Archivo mensual: marzo 2011

Candidatura de CxA para las municipales de 2011

El sabado 26 de marzo de 2011, tuvo lugar la presentación de la candidatura con la que Ciudadanos por Alcázar concurrirá a las próximas elecciones municipales, que se celebrarán el 22 de mayo de 2011.

Lista completa: 

1.- Ángel Montealegre

2.-  Benedicto Úbeda

3.- Mariano Ormeño

4.- Mª. Carmen Vargas

5.- Rosa María Villaseñor

6.- Manuel Ramírez de Arellano

7.- Miguel Ángel Abengózar

8.- Belén Carpio

9.- Carlos Ormeño

10.- Euge Toribio

11.- Ana A. García

12.- Manuel Muñoz

13.- José Mª. Botet

14.- Gemma Rivas

15.- Ángel Fernández

16.- Rosi Correas

17.- Pedro J. Murat

18.- Jacinto Villaseñor

19.- Pilar Montealegre

20.- Priscilio Muela

21.- Charo Jiménez

1er Suplente.- Kike Molina

2º Suplente.- Manoli Córdoba

3er Suplente.- José Enrique Atienza

 

Ver la presentación de  la candidatura: http://www.youtube.com/watch?v=flkHca3gV6E

Más información en la pagina web: http://www.ciudadanosporalcazar.es/

Deja un comentario

Archivado bajo Alcazareños, Alcázar de San Juan, C x A, Castilla-La Mancha, Elecciones, Política

Viernes 1 de abril, presentación del libro «Mi vecino Alonso»

Obra del autor Luis Miguel Román Alhambra, se trata de un estudio sobre la novela más reconocida de Miguel de Cervantes, ‘El Quijote’. 

 

Una estancia del interior del Museo del Hidalgo en Alcázar de San Juan

El próximo día 1 de Abril a las 20:00 horas se presenta en el Salón Noble del Excmo. Ayuntamiento de Alcázar de San Juan el libro «Mi vecino Alonso», obra de Luis Miguel Román.

Según el autor, si bien Cervantes oculta el lugar de nacimiento de Alonso Quijano al principio, durante toda la obra va dejándonos también detalles, más o menos significativos, sobre el origen de Don Quijote; lugares de referencia, parajes y distancias. Distancias que el autor relaciona a través de otro protagonista de la obra, Rocinante. Establece el espacio aproximado de camino recorrido por este singular equino en una jornada, según Cervantes, para ir marcando los lugares en los que tienen lugar las aventuras de Don Quijote y su escudero Sancho Panza. 

Lugares próximos a El Toboso, la venta donde es armado Caballero o donde libra la batalla con los molinos de viento, son algunos de los capítulos que conforman esta obra, en la que se concluye que el nombre del lugar de origen de Don Quijote no es otro que Alcázar de San Juan. Documentos históricos de la época en la que se escribió «El Quijote» van certificando cada uno de los aspectos que integran el estudio.

Para Luis Miguel Román, «El Quijote» es una obra de ficción que está enmarcada por su autor dentro de un espacio geográfico, unos lugares y unos caminos reales.

Y así también lo piensa el hispanista y cervantista francés, Jean Canavaggio, catedrático en la Universidad de París, autor de numerosas publicaciones sobre la obra de Cervantes y su biografía, en su crítica realizada a «Mi vecino Alonso» «Creo que, sin la menor duda, Cervantes estuvo pensando en Alcázar de San Juan en el momento de situar las aventuras de Don Quijote de la Mancha».

La lectura de este libro constituye un complemento perfecto a la visita del Museo Casa del Hidalgo, el último espacio expositivo abierto al público en Alcázar de San Juan y que permite conocer la forma de vida de los hidalgos que inspiraron a Cervantes para escribir El Quijote.

www.turismoalcazar.es

Blog de «Mi vecino Alonso»: https://alcazarlugardedonquijote.wordpress.com/

1 comentario

Archivado bajo Alcazareños, Alcázar de San Juan, Alcázar de San Juan: Lugar de Don Quijote, Ayuntamiento, ミルズ, castellano-manchego, Castilla-La Mancha, Cervantes y El Quijote, La Mancha, Luis Miguel Román Alhambra, Mi vecino Alonso, Museo, Quijote, Turismo

Chulilandia, una experiencia lúdica para niños de entre 3 y 12 años

La primavera es época para recuperar los juegos en la calle y para eso se ha iniciado una nueva experiencia, impulsada por el Consejo Local de la Infancia, que se estrenó el domingo pasado

‘A jugar a la calle’, es lo que decían las madres a sus hijos no hace tanto tiempo cuando daban guerra en la casa. Ahora esos juegos vuelven a la calle mediante el programa Chulilandia, que comenzó en la plaza con las ideas propuestas por el Consejo Local de Infancia, que también le ha puesto nombre a esta nueva experiencia que se realizará cada domingo de primavera

Todos los niños de entre 3 y 12 años van a poder disfrutar de actividades lúdico deportivas los domingos hasta el mes de junio. La cita es en la plaza de España y cada domingo por la tarde  a partir de las 5 habrá actividades distintas.

Se trata de un proyecto que pretende conjugar el juego y el deporte y que se enmarca dentro de las actividades del programa Thao. Este domingo a pesar del día tan desapacible que hizo que impidió montar los juegos gigantes, fueron muchos los niños que se dieron cita en la plaza de España para disfrutar de los juegos que se habían montado. La bici gigante para seis personas y el futbolín humano entre otros.

Para que los niños conocieran el desarrollo del proyecto, se han enviado folletos a todos los colegios. Además para montar el calendario de actividades también se ha contado con la colaboración de las empresas locales que se dedican al ocio de los niños.

Estas actividades se han realizado en colaboración también del Consejo de Infancia que entre otras cosas ha elegido el nombre, así que todos los niños a disfrutar ya de Chulilandia, como han denominado al programa.

http://www.alcazardesanjuan.es/

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Ayuntamiento, Juegos, Niños

Todo sobre el 22-M

QUEDAN CONVOCADAS OFICIALMENTE LAS ELECCIONES

Un total de 1.542.607 castellano-manchegos podrán votar y participar en los comicios regionales que tendrán lugar el próximo 22 de mayo, según ha informado este martes el consejero de Presidencia y Administraciones Públicas, Santiago Moreno.

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha ha publicado este martes el Decreto firmado por el presidente de la Junta de Comunidades, José María Barreda, por el que se convocan las elecciones a Cortes de Castilla-La Mancha que se celebrarán el próximo domingo 22 de mayo.

En este Decreto se regula que podrán votar y participar en estos comicios regionales, 1.542.607 ciudadanos, habrá 1.513 colegios electorales y agrupados en 3.257 mesas electorales.

El artículo 19 de la Ley 5/1986, de 23 de diciembre, Electoral de Castilla-La Mancha, establece que las elecciones se convocan mediante decreto del presidente de la Junta de Comunidades, en el que se señalará el día de la votación y se fijará la fecha de la sesión constitutiva de las Cortes, que tendrá lugar dentro de los veinticinco días siguientes al de la celebración de las elecciones.

El número de diputados a elegir por cada circunscripción electoral es, por Albacete de diez diputados, por Ciudad Real de once diputados, por Cuenca de ocho diputados, por Guadalajara de ocho diputados y por Toledo de doce diputados.

Tanto Guadalajara como Toledo elegirán estas elecciones un diputado más con respecto a las comicios de 2007 tras la modificación de la Ley Electoral de Castilla-La Mancha, aprobada en las Cortes regionales con los únicos votos del PSOE.

El decreto establece que la campaña electoral, que ha de tener una duración de quince días, comenzará a las cero horas del día 6 de mayo, finalizando a las veinticuatro horas del día 20 de mayo. Asimismo, recoge que la sesión constitutiva de las Cortes de Castilla-La Mancha tendrá lugar a las 11.00 horas del día 16 de junio de 2011.

El decreto recoge una disposición adicional única que indica que de conformidad con la Ley Electoral de Castilla-La Mancha, se publican los modelos oficiales de las declaraciones de bienes, rentas y actividades obligatorias, a presentar por los candidatos ante la Mesa de las Cortes.

Las declaraciones deberán ser presentadas antes del día trigésimo primero posterior a la convocatoria, y voluntarias, a utilizar dentro del mismo plazo por sus cónyuges, o personas vinculadas a ellos por análoga relación de convivencia afectiva, así como por los hijos de aquéllos que formen parte de la unidad familiar.

También recoge una disposición final única según la cual «el presente decreto entrará en vigor el mismo día de su publicación en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha».   

EDCM: http://www.eldigitalcastillalamancha.es/

———————

Las elecciones en Castilla-La Mancha costarán más de tres millones de euros

UN 30 POR CIENTO MENOS QUE EN 2007

El Gobierno de Castilla-La Mancha gastará en esta campaña electoral un 30 por ciento menos que en la de 2007 y, como novedad, se ofrecerá la posibilidad del voto en Braille para los ciegos.

Así, si en la campaña pasada la Junta tenía un presupuesto de 4.500.000 euros, en esta ocasión será de 3.150.000 euros.

Santiago Moreno, consejero de Presidencia, ha informado en rueda de prensa de que no se puede recortar gastos en las ayudas a los partidos que concurren a las elecciones pero sí se van a congelar las retribuciones de los miembros de la juntas electorales y bajarán todas las partidas de contratación porque se colaborará con la Administración central en la elaboración de papeletas y sobres.

No habrá «caterings»

En esta ocasión no se va a realizar el estudio sociopolítico ni se va a contratar un portal electoral (en la anterior campaña costó casi 300.000 euros) ya que esa información se incluirá en el portal de la Junta. Además, para el escrutinio se compartirán los medios con el Gobierno de España.

No se hará ningún gasto que tenga que ver con restauración o el seguimiento audiovisual o de emisión de señal institucional.

EDCM: http://www.eldigitalcastillalamancha.es/articulo.asp?idarticulo=87534

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, castellano-manchego, Castilla-La Mancha, Elecciones, Política

Inauguración de obras y recepción tácita

 

La nueva Ley Electoral, tras la redacción establecida por la reciente Ley Orgánica 2/2011, de 28 de enero, prohíbe a los poderes públicos inaugurar obras, visitar instalaciones y presentar nuevos proyectos a partir del lunes 28 de marzo, tras la convocatoria de las elecciones autonómicas y municipales que se celebrarán el próximo 22 de mayo.

Así lo dice el Artículo 50 de la citada Ley:

2. Desde la convocatoria de las elecciones y hasta la celebración de las mismas queda prohibido cualquier acto organizado o financiado, directa o indirectamente, por los poderes públicos que contenga alusiones a las realizaciones o a los logros obtenidos, o que utilice imágenes o expresiones coincidentes o similares a las utilizadas en sus propias campañas por alguna de las entidades políticas concurrentes a las elecciones.

3. Asimismo, durante el mismo período queda prohibido realizar cualquier acto de inauguración de obras o servicios públicos o proyectos de éstos, cualquiera que sea la denominación utilizada, sin perjuicio de que dichas obras o servicios puedan entrar en funcionamiento en dicho periodo.

Esto explica el rosario de inauguraciones al que hemos asistido estos días en toda España, en el límite de la fecha legal. Desde el punto de vista político, incorporar una infraestructura al servicio público es una buena referencia para que el ciudadano pueda valorar el cumplimiento de las promesas electorales.

Desde el punto de vista jurídico, las inauguraciones pueden suponer la traslación de riesgos desde el contratista a la Administración, así como de otras muchas responsabilidades, como el plazo de garantía o la policía de las obras.

Recepción tácita

Con frecuencia los Tribunales han otorgado relevancia a la recepción tácita de la obra pública a los efectos del cómputo de intereses de demora. El artículo 218.6 de la Ley de Contratos del Sector Público (LCSP) vino a regular esta figura, que se basa en la “ocupación efectiva o la puesta en servicio para el uso público, aun sin el cumplimiento del acto formal de recepción”, cuya casuística ya hemos planteado en esta bitácora. La LCSP, por lo tanto, da efectos jurídicos a esta recepción tácita, condicionada a “razones excepcionales de interés público debidamente motivadas en el expediente” y remite al desarrollo reglamentario sus consecuencias.

La STS de 13-2-2007 defiende esta figura para evitar “un enriquecimiento injusto y la quiebra del equilibrio financiero del contrato en fase de ejecución, pues la Administración habría recibido la obra, destinándola al uso para el que se construyó, y mientras no pague el precio pactado y no formalice el acta no nace la obligación del pago de intereses de demora”. En el caso juzgado, constaba que la entrega de la obra se produjo dos años antes de la formalización expresa en un acta de la recepción, “ignorándose las causas por las que se ha demorado su recepción provisional, prácticamente dos años”. En periodo de prueba se aportó el “Diario La Rioja” con el título “hoy se inaugura la Presa de Pajares con 1.400 millones de desfase y cuatro años de retraso” y el propio Ministerio reconoció que el “acto político de inauguración” había tenido lugar.

Un buen ejemplo

La jurisprudencia ya venía reconociendo estos efectos. Así, la SAN de 8-11-2010 realiza un interesante resumen de la doctrina y procede a la declaración del derecho del contratista a percibir la cantidad reclamada por intereses de demora después de la recepción tácita o implícita.

En el pleito en cuestión se aportaron copias de informaciones periodísticas sobre la apertura al tráfico de la Autovía que da acceso al Puerto de Castellón. Así, el diario “Mediterráneo” del día 2 de junio de 2006 titulaba “La Autovía del Puerto abre sus 11.5 kilómetros a la circulación” y del diario “Las Provincias” del día 3 destacaba: “La Autovía del Puerto de Castellón entra en funcionamiento 20 años después de ser proyectada” e incluía una fotografía de la infraestructura en la que figuran vehículos circulando con la leyenda “los vehículos ayer ya podían circular por la Autovía del Puerto de Castellón, aunque la verdadera prueba de fuego será el lunes, cuando haya más tráfico”. Por si no fuera suficiente, el contratista incorporaba una copia de anuncio oficial del Ministerio de Fomento inserta en el diario “Levante” el día 2 de junio de 2006 con una expresiva enunciación (“Hoy entra en servicio la Autovía CS-22: Nueva Carretera de Acceso al Puerto de Castellón“).

Sin embargo, el acta de recepción de esa obra era de un año después: el 26 de julio de 2007, aunque la Audiencia Nacional computó desde la recepción tácita, en la sentencia citada.

Admite prueba en contrario

Esta recepción tácita admite matices, tal como lo entiende la propia Audiencia Nacional que exceptúa: “salvo que, atendidas circunstancias concretas, existan méritos para sostener el criterio contrario”. Veamos algunos ejemplos: la SAN de 20 de julio de 2009 , en la que se valoró que la puesta en servicio “fue parcial y temporalmente limitada, pues se produjeron, inmediatamente, cortes de circulación, y un uso, durante un lapso amplio de tiempo, de sólo parte de los carriles de la misma por los aludes producidos y los peligros para los usuarios”, con la consecuencia de que “si la puesta en uso, que es la circunstancia que se estima determinante, no se produjo con carácter pleno y definitivo, tampoco puede darse valor pleno y definitivo a lo que comporte de recepción tácita”, pues no es “el acto formal de puesta en servicio, sino la material y efectiva puesta en servicio, en condiciones de idoneidad de la obra, lo determinante a efectos de la recepción tácita, y en el presente caso esa material puesta en servicio lo fue en condiciones parciales y temporalmente limitadas”.

Además, la SAN de 15 de marzo de 2010 se posiciona en contra de tomar en consideración la fecha de inauguración, valorando “la inexistencia de datos objetivos que permitiesen concluir que la ceremonia en cuestión implicase la recepción tácita de las obras, así como la suscripción posterior de dos contratos de ejecución de sendos modificados”.

Publicado en Fiscalizacion.es Antonio Arias Rodríguez http://fiscalizacion.es/2011/03/25/recepcion-tacita/

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

La panacea: así puede crear España hasta tres millones de empleos

ESTUDIO

España podría crear hasta un millón de empleos si alcanza los niveles de productividad y actividad de la media europea y hasta tres millones de empleos sostenibles si logra los niveles de EE.UU, según se desprende de un estudio elaborado por Mckinsey y Fedea, recogido por Europa Press.

Para conseguirlo, tiene que cambiar el modelo económico utilizando sus fortalezas, entre las que se encuentran las infraestructuras, el nivel de liderazgo de sus empresas y el capital humano disponible, que es muy competitivo» pese a las tasas de abandono escolar, ya que el 38,2% de la población de entre 25 y 34 años tiene titulación universitaria, frente al 33,5% en Europa.

Además, este capital humano es «más barato» que en Europa, ya que contratar a un licenciado de entre 25 y 34 años en España cuesta prácticamente la mitad que en países como Alemania y Reino Unido. En concreto, supone un coste medio de 38.000 euros, frente a los 66.000 que cuesta en Alemania o los 70.000 que cuesta en Inglaterra.

Así, el estudio cree que España debe llevar a cabo un «cambio radical» de su modelo económico, ya no tiene un problema de deuda pública, sino de endeudamiento generalizado con baja productividad y pérdida de competitividad.

«Sin perspectivas de crecimiento será imposible hacer frente a la deuda y la crisis se mantendrá con episodios de gravedad variable. Por eso es urgente mostrar que España es viable», señala, tras considerar que el cambio tiene dos motores de crecimiento: el de los bienes exportables y el turismo, con un potencial de creación de empleo de hasta 0,6 millones de puestos de trabajo, y el sector servicios, el verdadero motor de crecimiento en España a medio plazo.

Servicios

De hecho, Mckinsey y Fedea dicen que el sector servicios podría crear hasta 2,5 millones de empleos sostenibles si España se acercara a los niveles de productividad y empleo de países más avanzados en este tipo de actividades. Además, serviría para mejorar la productividad de las empresas en otras partes de la economía.

El resto de sectores, según el estudio, también son claves como facilitadores de crecimiento, como la infraestructura logística, el transporte de mercancías o la construcción, que requiere políticas específicas urgentes con medidas que permitan liberar el capital que sigue ligado a este sector.

Mckinsey y Fedea ven siete grandes temas sobre los que estructurar el programa de cambio, encabezadas por un mayor apoyo a las empresas en su orientación al exterior y seguidas por la creación de empresas de mayor tamaño, la simplificación «radical» de la regulación, la mejora «sustancial» de la actividad innovadora, el acceso a un capital humano adecuado y la promoción de la disponibilidad de capital para la iniciativa empresarial.

Sindicatos

Además, reclama diversas correcciones en el mercado de trabajo que pasan por realizar una reforma laboral en profundidad y otra de las políticas activas de empleo que afecte a la política nacional, a la de las comunidades autónomas y que reformule el papel de los interlocutores sociales, lo que requiere tocar aspectos «muy sensibles» para la financiación de las organizaciones empresariales y sindicales.

Además, considera «conveniente» acelerar el reconocimiento de pérdidas en los bancos y cajas de ahorro para incentivar un ajuste de precios en el mercado inmobiliario y dar transparencia a los mercados sobre la exposición real del sector financiero. De la misma forma, apuesta por aprovechar todos los mecanismos existentes para apoyar la «necesaria» recapitalización financiera.

Finalmente, ve «importante» la promoción de líneas de crédito directas desde el Instituto de Crédito Oficial (ICO) destinadas a financiar fusiones y adquisiciones en el entorno de la consolidación de las pymes, con una cobertura suficiente para financiar todos los costes asociados.

EDCM: http://www.eldigitalcastillalamancha.es/

———-

Nota de la Redacción: informe McKinsey y Fedea: http://www.cincodias.com/5diasmedia/cincodias/media/201012/01/economia/20101201cdscdseco_1_Pes_PDF.pdf

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Desempleo, Economía, España, Nacional

Jornadas Cervantinas en El Toboso

Cartel anunciador

Entre el 2 de abril y el 1 de mayo, se celebran en la vecina ciudad, las XX Jornadas Cervantinas en honor a Dulcinea de El Toboso.

Entre los numerosos actos programados destacamos la representación de la obra «La Numancia» de Miguel de Cervantes Saavedra, a cargo de la compañía Angulo el Malo, será el día 30 de abril a las 22’00 horas en el Auditorio Municipal.

Se adjunta el programa completo que ha elaborado el Ayuntamiento de El Toboso: http://www.eltoboso.es/files/documento/jornadas_cervantinas_programa_2011_final.pdf

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan: Lugar de Don Quijote, castellano-manchego, Castilla-La Mancha, Cervantes y El Quijote, El Toboso

Así serán las reglas del juego

PROHIBICIONES DE LA JUNTA ELECTORAL CENTRAL

La Junta Electoral Central ha ratificado la prohibición de celebrar actos de inauguración de obras y servicios en periodo electoral (desde la convocatoria de unos comicios hasta su celebración) y no ha autorizado expresamente la posibilidad de organizar visitas con prensa a dichas obras, como habían pedido el PSOE y el PP.

En su reunión de hace una semana, la Junta Electoral Central empezó a discutir las consecuencias prácticas que tendrá la aplicación de las novedades de la reforma de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG) pero, en vez de sentenciar aprobando resoluciones, como venía siendo su proceder habitual, prefirió sondear primero a los principales partidos con vistas a evitar polémicas, especialmente en torno a las nuevas restricciones de la precampaña como el fin de las inauguraciones o la prohibición de la propaganda.

Uno de los puntos más controvertidos de la nueva redacción de la LOREG, en vigor desde finales de enero, es el que establece que desde la convocatoria de unas elecciones hasta el inicio legal de la campaña, «queda prohibida la realización de publicidad o propaganda electoral mediante carteles, soportes comerciales o inserciones en prensa, radio u otros medios digitales», a la vez que suprime también los actos formales de inauguración de obras y servicios.

El PSOE y el PP habían preparado un escrito para la Junta Electoral buscando una interpretación permisiva de ese precepto para que, entre otras cosas, se dejase organizar actos de visita a obras públicas para compensar esa prohibición de inauguraciones oficiales. También querían permiso para pegar carteles o publicar anuncios si son para informar de la celebración de mítines, repartir objetos de ´merchandising´ o incluso repartir folletos en la calles y hacer campaña informativa en Internet.

Cambios respecto al borrador

En su borrador de instrucción, la Junta Electoral Central estaba dispuesta a permitir estas visitas de cargos públicos a las obras, lo que provocó las protestas de PNV y CiU, los otros dos firmantes de la reforma electoral, y de otras minorías como ERC o UPyD, por considerar que esa interpretación vulnera el espíritu de la ley.

En su instrucción definitiva, recogida por Europa Press, el organismo arbitral ha eliminado ese párrafo que iba a dejar fuera de prohibición de las inauguraciones a «las visitas a dichas obras o la información que puedan proporcionar estrictamente sobre el estado de ejecución de las obras o la puesta en funcionamiento de los servicios».

Lo único que sí se excluye expresamente de la prohibición son las inauguraciones de ferias, congresos o festivales que tradicionalmente se venga celebrando en esas fechas, siempre que no haya alusiones a los logros de las autoridades ni se induzca el sentido del voto de los electores.

Además, la resolución firmada este viernes deja claro que en periodo electoral los poderes públicos no podrán realizar campañas institucionales que contengan alusiones a sus logros o imágenes, expresiones o sintonías parecidas a las de las campañas electorales.

Ni bolis ni chapas

En lo que respecta a la propaganda durante la precampaña, aunque en su borrador de resolución la Junta Electoral avalaba la distribución de artículos de mercadotecnia de los partidos, finalmente ha optado por prohibirla.

Así, no se podrán repartir llaveros, bolígrafos, chapas o productos similares que incluyan el nombre o la fotografía de los candidatos o la denominación o siglas de las formaciones políticas. Tampoco se permitirá la exhibición de carteles que contengan esas imágenes o símbolos en el exterior de un domicilio privado.

Por contra, el organismo arbitral sí ratifica que se «den a conocer» por «cualquier medio de difusión» los actos organizados por los candidatos o dirigentes de los partidos para presentar a los miembros de sus listas o sus programas electorales. Estos eventos podrán convocarse utilizando coches particulares, siempre que no se haga un contrato ´ex profeso´ por ello.

Recalcando que durante la precampaña no se puede pedir el voto, el organismo arbitral también da vía libre a publicitar candidatos o propuestas a través de la distribución de folletos, cartas, panfletos, memorias USB, correos electrónicos o mensajes telefónicos de texto. Asimismo, se podrán utilizar páginas web o redes sociales, siempre que no implique la contratación de un tercero.

EDCM: http://www.eldigitalcastillalamancha.es/

——-

Nota de la redacción: Texto completo de la Circular 2/2011 de la Junta Electoral Central

http://www.juntaelectoralcentral.es/jec/htdocs/web/documentos/INSTRUCCION2-2011.pdf

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan, Castilla-La Mancha, Elecciones, Nacional, Política

Castilla-La Mancha, a la cola del crecimiento autonómico

A ÚLTIMA REGIÓN JUNTO CON ANDALUCÍA

Todas las comunidades autónomas crecieron en 2010 por debajo de la media de la UE (1,8%), siendo Navarra (1,2%), País Vasco (0,8%), Castilla y León (0,8%) y Asturias (0,3%) las que lideraron el crecimiento autonómico, según la Contabilidad Regional de España del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Además de estas cuatro, otras siete comunidades obtuvieron registros de crecimiento mejores que la media nacional en 2010: Cantabria (0,2%), Cataluña (0,1%) y Galicia (0,1%). Comunidad de Madrid, Extremadura y Ceuta registraron un crecimiento cero y Melilla igualó la tasa nacional (-0,1%).

Con todo, once comunidades crecieron por encima de la media nacional (-0,1%) y las regiones que obtuvieron los peores registros de crecimiento fueron Andalucía (-0,9%), Castilla-La Mancha (-0,9%) y Canarias (-0,8%).

El INE destaca que el diferente crecimiento del PIB de las comunidades en 2010 se debe, especialmente, a la evolución de las ramas agrarias y de la industria, ya que, en términos agregados, el resto de las actividades han registrado crecimientos más similares entre los distintos territorios.

Navarra en cabeza, Castilla-La Mancha en la cola

El mayor crecimiento de Navarra (+1,2%) se sustenta en la notable aportación de la industria del sector del automóvil y, en menor medida, en la industria ligada a la metalurgia; factores que también se han dado en País Vasco (+0,8%), pero con una intensidad más moderada.

En el caso del Principado de Asturias (+0,8), la industria química y la metalurgia han sido las ramas de actividad que más han contribuido al crecimiento de las ramas industriales; mientras que el notable crecimiento de la rama agraria en Castilla y León (+0,3%) ha sido el factor más significativo que ha determinado el comportamiento de la economía en esa comunidad.

En términos de PIB por habitante, País Vasco encabezó la lista de comunidades en 2010, con 31.314 euros, un 35,8% superior a la media española (23.063 euros) y también muy por encima de la media europea (24.486 euros). Así, la renta per cápita en España se situó en 2010 un 6% por debajo de la media europea.

Al País Vasco, le siguen Navarra (29.928 euros, un 30% más que la media nacional), Comunidad de Madrid (29.963 euros, un 29,9% más) y Cataluña (27.053 euros, un 17,3% más).

Los tres últimos en PIB por habitante

En el lado opuesto, la lista la cierra Extremadura, con 16.828 euros por habitante, un 27% menos que la media nacional, seguida de Andalucía (17.405 euros, un 24,5% menos) y Castilla-La Mancha (17.621 euros, un 23,5% menos).

Al igual que en 2009, ocho comunidades autónomas superaron el registro nacional, y con la excepción de Cantabria, las otras siete se situaron por encima de la media europea.

En cuanto a la variación del PIB entre 2000 y 2010, el INE estima un crecimiento medio anual del 2,06%. Un total de once comunidades superaron o igualaron dicho registro. La lista la encabeza Extremadura, con un crecimiento medio del 2,56%, seguida de Murcia (2,53%), Melilla (2,46%) y Navarra (2,36%).

Por el contrario, las regiones que mostraron menos crecimiento medio en el periodo fueron Islas Baleares (1,45%), Principado de Asturias (1,83%) y Canarias (1,83%).

Publicado en EDCM: http://www.eldigitalcastillalamancha.es/ar

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, castellano-manchego, Castilla-La Mancha, Economía, Política

Varapalo del Supremo: la Junta no tiene competencia en el trasvase Tajo-Segura

SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO

El Tribunal Supremo (TS) ha dicho en una sentencia que la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha no tiene competencias para condicionar los trasvases Tajo-Segura a su ley de Evaluación de Impacto Ambiental por tratarse de aguas que discurren por varias autonomías.

Este pronunciamiento se contiene en la sentencia, a la que ha tenido acceso Efe, en la que se desestima el recurso presentado por la Junta contra el trasvase aprobado por el Consejo de Ministros en su reunión de enero de 2009.

La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha alegó en su recurso que el acuerdo de trasvasar de 44,5 hectómetros cúbicos acordado por el Ejecutivo de la nación debía ser declarado nulo por no haberse realizado previamente la evaluación de impacto ambiental prevista en su ley autonómica y por no estar motivado.

Al rechazar el primer argumento, el TS afirma que «bastaría para desestimar el presente recurso con señalar que venimos declarando de modo reiterado que esta norma autonómica no resulta de aplicación en el caso de los trasvases de cuencas intercomunitarias, aquellas que transcurren por más de una Comunidad Autónoma».

Añade que la citada ley autonómica de Castilla-La Mancha «únicamente puede interpretarse conforme a la Constitución, de modo que quedan proscritas aquellas interpretaciones que supongan una vulneración de la misma, que es lo que sucedería si en los trasvases relativos a las diferentes cuencas se hiciera tabla rasa de la diferenciación entre cuencas intercomunitarias e intracomunitarias».

Informes a favor

Además, el Alto Tribunal asegura que tampoco puede prosperar lo relativo a que el acuerdo del Consejo de Ministros está falto de motivación, ya que «el mismo señala los motivos de su decisión de trasvasar agua».

Recoge el TS que el acuerdo del Gobierno señala que «a pesar de las últimas lluvias, los embalses de la cabecera del Tajo continúan en situación de excepcionalidad y sus reservas se sitúan en torno a los 359 hectómetros cúbicos, volumen superior a los 240, límite establecido por la Ley de Plan Hidrológico Nacional, por debajo del cual no se debe trasvasar agua, con objeto de poder garantizar la atención de las necesidades de la Cuenca del Tajo».

Señala que, además, fue aportado un informe de situación de la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura en el que «se analiza, de modo detallado, la cuenca de origen y las receptores, los volúmenes embalsados, su evolución y las previsiones, además de los cuadros que figuran en su anexo, expresando los consumos de años hidrológicos».

Asimismo, dice el Supremo, se contó con otro informe, en este caso, preparado por la Dirección General del Agua, en el que «se explican los antecedentes, las previsiones y las necesidades de aguas en los diferentes usos».

Para el tribunal, el acuerdo impugnado por Castilla-La Mancha se fundamentó «en una interpretación racional y no fue fruto de la arbitrariedad o el capricho».

La Junta paga las costas

Al desestimar su recurso, la Junta es condenada al pago de las costa, aunque limita la condena por este concepto a seiscientos euros como honorarios de los abogados de las partes demandadas, que fueron la Administración General del Estado, el Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura y la Generalidad Valenciana.

EDCM: http://www.eldigitalcastillalamancha.es/

Deja un comentario

Archivado bajo Agua, castellano-manchego, Castilla-La Mancha, Trasvase