la obra de una forma natural y sencilla, muy cercana a la experiencia real de leer un libro. Al mismo tiempo, se añaden funcionalidades como zoom de alta calidad, búsquedas sobre el texto, la posibilidad de compartir un fragmento en Facebook y escuchar música de la época.

Este proyecto, hace posible que el usuario profundice aún más en la experiencia del Quijote y en la época en la que se publicó gracias a varios contenidos interactivos. Entre ellos se pueden destacar una comparativa entre El Quijote y los libros de caballería a los que se refiere, un acercamiento a la vida en el siglo XVII, o un mapa interactivo en el que se pueden seguir las distintas aventuras del Ingenioso Hidalgo y su fiel escudero Sancho Panza.

El libro interactivo incorpora, además, una transcripción palabra por palabra. La aplicación permite superponer y comparar esta transcripción adaptada al castellano moderno con el texto original del siglo XVII.

En la preparación y desarrollo de este proyecto se han invertido más de 5.000 horas de trabajo de casi 20 profesionales entre bibliotecarios, expertos en literatura, arte y música de la época, programadores, analistas y diseñadores gráficos.

El Quijote Interactivo no sólo permite una inmersión profunda en la obra de Cervantes y su época, sino que además contribuye a eliminar barreras geográficas, haciendo posible que lectores e investigadores de todo el mundo puedan acceder a este ejemplar único conservado en la Biblioteca Nacional de España.

Publicado en: http://www.bne.es/es/Colecciones/Cervantes/Quijoteinteractivo/index.html

Video: http://www.youtube.com/watch?v=mOiWQL9eVfk&feature=player_embedded

Deja un comentario

Archivado bajo castellano-manchego, Castilla-La Mancha, Cervantes y El Quijote, Cultura, Libros

Primer palo judicial a Moltó tras el saqueo de CCM

La Justicia estrecha el círculo de responsabilidades del PSOE de Barreda

José Mª Barreda, Mª Luisa Araujo y Hernández Moltó

El mismo día que Barreda incumple su palabra y niega por octava vez la creación de una comisión de investigación

La Audiencia Nacional ha dictado sentencia que avala la legalidad de la intervención de Caja Castilla La Mancha (CCM) y la sustitución del consejo de administración -presidido por el socialista Juan Pedro Hernández Moltó- rechazando el recurso que éste y los demás administradores habían interpuesto. Comienza el camino judicial que puede poner a cada uno en su sitio.

La sentencia de la Audiencia Nacional detalla que la decisión del Banco de España «se ajusta a derecho» y que el expediente incoado «recoge de forma clara las razones de hecho y de derecho que motivan al Banco de España» para adoptar esa medida por la «existencia de una situación de excepcional gravedad para la estabilidad, liquidez y solvencia de CCM».

Sigue diciendo que los documentos de la inspección del Banco de España reflejan una «situación de excepcional gravedad que ponía en peligro la estabilidad de la entidad de forma incontestable».

El calamitoso estado de las finanzas de la caja de ahorros ha quedado acreditado sobradamente por el Banco de España, en opinión de la Audiencia Nacional, lo que justifica la intervención por encontrarse la entidad en el supuesto del artículo 31 de la Ley de Disciplina e Intervención de Entidades de Crédito.

De igual forma, la Audiencia Nacional considera totalmente justificada la sustitución del consejo de administración porque es notorio que los administradores no fueron capaces de «solventar la grave situación que motivo la medida de sustitución»

El mismo día en el que José Mª Barreda niega por octava vez la creación -en las Cortes regionales- de una comisión de investigación para que se conozcan los detalles del saqueo de CCM que provocó su desaparición como Caja de Ahorros, comienza a verse la luz, por desgracia para la democracia, únicamente en vía judicial.

En el ámbito parlamentario, la historia dejará a José Mª Barreda como el protagonista de un absoluto silencio cómplice con la gestión de Hernández Moltó, y como el presidente que incumplió su propia palabra, pues se comprometió a crear una comisión de investigación cuando finalizara el proceso de integración de CCM en Cajastur (hecho que ya se ha producido).

En ciertos entornos financieros se comenta que -por la gravedad de lo sucedido- cada vez se va viendo más claro que al frente de CCM había una gestión deficiente, que terminó con el expolio de la entidad y que no llevaba razón quien se ha encargado de defender esa gestión y esos gestores, como ha sido el Gobierno del socialista José María Barreda.

Este primer varapalo judicial -de la propia Audiencia Nacional- deja en muy mal lugar, por tanto, a José Mª Barreda, a Mª Luisa Araujo -vicepresidenta y consejera de Economía- que ha sido acusada de prevaricación, y al propio presidente del Congreso de los Diputados, José Bono, que encabezó recientemente el respaldo explícito y público de todo el PSOE de Castilla-La Mancha hacia el también socialista y ex presidente de CCM, Juan Pedro Hernández Moltó.

La sentencia de la Audiencia Nacional detalla que la decisión del Banco de España «se ajusta a derecho» y que el expediente incoado «recoge de forma clara las razones de hecho y de derecho que motivan al Banco de España» para adoptar esa medida por la «existencia de una situación de excepcional gravedad para la estabilidad, liquidez y solvencia de CCM».

Sigue diciendo que los documentos de la inspección del Banco de España reflejan una «situación de excepcional gravedad que ponía en peligro la estabilidad de la entidad de forma incontestable».

El calamitoso estado de las finanzas de la caja de ahorros ha quedado acreditado sobradamente por el Banco de España, en opinión de la Audiencia Nacional, lo que justifica la intervención por encontrarse la entidad en el supuesto del artículo 31 de la Ley de Disciplina e Intervención de Entidades de Crédito.

De igual forma, la Audiencia Nacional considera totalmente justificada la sustitución del consejo de administración porque es notorio que los administradores no fueron capaces de «solventar la grave situación que motivo la medida de sustitución»

Publicado en: http://www.periodistadigital.com/castilla-la-mancha/

.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, castellano-manchego, CCM, Economía, Intervención, Política, PSOE

Presentación de la nueva tarjeta ciudadana

Se distribuirán 26.000 ejemplares

El ayuntamiento ha iniciado el proceso para distribuir a 26.000 mayores de edad la tarjeta ciudadana, un dispositivo que pretende unificar las campañas de bonificaciones y descuentos en servicios públicos y privados para residentes empadronados en la ciudad.

Ser residente y estar empadronado en Alcázar de San Juan va a revestir nuevas ventajas a partir del mes de diciembre porque los servicios municipales ya tiene un diseño para la futura tarjeta ciudadana, cuyo concepto ya se había avanzado en el último debate sobre las ordenanzas fiscales porque introduce la posibilidad de campañas con descuentos en el uso de los servicios públicos y podría unificar en el futuro otros recursos parecidos, como las tarjetas deportivas o las de entidades privadas.

Según informaba la concejala de economía y hacienda, Ana Belén Tejado, la tarjeta ciudadana es de momento una experiencia piloto a la que el ayuntamiento pretende darle el mayor contenido posible, comenzando por los servicios públicos sujetos al pago de tasas y precios públicos. Un ejemplo es la utilización de las instalaciones deportivas, con campañas que llevarán aparejados descuentos o bien bonificaciones acumuladas para el uso de otros servicios. Lo mismo puede decirse de los recursos culturales y turísticos públicos y, con el tiempo, se espera incluir las campañas de entidades privadas, beneficiando especialmente a las personas residentes y empadronadas en la ciudad.

Las primeras tarjetas se repartirán en la segunda quicena de diciembre

El proyecto esta ya en fase de licitación y la empresa que se encargue del mismo tendrá 50 días para repartir a domicilio 26.000 tarjetas ciudadanas a las personas empadronadas mayores de 18 años. También pueden solicitarse aparte para los menores de edad.

De este modo, las primeras tarjetas se repartirán en la segunda quincena de diciembre.

Este servicio, que tiene un presupuesto de 27.000 euros, existe ya en otras ciudades como Zaragoza, Gijón o Palma de Mallorca. 

Publicado en: www.alcazardesanjuan.es

Deja un comentario

Archivado bajo Alcazareños, Alcázar de San Juan, Política, Tarjeta ciudadana

La Audiencia Nacional rechaza restituir a Moltó y el antiguo consejo al frente de CCM

SENTENCIA CONTRA LOS RECURSOS DE LOS AFECTADOS

La Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional ha rechazado restituir al antiguo consejo de administración de Caja Castilla La Mancha (CCM), destituido provisionalmente de sus cargos por su actuación al frente de la caja, intervenida por el Banco de España el 29 de marzo de 2009.

La sentencia, dictada el pasado 18 de octubre, concluye que la sustitución provisional de los consejeros estuvo «totalmente justificada», ya que «el hecho notorio» fue que «el consejo de administración no fue capaz de solventar la grave situación» de la entidad.

Los jueces consideran una «excusa» la alegación de los ex consejeros de la caja en la que apuntan que «el equipo directivo suministró a los consejeros recurrentes datos económicos erróneos, induciendo al consejo a la falsa creencia de que la entidad no se encontraba en situación de extraordinaria gravedad».

No pudieron

En este sentido, la sentencia deduce que «los administradores no pudieron, por la razón que fuese, hacer frente a la situación, por lo que difícilmente puede considerarse que su mantenimiento hubiese permitido solventar el problema».

De esta manera, los jueces confirman la tesis defendida por la Abogacía del Estado y del Banco de España y constatan que la situación de «excepcional gravedad para la estabilidad, liquidez y solvencia» de CCM provocó «la necesidad de actuar con urgencia al objeto de evitar daños mayores».

El recurso lo presentaron doce de los quince consejeros destituidos contra la resolución de 12 de mayo de 2009 de la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, que confirmó la sustitución provisional a instancias del Banco de España.

Recurso de alzada

Esta resolución desestimó a su vez el recurso de alzada presentado por los consejeros destituidos contra el acuerdo adoptado el 28 de marzo de 2009 por la comisión ejecutiva del Banco de España, por el que se sustituyó de forma provisional al órgano de administración de CCM.

Entre los recurrentes se encuentra el ex presidente de la caja Juan Pedro Fernández Moltó, el ex vicepresidente de CCM, Federico Rodríguez Morata, y el ex consejero y actual presidente de la Confederación de Empresarios de Castilla-La Mancha, Ángel Nicolás.

Por otro lado, la Fiscalía Anticorrupción mantiene abiertas diligencias de investigación contra Moltó y los antiguos gestores de la entidad por presuntos delitos de fraude y administración desleal por su gestión.

EDCM: http://www.eldigitalcastillalamancha.es/

____________

Hay actuaciones presuntamente delictivas que son las causantes de la situación en CCM

La senadora Carmen Fúnez, afirmó en Alcázar que la Audiencia Nacional es un organismo muy importantes en nuestro país y ha confirmado que CCM estaba en un estado crítico en solvencia y liquidez además de que existían perdidas ocultas de contabilidad.

Fúnez indica que “hemos podido conocer la existencia de un conjunto de actuaciones presumiblemente delictivas y que son las causantes de la situación actual de CM, que es su liquidación”, matizando que hemos pasado a ser la única Comunidad Autónoma sin Caja de Ahorros propia.

La senadora indicó que cuando fue intervenida tenía un agujero de 7.000 millones de euros. La anterior intervención del Banco de España en una entidad financiera en España fue a Banesto, cuyo agujero era de 600.000 millones de pesetas, mientras que CCM tendría un agujero en pesetas de 1’3 billones.

Ante esto Fúnez indicó  que Araujo ha reconocido que el gobierno autonómico tiene funciones, referidas a las Cajas de Ahorro, de control e inspección, pudiendo ejercer acciones disciplinarias y de sanción. La Audiencia Nacional ha puesto de manifiesto, continúa Fúnez, la parálisis del gobierno Barreda en esta situación de asumir y cumplir responsabilidades en CCM y presenta indicios de estar al margen de la Ley y de haber operar conscientemente con la finalidad de burlar y vulnerar la Ley de Fundaciones de España.

Desde el Partido Popular, indica Carmen Fúnez, solicitamos nuevamente la creación de una Comisión de investigación en las Cortes Regionales, la octava ya, para esclarecer lo ocurrido con la Caja de Castilla-La Mancha, comisión que fue votada en contra por el PSOE.

La senadora matiza que no se descartan acciones judiciales para conocer la verdad a través de los tribunales, como ocurrió con la Audiencia Nacional.

Fúnez indicó que Barreda debe conjugar los verbos saber, esclarecer e investigar y olvidarse de esconder, obstaculizar y tapar, en relación con CCM.

www.miciudadreal.es

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Castilla-La Mancha, CCM

Cosas de Alcázar de San Juan, acumula 300.000 visitas

En estos días, concretamente el miércoles 20 de octubre, este blog ha conseguido acumular la nada despreciable cifra de 300.000 visitas recibidas, que se han producido a lo largo de sus  cuatro años de vida y experiencia. Lejos queda ya aquel mes de septiembre de 2006 cuando comenzamos nuestra andadura.

La tendencia de los últimos meses ha sido ir en constante ascenso, consiguiendo el pasado agosto un record absoluto de visitas mensual con 7.585 visitas. Pero no quedó ahí la cosa, ya que otra vez en septiembre, se ha vuelto a superar el record histórico mensual de visitas con 7.792.

En este tiempo (desde septiembre de 2006), la media  visitas anual fue de 75.000, que hacen una media mensual de 6.250. Diariamente este blog recibe cerca de 210 visitas. 

En la actualidad se mantienen activas más de 470 entradas con diferentes noticias que están catalogadas en 415 categorías

Son muy visitados y apreciados los enlaces que llevan a los usuarios a la Cita Previa de las Consultas del ambulatorio, también la Cita Previa para la obtención del DNI, los horarios de los vuelos del Aeropuerto de Ciudad Real, los horarios reales de los trenes de ADIF a su paso por Alcázar y la consulta de las Farmacias de Guardia.

Los temas más visitados son los relativos a los personajes alcazareños, en especial al cantante Dani Fernández y su participación en EuroJunior, aunque también son muy visitados los relativos al AVE y al Turismo y las competiciones deportivas como las medias maratones y la andadura del ADEPAL en baloncesto, aunque lo que más ha movilizado a los alcazareños y los ha impulsado a consultar el blog  han sido los desastres naturales, tanto las inundaciones de 2007 como la tormenta de 2009.

Capítulo aparte merecen las entradas relativas a la política local, que son de las más apreciadas por nuestros vistantes que diariamente se conectan con la bitácora.

Lo relativo a la orden Templaria es otro tema muy valorado, más aún desde que Alcázar de San Juan se ha convertido en sede nacional de la orden Templaria, tanto en lo referente a las investiduras, como en los referente a otros actos de la Orden, aunque tiene gran seguimiento todo lo relacionado con las ordenes militares.

Pero no sólo nos visitan desde Alcázar y el territorio español, también lo hacen desde el resto del Mundo. En el periodo trascurrido entre el 15 de abril y el 15 de octubre, las casi 28.000 visitas recibidas se han repartido entre los siguientes países (se relacionan los 10 primeros países en número de visitas) de este modo: España  21.720, México 605, Argentina 358, Colombia 301, Estados Unidos 299, Perú 260, Venezuela 147, Inglaterra 146 (¡¡sorprendentemente!!), Chile 143 y Unión Europea 93.

Confiamos en mantener el nivel actual por mucho tiempo, trabajando por tratar de mejorarlo -dentro de nuestras posibilidades- siempre con el objetivo de no defraudar las espectativas que los alcazareños (y no alcazareños) asiduos a este blog han depositado en nosotros e intentaremos por todos los medios atraer a nuevos visitantes.

Gracias a todos por estos 4 años de seguimiento fiel.

Ventanitas

.

2 comentarios

Archivado bajo Alcázar de San Juan, Bitácoras, Blog, castellano-manchego, Castilla-La Mancha, CosasdeAlcázardeSanJuan