Archivo mensual: enero 2011

Cospedal: “Los alcazareños no quieren seguir oyendo hablar de fantasías y de ilusiones”

La presidenta del PP de Castilla-La Mancha destaca el proyecto del PP para Alcázar de San Juan

“Lo que quieren los alcazareños es que venga una persona y, de forma clara, les diga cómo va a trabajar con ellos para que se cree empleo en Alcázar de San Juan y esa persona es Diego Ortega”

 

El PP de Alcázar de San Juan ha valorado la visita que este fin de semana ha realizado la presidenta del PP de Castilla-La Mancha y secretaria general nacional, María Dolores Cospedal, quien pudo conocer de primera mano las necesidades y problemas que, a día de hoy, están atravesando los autónomos y comerciantes de la ciudad, sin obtener respuesta a sus dificultades, por parte de los gobiernos del PSOE. 

Cospedal, durante su visita a la comarca de Alcázar, reconoció la importancia que nuestra ciudad tiene para el PP, tanto en la provincia de Ciudad Real como en Castilla-La Mancha, lamentando “la gran depresión que está viviendo, con muchos comercios cerrados, en esa gran zona comercial que tiene Alcázar” y, añadió, donde muchos autónomos le trasladaron que “no pueden seguir así y que no pueden mantener los puestos de trabajo”. 

Ante esto, Cospedal aseguró que Alcázar de San Juan va a tener una posibilidad de salir adelante, “porque tenemos un candidato, que es Diego Ortega, que es un hombre honrado, que quiere a su ciudad, que va a trabajar por los alcazareños y, sobre todo, que tiene una idea clara: que los alcazareños no quieren seguir oyendo hablar de historias y de fantasías”. 

En este sentido, señaló que “lo que quieren los alcazareños es que venga una persona y, de forma clara, les diga cómo va a trabajar con ellos para que se cree empleo en Alcázar de San Juan”.

Cospedal aseveró que “esa persona, ese hombre honrado que quiere a su pueblo se llama Diego Ortega y va a ser el próximo alcalde de Alcázar de San Juan”.

Enviado por Partido Popular de Alcázar de San Juan www.ppalcazar.es

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Diego Ortega, Política, PP

El lugar de don Quijote

 

Óleo del pintor José Luis Samper

 

“En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme”.

Don Miguel de Cervantes no nos quiso dejar escrito el nombre del lugar de don Quijote, pero si se ocupó de dejarnos un tanto escondidas, como hemos visto en los resúmenes anteriores, referencias geográficas que, teniéndolas todas en cuenta, es posible situar en el mapa de la Mancha que él conoció, el lugar del Ingenioso Hidalgo.

Si la jornada normal de don Quijote sobre Rocinante era de 4 a 5 leguas por jornada, los lugares que se encontraban “tan cerca” de El Toboso desde donde en una jornada, nuestro manchego mas universal pudo salir un anochecer, en compañía de Sancho, con la intención de llegar al amanecer al lugar de Dulcinea, y que con mucha tolerancia se encuentran entre 15 y 35 km de él, pueden ser: Horcajo de Santiago, Pozorrubio, Lillo, Corral de Almaguer, Villamayor de Santiago, Villanueva de Alcardete, Osa de la Vega, Fuentelespino, Villacañas, Villa de Don Fadrique, Los Hinojosos, Monreal del Llano, Villaescusa de Haro, Belmonte, Quero, Villafranca de los Caballeros, Herencia, Alcázar de San Juan, Campo de Criptana, El Pedernoso, Las Pedroñeras, Las Mesas, Cervera y Socuéllamos.

De la misma manera, los lugares que se encuentran entre 15 y 35 km de la venta donde es armado caballero don Quijote, la situada en Manjavacas, a la que llega en su primera salida después de un largo día de camino, regresando al día siguiente, malherido en su enfrentamiento con los mercaderes toledanos son los siguientes: Villamayor de Santiago, Villanueva de Alcardete, Fuentelespino, Osa de la Vega, La Puebla de Almoradiel, Quintanar de la Orden, Los Hinojosos, Villaescusa de Haro, Monreal del Llano, Belmonte, Quero, Miguel Esteban, El Toboso, La Alberca, Alcázar de San Juan, Campo de Criptana, Las Pedroñeras, San Clemente, El Provencio, Cervera, Socuéllamos, Villarrobledo y Tomelloso.

Los lugares comunes que se encuentran a una jornada de El Toboso y de la venta son: Villamayor de Santiago, Villanueva de Alcardete, Osa de la Vega, Fuentelespino, Los Hinojosos, Monreal del Llano, Villaescusa de Haro, Belmonte, Quero, Alcázar de San Juan, Campo de Criptana, Las Pedroñeras, Cervera y Socuéllamos.

El encuentro con los mercaderes toledanos se produce en el camino que estos llevaban a Murcia. Este camino pasaba por el lugar de don Quijote hacia donde él se dirigía después de ser armado caballero, para entre otras cosas hacerse con los servicios de un escudero, su vecino Sancho Panza. De los anteriores lugares comunes solo se encuentran en el camino de Toledo a Murcia: Alcázar de San Juan, Campo de Criptana y Las Pedroñeras.

En su segunda salida, ya acompañado por Sancho, salen de su pueblo en medio de la noche, para no ser vistos por sus familiares y vecinos, encontrándose al poco tiempo después, al amanecer, con los desde entonces, famosos molinos de viento de Campo de Criptana, donde nuestro valiente caballero, creyéndolos gigantes, entabla una desigual batalla, ante los gritos desesperados de su escudero advirtiéndole de lo que verdaderamente eran. 

Esta sierra con “treinta o cuarenta molinos”, se puede encontrar como mucho a media jornada de camino, de 2 a 2,5 leguas del lugar de don Quijote. Si trazamos un círculo desde la sierra de Campo de Criptana de 15 km, ya solo nos encontramos con Alcázar de San Juan.

El lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiso acordarse Cervantes, donde don Quijote nace, vive y desde el que después de perder el juicio, parte en busca de las más famosas aventuras jamás escritas, y donde una vez vencido y cuerdo, también muere, es Alcázar de San Juan.

Su situación junto a varios ríos, y ser uno de los lugares posibles respecto al encuentro con don Alvaro Tarfe, como se vio en anteriores resúmenes, no hacen sino confirmarlo. Así como estar cerca de los pocos lugares nombrados por Cervantes que debían estar en su entorno: El Toboso, lugar de su princesa Dulcinea, Quintanar lugar de Juan Haldudo y donde Sansón Carrasco compra “dos famosos perros para guardar el ganado”, que acompañarían a don Quijote y a Sancho en su retiro como pastores, Tembleque donde Sancho incluso tiene que ir a realizar tareas de siega, cuando en su pueblo la cosecha era mala, y Puerto Lápice como primer lugar donde se encaminan don Quijote y Sancho después de la batalla con los molinos de Campo de Criptana.

Poner nombre a la cuna de don Quijote de la Mancha, poco después de cuatrocientos años de su publicación, no hace sino acrecentar aún mas el interés sobre este lugar, pues ahora surgen nuevas preguntas, quizás ya sin posible contestación:

¿Por qué esconde Cervantes el nombre del lugar de don Quijote?

Pero, si quería esconderlo verdaderamente, ¿por qué nos deja tantos datos geográficos para que se pudiera situar en el mapa de La Mancha, su patria?.

Y la que sin duda es la más importante de todas, Como contestaría mi vecino Alonso, ¿Qué unía o desunía a Cervantes con aquella villa de Alcázar de la Orden de San Juan, tan bien conocida y descrita geográficamente por él, que la hace cuna de don Quijote?.

Como contestaría mi vecino Alonso, “esto es harina de otro costal”.

Desde que llegué a esta conclusión, el pasado diez de Agosto, festividad de San Lorenzo, que celebré como no podía ser de otra manera en nuestra Alameda de Cervera, inmensamente contento de ser vecino y vivir en el lugar de don Quijote y Sancho, recuerdo aún con más cariño, la intención con la que don Rafael Mazuecos escribió: “A este Alcázar comodón que, aparentando indiferencia, lleva soterrados los más encendidos sentimientos caballerescos y, que por menos de nada, adelanta el pecho y se pone en camino de la aventura”

Si Cervantes nos situó en el Quijote geográficamente el lugar de don Quijote, también nos dejó escrito sus singularidades y fisonomía propia, especialmente en las cartas que la duquesa y la mujer de Sancho, Teresa, se envían. En los siguientes resúmenes de los capítulos del estudio “Mi vecino Alonso”, se detallarán.

Luis Miguel Román Alhambra   

Publicado en: http://alcazarlugardedonquijote.wordpress.com/

Deja un comentario

Archivado bajo Alcazareños, Alcázar de San Juan, Alcázar de San Juan: Lugar de Don Quijote, Castilla-La Mancha, Cervantes y El Quijote

Diego Ortega, en las Noticias de Antena3

Sábado 29 de enero de 2011

Diego Ortega, Presidente del Partido Popular y candidato de esta formación política a la alcaldía de Alcázar de San Juan en las próximas elecciones municipales, ha podido ser visto en toda España acompañando a María Dolores de Cospedal (secretaria nacional y presidenta regional del PP) en su visita a Alcázar de San Juan.

El telediario de las 3 de la tarde (uno de los de más audiencia televisiva) ha difundido la noticia para todo el territorio nacional.

María Dolores de Cospedal ha venido a nuestra ciudad -entre otras cosas- para apoyar la candidatura de Diego Ortega de cara a las próximas elecciones de mayo.

Redacción

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, castellano-manchego, Castilla-La Mancha, Diego Ortega, Política

El cantante alcazareño Dani Fernández, otra vez candidato e Eurovisión

Esta vez formando parte del Grupo Auryn

Auryn es uno de los grupos que aspira a cantar sobre el escenario de Düsseldorf en la próxima edición del Festival de Eurovisión. Está formado por cinco jóvenes de Madrid que sorprendieron en el casting cantando a capela varios éxitos de la historia del Festival.

Los cinco integrantes de Auryn son: Carlos Pérez, Blas Cantó, David Martín, Daniel Fernández y Álvaro García-Gango.

Publicado en RTVE: http://www.rtve.es/television/20101221/precandidatos-eurovision-2011-auryn/388868.shtml

Los ganadores de la primera gala de Destino Eurovisión celebran el triunfo en el backstage y nuestro Dani haciendo «patria chica» y promocionando Alcázar de San Juan…

http://www.rtve.es/mediateca/videos/20110129/ganadores-primera-gala-destino-eurovision-celebran-triunfo-backstage/1000933.shtml

ventanitas

Deja un comentario

Archivado bajo Alcazareños, Alcázar de San Juan, Dani Fernández, Eurovisión

Definitivo: este año no habrá oposiciones de maestros en Castilla-La Mancha

ANUNCIO DE LA CONSEJERA

La consejera de Educación, Ciencia y Cultura, María Ángeles García, anunció hoy en Guadalajara que este año no se convocará la Oferta de Empleo Público Docente correspondiente al cuerpo de Maestros, una decisión que busca defender los intereses de los interinos y los jóvenes titulados de Castilla-La Mancha.

García indicó que tras la reunión mantenida en el Ministerio esta semana, en la que algunas Comunidades Autónomas no se pronunciaron o manifestaron que no convocarían la oferta, la Consejería considera que en este momento de dificultades la convocatoria de plazas supondría un importante perjuicio para los más de 12.000 interinos de Castilla-La Mancha y otros miles de jóvenes titulados.

Explicó que, de haber hecho oferta, sólo se hubiese podido convocar la tasa de reposición (una plaza por cada 10 jubilados en 2010), es decir, entre 100 y 150 plazas para toda la función pública de la Comunidad Autónoma, tal y como establece la normativa básica del Estado.

De esta forma, dijo, «pondríamos a competir por un puñado de plazas a más de 14.000 jóvenes castellano-manchegos entre sí y, lo que es más probable, con un número aún mayor de opositores de otras Comunidades más cercanas, como Madrid, que no ha dicho absolutamente nada. Habría una verdadera avalancha y nos veríamos desbordados».

«Defender a los nuestros»

«Queremos defender a los nuestros y ayudarles, no perjudicarles», recalcó la consejera quien precisó que «nosotros siempre hemos sido partidarios de hacer convocatorias de empleo público porque daban estabilidad pero, en esta ocasión, no sólo no nos van a dar estabilidad, sino que puede suponer un importante proceso de frustración para todos nuestros jóvenes maestros».

La Consejería estudiará la posibilidad de convocar bolsas de trabajo, antes de que finalice este curso, para que quienes no están ya en las lista de interinos puedan incorporarse a ellas.

Desde que se recibieron las transferencias en el año 2000, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha convocado 13.990 plazas de empleo público docente, lo que supone que el 48,66 por ciento de la plantilla de docentes que está actualmente en los centros se han incorporado como personal funcionario docente de Castilla-La Mancha en los últimos diez años.

Desde el año 2000, el Gobierno regional ha efectuado 11 convocatorias de Oferta de Empleo Público Docente. En los años 2000, 2001, 2002, 2004, 2006, 2008 y 2010 se realizaron las correspondientes a los cuerpos de Profesores, convocando 7.330 plazas.

Igualmente, en los años 2001, 2003, 2005, 2007 y 2009, se realizaron las oposiciones al cuerpo de Maestros en los que han consolidado empleo docente fijo 6.211 maestros. También se han convocado plazas a Inspectores de Educación, 44 plazas, y al cuerpo de Catedráticos, 405.

EDCM: http://www.eldigitalcastillalamancha.es/

Deja un comentario

Archivado bajo castellano-manchego, Castilla-La Mancha, Colegios, Educación, Oposiciones

Cinco Casas da un paso más en su autonomía con respecto a Alcázar de San Juan

El proceso de autogobierno iniciado por la pedanía de Cinco Casas con la consulta popular del año 2007 culminará esta semana con un acuerdo del consejo de gobierno regional que declara que la población es una Entidad de Ámbito Territorial de Tamaño Inferior al Municipio.

Si no ocurre nada, el próximo martes Cinco Casas será oficialmente una entidad local menor, o EATIM, por un acuerdo del Consejo de gobierno de Castilla-La Mancha que culmina un proceso de seis años de trámites, cálculos y negociaciones.  

El consejo de Gobierno va a aprobar la declaración de Entidad de Ámbito Territorial Inferior al Municipio para la antigua pedanía de Cinco Casas, cuyos vecinos han elegido elevar su nivel de autogobierno por la distancia que les separa del centro administrativo del municipio alcazareño, un autogobierno que ya se venía ejerciendo en parte, puesto que, en vez de nombrar a un delegado de la alcaldía siempre se ha permitido que Cinco Casas elija a su propio alcalde, como se hizo en el año 2005, cuando Julián Villar resultó elegido con 247 sufragios.

Recibir la declaración de EATIM no equivale a convertirse en un municipio independiente. El Consejero de Administraciones Públicas y Presidencia, el alcazareño Santiago Moreno, nombrará una Junta Gestora para Cinco Casas hasta que en las próximas elecciones se elija al alcalde directamente. En esas elecciones habrá tres urnas, una para las Cortes Regionales, otra para las municipales de Alcázar y una tercera para elegir alcalde de la Entidad Menor.

Este proceso se inició por parte de un grupo de vecinos encabezados por el alcalde pedáneo, que siempre ha contado con el apoyo y el asesoramiento del ayuntamiento alcazareño y su equipo de gobierno. Ahora se trata de crear una estructura administrativa muy básica, ya que por su número de habitantes, Cinco Casas no podrá contar con un secretario, servicios jurídicos, arquitecto o servicios de gestión tributaria, porque no podría sostenerlos aunque sí establecerá sus propios impuestos y tasas.

El equipo de gobierno propondrá como presidente de la Junta Gestora y la Junta Vecinal posterior a Julián Villar, los otros miembros lo son a propuesta de los partidos políticos según representación proporcional, por lo que actualmente, por la ley D’Hont, serían del grupo socialista en su totalidad. Sin embargo el alcalde propondrá a os grupos de oposición que designen un representante común.

Publicado en: www.miciudadreal.es

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, castellano-manchego, Castilla-La Mancha, Cinco Casas, Eatim, Pedanías, Política

Diego Ortega: “Las medidas del PP sacarán al comercio de la situación a la que le ha llevado el PSOE”

Lamenta que “numerosas empresas estén cerrando debido a la falta de crédito y a la elevada presión fiscal” que tienen en Alcázar

“Cospedal viene a conocer de primera mano las necesidades de los comerciantes y Pymes y la mala situación que están atravesando”

El presidente del PP de Alcázar de San Juan, Diego Ortega, ha anunciado que María Dolores Cospedal visitará el próximo sábado Alcázar de San Juan para conocer de primera mano las necesidades y demandas de los comerciantes y PYMES de la ciudad que, a día de hoy, están atravesando por una complicada situación.

Diego Ortega ha informado de que, previamente a la visita a los comercios, Cospedal mantendrá un encuentro con afiliados del PP y el Comité Ejecutivo local para conocer y apoyar el trabajo que está desarrollando.

El candidato a la Alcaldía ha anunciado que el PP pondrá en marcha medidas como la reducción de impuestos, la disminución de la presión fiscal o la supresión de las trabas administrativas a las que está sometido este sector estratégico de Alcázar. Así, ha afirmado que “desde las Instituciones ayudaremos a fomentar la iniciativa empresarial y comercial en Alcázar de San Juan y favoreceremos la inversión con una única finalidad: crear empleo y reducir esas escandalosas listas de paro de nuestra localidad a las que los socialistas nos han llevado”.

Diego Ortega ha indicado que “el comercio, las pequeñas y medianas empresas, constituyen uno de los sectores más importantes de Alcázar y es fundamental para el fomento y la creación de empleo. Por todo ello, ha continuado, “es un sector importante y será una de las prioridades para el PP cuando gobierne en Alcázar y en Castilla-La Mancha.

El líder de los populares alcazareños ha lamentado que en los últimos años estemos asistiendo al cierre de numerosas empresas y comercios de nuestra localidad debido, principalmente, a la falta de crédito y a la elevada presión fiscal a la que están siendo sometidos por parte de los Gobiernos del PSOE. Algo que, ha explicado, deriva en el desgraciado incremento del número de desempleados que está alcanzando cifras históricas en la ciudad.

Finalmente, Diego Ortega ha destacado el firme compromiso de María Dolores Copedal con Castilla-La Mancha como demuestra con su continuo contacto con los castellano manchegos, frente a los líderes nacionales socialistas, como Rodríguez Zapatero, “que no lo pueden ver ni en pintura en nuestra región, porque todos los dirigentes locales y provinciales del PSOE quieren huir y desmarcarse completamente de él”.

Es más, ha añadido, estamos abiertos a toda visita de dirigentes nacionales del PP que, como Cospedal, “vienen a proponer soluciones a los problemas que tenemos los castellano manchegos y a ofrecer la alternativa que merecen los alcazareños”.

 Enviado por Partido Popular de Alcázar de San Juan www.ppalcazar.es

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, castellano-manchego, Castilla-La Mancha, Comercio, Diego Ortega, Economía, Política, PP

El nuevo tren a Alicante circulará a partir del 28 de enero

En la pagina web de Renfe, aparecen los horarios y ya se pueden adquirir los billetes

A partir del 28 de enero la relación Alcázar de San Juan-Alicante contará con dos enlaces más, uno por cada sentido.

El tren 18181 saldrá de Alcázar de San Juan a las 18’04 y llegará a Alicante a a las 20’55, supondrá un nuevo enlace en horario de tarde con la ciudad levantina.

El viaje durará 2 horas 51 minutos, 8 minutos más que el tren de la mañana y costará el mismo precio. 

El tren que hace el recorrido inverso, el número 18183, saldrá de Alicante a las 10’05 y llegará a  Alcázar de San Juan a las 12’55, empleando 2 horas 44 minutos en su recorrido, 4 minutos más que el de la tarde.

El billete tendrá el mismo precio de 26’50 euros en tarifa general.

A continuación se incluyen los itinerarios con los horarios que tendrán fijados ambos trenes:

.

.

.

.

.

www.renfe.es

Ventanitas

.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, castellano-manchego, Castilla-La Mancha, Política, Tráfico Ferroviario, Trenes

Al final ¿quién pagará los platos rotos?

Tocata y fuga de las Ordenanzas fiscales que imponen cánones a las empresas operadoras de telefonía

Los Ayuntamientos ante las apremiantes necesidades presupuestarias, si descubren un yacimiento de ingresos suelen lanzarse a aprobar la Ordenanza fiscal correspondiente, bajo el efecto-llamada de otros municipios. Si además esa Ordenanza fiscal tiene por sujetos pasivos a empresas como las del sector de telefonía móvil, que no son vecinos con rostro y con escasos fondos, sino multinacionales solventes, fácil se comprende su rápida aplicación de la posibilidad abierta  por la Ley General de Telecomunicaciones 32/2003, de 3 de Noviembre, para aprobar tasas por utilización privativa o aprovechamiento especial del suelo o subsuelo a cargo de las empresas explotadoras de servicio de telefonía móvil. Sin embargo, ese pistoletazo de salida se convirtió en un “gatillazo”.

Y es que, lógicamente, por la tercera Ley de Newton ( principio acción-reacción: «Si un cuerpo actúa sobre otro con una fuerza (acción), éste reacciona contra aquél con otra fuerza de igual valor y dirección»), las grandes operadoras de telefonía recurrieron tales Ordenanzas, bien directamente o bien frente a los actos liquidatorios municipales. El asunto es de gran calado ya que está en juego, bien el saneamiento financiero de numerosos Ayuntamientos que creían encontrar un filón en estas tasas, o bien la cifra de negocios de las empresas de telefonía que ante tal presión pueden verse obligadas a repercutir costes en los clientes, que son la generalidad de la ciudadanía. Pues bien, la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo, enfrentada al recurso interpuesto por Vodafone frente a una Ordenanza fiscal de un Ayuntamiento navarro, mediante el reciente Auto de 29 de Octubre de 2010 (rec.861/2009) ha planteado varias cuestiones prejudiciales al Tribunal de Justicia de la Unión Europea por sus dudas sobre la viabilidad de fijar tasas municipales a cargo de las empresas explotadoras de los servicios de telefonía móvil, por un lado, por fijar como sujeto pasivo no sólo al titular de la red que la usa( normalmente movistar, como operador dominante), sino a los operadores que solamente reciben servicios de interconexión ( caso de Orange o Vodafone); y por otro lado, el Tribunal Supremo tiene dudas de que se cumpla el principio de objetividad basando la cuantificación de la tasa en el volumen de ingresos obtenidos en el municipio por las operadores. En definitiva, frente a ambos principios municipales pragmáticos ( “ todos los que usan, todos pagan; tanto ganas, tanto pagas”) el Tribunal Supremo efectúa la consulta ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por abrigar dudas de su compatibilidad con el Derecho comunitario, aunque parece que corren malos tiempos para la lírica financiera municipal.

1. En efecto, para la empresa de telefonía  la Ordenanza impugnada resultaría contraria al Derecho y a la Jurisprudencia Comunitaria al no respetar los principios que deben regir la normativa reguladora de las telecomunicaciones, en cuya virtud sólo podría gravarse a los titulares de las redes, únicos que realizan una ocupación efectiva del dominio público; por no responder al uso óptimo de las redes de telecomunicaciones, finalidad u objetivo que exige expresamente el artículo 13 de la Directiva 2002/20 / CE, del Parlamento y del Consejo, de 7 de marzo de 2002 ; y por infringir, en todo caso, los principios de transparencia, no discriminación, justificación y proporcionalidad.

2. Tal planteamiento parece acogerse por el propio Tribunal Supremo, que en vez de plantear la cuestión prejudicial en términos ambiguos, parece tener muy claro el desenlace negativo sobre la Ordenanza fiscal que no se ajustaría a los parámetros del Derecho Comunitario. Así, oigamos al Tribunal Supremo:

«4.4 Con este panorama, la primera duda que se le suscita a este tribunal consiste en si, tratándose de cánones por los derechos de instalación de recursos en propiedades públicas o privadas, o por encima o por debajo de las mismas, y dada la dicción del precepto, cabe someter a ese tributo, no sólo al operador titular de la red, que la instala en esas propiedades, bajo o sobre ellas, sino también a los operadores que meramente reciben servicios de interconexión y que, por ende, tienen acceso a la red y la usan. 4.5. El tenor literal del art.13 de la Directiva autorización abona la primera conclusión, de modo que el canon únicamente puede imponerse al titular de los recursos instalados. 4.6. A nuestro juicio, al mismo desenlace se llega si se realiza una interpretación sistemática del paquete de directivas de 2002.(…) cabe concluir que cuando se alude a la posibilidad de imponer un canon por los « derechos de instalación de recursos» se está refiriendo exclusivamente a aquellas empresas autorizadas a suministrar redes de telecomunicaciones y, por consiguiente, a las que se habilita para instalar los pertinentes recursos en el suelo, el subsuelo o el vuelo de terrenos públicos o privados. 4.8. Así ,pues, procede dirigirse al Tribunal de Justicia de la Unión Europea para que determine si el artículo 13 de la Directiva autorización debe ser interpretado en el sentido de que se opone a una normativa nacional que permite exigir un canon por derechos de instalación de recursos sobre el dominio público municipal a las empresas operadoras que, sin ser titulares de la red, la usan para prestar servicios de telefonía móvil». 2. «5.5. A juicio de este Tribunal, no parece que la exigencia de un gravamen de la misma cuantía e intensidad para todos los operadores, ya sean o no titulares de las redes que ocupen de modo privativo o por medio de aprovechamientos especiales el dominio público local, resulte conforme con la regla de proporcionalidad, que en este ámbito, debería exigir mayor esfuerzo tributario a quien ocupe con mayor intensidad el citado dominio público. No es igual la situación de los titulares de las redes instaladas que la de los que simplemente las utilizan en régimen de acceso o de interconexión. 5.6. Esta última idea trae al primer plano la existencia de no discriminación, en la medida en que la ordenanza establece un régimen tributario igual para todos, con independencia de su condición y de las características de la ocupación (…) 5.7.Tampoco parece que se cumpla el principio de objetividad desde el momento en el que el gravamen establecido por la ordenanza (..) basa su cuantificación en el volumen de ingresos obtenidos en el municipio por las compañías operadoras de telefonía móvil 5.8. Procede, en consecuencia, preguntar a título subsidiario al Tribunal de Justicia, si un gravamen configurado con las condiciones previstas por la ordenanza fiscal discutida, satisface los requerimientos de objetividad, proporcionalidad y no discriminación que el art.13 de la Directiva autorización exige, y se endereza a garantizar el uso óptimo de los recursos concernidos». Por último, el Tribunal Supremo plantea la aplicación de la Directiva autorización bajo el principio de efecto directo, dado su contenido preciso e incondicional, concluyendo que aquélla “establece un marco de tributación en la materia que los Estados miembros no pueden rebasar”.

3. Por último, exponemos los términos literales de la cuestión prejudicial que plantea nuestro Tribunal Supremo al Tribunal de Justicia de la Unión Europea ( esto es, una consulta vinculante que será resuelta por el Tribunal europeo bajo forma de sentencia):

« 1ª El artículo 13 de la Directiva 2002/20/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de Marzo de 2002, relativa a la autorización de redes y servicios de comunicaciones electrónicas ( Directiva autorización), debe interpretarse en el sentido de que se opone a una normativa nacional que permite exigir un canon por derechos de instalación de recursos sobre el dominio público municipal a las empresas operadores que, sin ser titulares de la red, la usan para prestar servicios de telefonía móvil? 2ª Para el caso de que se estime compatible la exacción con el mencionado artículo 13 de la Directiva 2002/20/CE, las condiciones en las que el canon es exigido por la ordenanza local controvertida, ¿satisfacen los requerimientos de objetividad, proporcionalidad y no discriminación que dicho precepto exige, así como la necesidad de garantizar el uso óptimo de los recursos concernidos?. 3ª ¿ Cabe reconocer al repetido artículo 13 de la Directiva 2002/20/CE efecto directo”.

4. Para finalizar conviene recordar que ya las Salas de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia habían sentado criterio sin encontrar razones para plantear tal cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia europeo. Así, la Sentencia de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJ de Castilla y León de 13 de Diciembre del 2010 ( Rec: 230/2009 estimó parcialmente recurso similar frente a Ordenanza fiscal de Avila, considerando conforme a derecho la exigibilidad de la tasa por utilización del suelo publico por las empresas explotadoras del servicio de telefonía móvil, pero no el sistema de calculo de la base imponible ya que el Ayuntamiento confunde una tasa ( precio por gastos administrativos). En la misma línea, la Sentencia de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJ de Galicia de 21 de Octubre del 2010 (rec. 16490/2008), la Sentencia de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJ del País Vasco de 18 de Octubre del 2010 ( Rec. 335/2008), o la Sentencia de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJ de Asturias de 13 de Octubre del 2010 (rec: 630/2008). Incluso validando en su totalidad tales Ordenanzas se pronunció la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJ de Cataluña de 16 de Septiembre del 2010 ( Rec. 271/2009), o censurando la falta de memoria económica aunque confirmando la compatibilidad con el Derecho comunitario como la STSJ de Valencia del 16 de Septiembre del 2010 ( Rec. 109/2009).

5. En todo caso, tras el comentado Auto planteando la cuestión prejudicial se han sucedido autos idénticos del Tribunal Supremo ante otras tantas impugnaciones de sentencias de las Salas de los TSJ. Así por ejemplo el  de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo de 3 de Noviembre de 2010 (rec.4592/2009) frente a una sentencia del TSJ de Extremadura que confirmó la validez de una Ordenanza fiscal de un municipio de Badajoz ( en este caso, la operadora era Orange).

6. En suma, habrá que esperar que Europa marque pautas. En todo caso, bien está que un tema de tanto calado sea zanjado por criterios del Tribunal Europeo con validez para toda la Unión Europea y poniendo punto final al trasiego de actos administrativos, impugnaciones, medidas cautelares, sentencias, casaciones y demás vicisitudes jurídicas. Al final nos encontramos con una dinámica de grupos.

Los Ayuntamientos tiran para adelante y obligan a las empresas a recurrir o avalar. Los Tribunales de Justicia marcan el paso bajo una tácita unanimidad en confirmar la validez de tales Ordenanzas fiscales a tenor del Derecho Comunitario. Las Compañías de telefonía actúan con estrategias procesales concertadas.

Y ahora el Tribunal Supremo para poner punto final a tales cuestiones, demostrando prudencia y dominio del derecho comunitario, plantea la cuestión al Tribunal de Justicia, quien con su relativa rapidez y proverbial claridad, zanjará la cuestión.

El problema vendrá dado al valorar quien debe pagar los platos rotos, quien debe devolver las tasas, quién compensará a los Ayuntamientos por gastar lo que presupuestaron al alza… etc.

Publicado en Contencioso.es, blog  de José Rramón Chaves García  http://contencioso.es/

Deja un comentario

Archivado bajo Alcazareños, Alcázar de San Juan, Ayuntamiento, Ordenanzas, Política

El plan municipal contra el desempleo juvenil logró los votos de todos los grupos políticos en el Pleno

Información elaborada, en parte, con nota de prensa municipal.-

Todos los grupos políticos municipales aprobaron la Iniciativa Jóven, el plan presentado por al alcalde Sánchez Bódalo a la Corporación para ayudar a los jóvenes de entre 20 y 35 años que necesitan empleo o están dispuestos a crear su propia empresa.  

La sesión extraordinaria del Pleno Municipal  volvió a comenzar con un minuto de silencio en memoria de la victimas de la violencia machista desde la última sesión plenaria, que en este caso han sido dos. La convocatoria de este pleno era extraordinario por la urgencia de poner en marcha nuevas medidas contra el desempleo que ya han recibido el visto bueno de los agentes sociales.

El alcalde,  Sánchez Bódalo, abrió la sesión con una explicación de la Iniciativa Jóven, un conjunto de medidas que subvenciona la seguridad social a iniciativas jóvenes, contrata a nuevas empresas con nuevas propuestas, cede locales para poner en marcha nuevos negocios y ayuda a las empresas privadas que contraten a los jóvenes afectados o a sus empresas.

A pesar de que todos los grupos aprobaron el programa Iniciativa Jóven por unanimidad, todos los portavoces aprovecharon sus turnos de intervención para criticar las políticas del equipo de gobierno, sobre todo el ya nuevo portavoz popular, Diego Ortega, que realizó un discurso en clave regional e incluso nacional, repasando todos los argumentos de su partido contra los socialistas, incluyen el recuento de los parados existentes en el país, la región y el municipio.

Subvenciones a empresas

En una comparecencia posterior al último pleno, la concejala de Economía ha justificado la necesidad de renovar en parte el reglamento de subvenciones a las empresas que se instalan en la ciudad manteniendo el empleo. Estas medidas propuestas por el equipo de gobierno local han demostrado ser útiles en tiempos de crisis, ya que las subvenciones concedidas por el ayuntamiento en tres años y medio se han relacionado con inversiones privadas superiores a los 1.200 millones de euros.

Es cierto, señalaba Tejado, que estas inversiones incluyen la instalación de las centrales termosolares, que han sostenido hasta 1.500 puestos de trabajo durante meses, pero también hay hasta 180 empresas cuya actividad ha creado 520 puestos de trabajo estables. Mientras por una parte se destruía empleo, por otra, la iniciativa privada creaba y mantenía sus empleos y actividades con la ayuda del Ayuntamiento, que subvencionaba, y seguirá haciéndolo, diferentes porcentajes del Impuesto de Obras y las Licencias de Apertura.

Con la modificación del Reglamento se mantienen las ofertas del Ayuntamiento en cuanto a las subvenciones a PYMES que no destruyen empleo, oferta de locales para ampliación o inicio de actividades empresariales y otras medidas. Se incluye como novedad el cheque autoempleo, que sirve para subvencionar el 25 por ciento de los gastos de gestoría y consultoría durante el primer año de inicio de la actividad a los nuevos empresarios. También se incluyen medidas para acortar los trámites en la liquidación de los impuestos subvencionados.

Críticas del PP

Por su parte, el presidente del PP de Alcázar de San Juan, Diego Ortega ha tildado de «medida electoralista» el Plan de Empleo juvenil que ha presentado el Gobierno municipal unos meses antes de las elecciones puesto que, a su juicio, «lo único que persigue es maquillar las escandalosas cifras de paro de la ciudad y lavar su propia imagen».

Una iniciativa, que el PP ha apoyado puesto que siempre “han apoyado y apoyarán todas las medidas que favorezcan la creación de empleo en Alcázar de San Juan y que signifiquen un esfuerzo por reducir estas cifras de paro, pero de la que sólo un 4 por ciento de los más de 1.100 parados alcazareños de entre 20 y 35 años podrán obtener remuneración económica».

Para Ortega, lo único que persigue el ex consejero de CCM es “maquillar las cifras del paro de Alcázar de San Juan”, ya que la mayoría de los 700 jóvenes a los que va dirigido el plan «no recibirán compensación económica alguna y sí que dejarán de figurar en las listas del desempleo».

Según el líder de los populares alcazareños, con esta acción el gobernante socialista “busca lavar propia imagen deteriorada y que ha quedado en evidencia en los últimos años a raíz de diferentes escándalos”.

Escándalos, ha continuado, «como su nefasta gestión en el Consistorio alcazareño o en la desaparecida CCM, por lo que ha sido sancionado con 57.000 euros y del que tampoco ha explicado dónde están los 7.200 euros que han desaparecido».

A su juicio, Bódalo también intenta tapar la deuda de cerca de 29 millones de euros con la que deja a los alcazareños y, sobre todo, “por convertirse en el alcalde del paro al alcanzar un record histórico de desempleados” en nuestra ciudad.

El candidato a la alcaldía de Alcázar de San Juan ha señalado también que es una “medida tardía”, porque desde 2007 la lacra del desempleo ha ido en aumento en Alcázar de San Juan, y que el equipo de gobierno no ha hecho nada para remediar la situación. “Únicamente, atacar, arremeter y descalificar a la oposición”, ha apostillado.

Así, ha resaltado que durante la candidatura de Bódalo se ha multiplicado por dos el número de parados, pasando de 1.500 en 2007, a los casi 3.000 desempleados que hay actualmente, «sin que haya hecho nada para atajar esta dramática situación».

www.miciudadreal.es

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Ayuntamiento, Desempleo, Paro, Política