Archivo mensual: octubre 2013

El Hospital Mancha Centro registra un incremento del 22% en el número de pruebas diagnósticas realizadas en 2013

Se reduce el número de pruebas pendientes 

mcLa evolución en el número de pacientes pendientes de realizar una prueba diagnóstica desde el cierre de 2012 hasta finales de agosto del presente año ha sido favorable en todas las pruebas específicas

  • Destacan especialmente los ecocardiogramas con una disminución del 26% en el número de pruebas pendientes y las mamografías donde se ha alcanzado una reducción del 88%
  • El Hospital Mancha Centro de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), centro dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, registra un incremento del 22% en el número de pruebas diagnósticas que se realizaron de enero a agosto del 2013, en comparación con el mismo periodo del 2012.

    Este incremento supone que la evolución en el número de pacientes pendientes de realizarse una prueba diagnóstica haya mejorado en todas las pruebas específicas.

    Una tendencia que responde a las medidas puestas en marcha desde la gerencia del área para mejorar los tiempos medios de espera con el fin de que “los pacientes cuenten con un diagnóstico en el menor tiempo posible y se garantice así una asistencia de calidad”, subraya el director de la Gerencia de Atención Integrada Mancha Centro, Jesús Fernández.

    En este sentido, el hospital cuenta con la colaboración de unidades móviles que han permitido, por ejemplo, “aumentar un 76% el número de mamografías que se realizan y un 9% en encefalogramas”.

    Asimismo, esta colaboración reduce los costes derivados de dicha actividad y permite mejorar los tiempos medios de espera, lo que supone un “gran beneficio para el paciente, que es nuestra mayor prioridad”.

    Disminuyen las pruebas pendientes

    El incremento en la actividad registrado en 2013 supone por tanto la reducción del número de pruebas pendientes, lo que permitirá obtener un diagnóstico más rápido y eficaz.

    En este sentido, explica el gerente del Área Mancha Centro, se “ha conseguido disminuir sustancialmente el número de pruebas pendientes, por ejemplo en mamografías o ecocardiogramas donde se ha registrado un descenso del 88% y del 26%, respectivamente”.

    Esta tendencia en positivo se debe a “la colaboración de todos los profesionales del área y a la coordinación entre las distintas unidades que de forma conjunta trabajan por mejorar la atención a los ciudadanos haciéndose copartícipes de la gestión hospitalaria”, añade Jesús Fernández.

  • Enviado por Comunicación de Sanidad y Asuntos Sociales JCCM: http://www.castillalamancha.es
  • .

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Alcázar de San Juan: Lugar de Don Quijote, Hospital, Mancha Centro, Salud, Sanidad, SESCAM

El plazo para realizar una mamografía en el Mancha Centro es 25 días de media y 7 días si la solicitud es preferente

El 68% de las mujeres citadas se han realizado las pruebas del Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama

general

Las solicitudes de primera exploración que realizan los facultativos con carácter normal se citan en un plazo medio de 25 días y se realiza la prueba antes de la fecha fijada para la revisión con el especialista

En lo que llevamos de año se han realizado cerca de 3.200 mamografías, 1.200 más que en el mismo periodo de 2012 y una cifra similar a las que se hicieron en todo el año 2011

El Hospital Mancha Centro de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), centro dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, registra un tiempo medio de espera para la realización de una primera mamografía con carácter normal de 25 días y la prueba se realiza en los días previos a la cita marcada para revisión con el especialista.

Según los datos registrados en la dirección del centro, a finales del mes de septiembre un total de 55 mujeres se encontraban a la espera para realizarse una mamografía de primer diagnóstico.

No obstante, en aquellos casos en los que el facultativo considera que la exploración debe cursar como preferente el plazo máximo para la prueba diagnóstica es como máximo de 7 días.

Asimismo, las mujeres que acuden a consulta de forma periódica para realizarse un seguimiento son citadas de acuerdo a prescripción médica, ya que cada caso requiere unos plazos distintos de control, que suelen ser cada tres, seis o doce meses, en función de lo que indique el especialista.

1.200 mamografías más que el año pasado

La actividad del servicio de Radiología del Hospital Mancha Centro ha aumentado considerablemente en lo que llevamos de año, adaptándose a las necesidades del servicio y a la demanda asistencial en todo tipo de exploraciones.

En cuanto a mamografías en el periodo comprendido desde enero a finales de septiembre de 2013 se han realizado cerca de 3.200 pruebas, 1.200 más que las registradas en el mismo periodo del año anterior y un número similar a las que se realizaron en todo el año 2011.

Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama

La Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales mantiene el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama, de carácter bianual, cuyo objetivo es diagnosticar el cáncer de mama en los casos de estadios iniciales en los que la curación está prácticamente garantizada. De esta forma, cada dos años se cita a las mujeres entre 45 y 70 años para realizarles una mamografía, la mejor forma de prevención del cáncer de mama.

En el área sanitaria de Alcázar de San Juan, hasta la fecha se han realizado las pruebas específicas del Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama el 68% de las mujeres citadas, según datos de la dirección general de Salud Pública, Drogodependencias y Consumo.

Este programa atiende en el área Mancha Centro a una población diana de 6.147 mujeres de Alcázar de San Juan, Campo de Criptana, Herencia, Alameda de Cervera y Arenales de San Gregorio.

Para ello la Junta dispone de una unidad fija, ubicada en Alcázar, y una móvil que se desplaza por diferentes localidades de acuerdo a una programación previa.

En consecuencia, la dirección general de Salud Pública descarta cualquier tipo de espera en este programa de carácter bianual y recuerda a todas las mujeres la importancia de acudir a la cita cuando son llamadas.

Síguenos en Twitter: @SanidadCLM  @SanidadCR @SanidadManchaC

Enviado por Comunicación de Sanidad y Asuntos Sociales JCCM: http://www.castillalamancha.es

.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Hospital, Mancha Centro, Salud, Sanidad, SESCAM

Cambio de horario del tren Intercity Madrid Valencia

Según informa Renfe por su canal interno, a partir del próximo día 3 de noviembre, el tren Intercity Madrid Chamartín-Alcázar de San Juan-Valencia (5036) variará su horario con arreglo al siguiente cuadro horario

Nuevo horario del Intercity 5036

Nuevo horario del Intercity 5036

Es decir, que saldrá de Alcázar de San Juan, 3 minutos más tarde, a las 19’12 y llegará a Valencia 10 minutos más tarde, a las 21’53.

Ventanitas 

.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Alcázar de San Juan: Lugar de Don Quijote, Transportes e Infraestructuras, Tráfico Ferroviario, Trenes

Villanueva de los Infantes y los adverbios de lugar y tiempo en el Quijote

El equipo de la Universidad Complutense de Madrid liderados por el Sr. Parra Luna, con su argumento de “científico”, estableció unas hipótesis de trabajo para poner nombre al lugar de don Quijote y que según ellos habría que “aceptar o rechazar, Quijote en mano, y bajo una irrenunciable vocación de descubrir el lugar cualquiera que éste resulte, …” (El espacio geográfico del Quijote en Castilla-La Mancha. Ediciones de la Universidad de Castilla –La Mancha).

Y en su introducción al capítulo “Sobre el lugar de La Mancha en el Quijote: una hipótesis científica”, el Sr. Parra Luna comienza concluyente: “Un sistema se define como un conjunto de elementos interrelacionados de tal manera que la modificación de uno de ellos afecta variablemente al resto, y donde subyace una sinergia interna o hábito organizativo común que le lleva a cumplir una determinada misión o finalidad”

Y continua explicándonos cual fue la forma de trabajo elegido: “El enfoque sistemático presenta además la ventaja de ofrecer unas reglas que no conviene ignorar, como son las siguientes:

La primera consiste en la obligación de tomar la totalidad de los factores que puedan explicar el fenómeno o hecho que se desea comprender, y muy prudente será la decisión de no olvidar ninguna de las variables que componen esta totalidad epistemológica salvo que nos expongamos a ofrecer una explicación espuria y que pueda argumentarse que no se ha tenido en cuenta tal o cual factor o circunstancia”. 

En anteriores artículos publicados en este blog ya he reflejado el “olvido” por parte de este equipo de algunas partes de la obra, que sin duda son variables determinantes a tener en cuenta en cualquier estudio sobre la geografía del Quijote, como es la batalla contra los molinos de viento, que no existían en muchas leguas de distancia alrededor de Villanueva de los Infantes, y que en la obra son descubiertos por nuestro caballero a las pocas horas de salir de su casa o el encuentro de don Quijote, en el camino, con los mercaderes que iban de Toledo a Murcia, cuando  regresaba a su casa desde la venta donde es armado caballero. Olvidos que ningún miembro del gran equipo multidisciplinar, “quijote en mano”, logró apreciar y que sin embargo cualquier lector es capaz de percibir.

En su llamada “Tercera  hipótesis” proponen que: “Prevalecerá lo concreto sobre lo abstracto o lo cuantitativo sobre lo cualitativo; por ejemplo, cuando se diga que un sitio esta cerca o lejos, pero también se concrete el tiempo de tardanza en llegar o las leguas que dista, prevalecerán las cifras concretas sobre los adverbios o adjetivos correspondientes”.

Ante estos principios de trabajo, que ellos mismos se marcaron, no podemos sino aceptar, si estos son respetados. Pero nos encontramos cómo sistemáticamente son por ellos mismos arrinconados o manipulados a su antojo.

Este equipo, o, como les llamo yo, tomando prestada una sentencia de la obra, “caterva de encantadores que todas nuestras cosas mudan y truecan, y les vuelven según su gusto” (El Quijote, I P, Cap XXV), olvidan sus propios principios de “Quijote en mano”, y con su argumento, muy estudiado, de obviar en su trabajo los adverbios, se “olvidan” sin explicación de dos adverbios de lugar y tiempo, cerca y lejos, que a ellos no hacen sino molestar a su fin predefinido de antemano y que relacionan perfectamente a dos lugares manchegos con el lugar de don Quijote, y por lo tanto con sus distancias concretas, muy concretas, entre ellos.

La lengua castellana ha ido incluyendo palabras en su diccionario que por su uso habitual y con el paso de los años así lo han aconsejado. Pero la gran mayoría de las palabras actuales ya se usaban en la época de Cervantes y con el mismo significado.

La Real Academia de la Lengua Española fundada por Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena, en 1713, ¡¡Feliz cumpleaños Academia!! , es desde entonces la encargada de velar en la custodia y significado de las palabras en castellano. Ya en sus estatutos iniciales elige en su emblema la frase “Limpia, fija y da esplendor”. Su primer diccionario data de 1726 y desde entonces ha publicado veintidós ediciones, teniendo siempre estos dos adverbios de lugar y tiempo, cerca y lejos, el mismo significado.

Cerca: “Próxima o inmediatamente. A corta distancia”

Lejos: A gran distancia, en lugar distante o remoto”

La palabra “cerca” con su significado y explicación, en el primer Diccionario de la Lengua Castellana, compuesto por la Real Academia Española en 1726, y dedicado al rey Felipe V
La palabra “cerca” con su significado y explicación, en el primer Diccionario de la Lengua Castellana, compuesto por la Real Academia Española en 1726, y dedicado al rey Felipe V

A diferencia de este equipo de la UCM, y de las muchas personas que interesadamente siguen sus propósitos, sigo con el Quijote en mano y vuelvo a sacar a la luz otro de sus “encantamientos”, esta vez por omisión, en su trabajo.

El lugar de don Quijote está “cerca de El Toboso” y “no muy lejos de Miguelturra”. Estos son los lugares manchegos a los que me refiero junto con sus adverbios que los relacionan inequívocamente con el lugar de don Quijote.

El Toboso es sobradamente conocido, muy repetido en la obra y famoso en todo el mundo por ser el lugar de Dulcinea, pero Miguelturra es un lugar que puede pasar algo inadvertido en una lectura normal de la obra, pero no para un conjunto de expertos de la UCM que pretenden dar nombre al lugar de don Quijote y que dicen haber leído y estudiado el Quijote.

Leamos el Quijote. Cervantes nos describe cómo nuestro hidalgo manchego, antes de comenzar sus aventuras, prepara sus armas, pasa cuatro días en poner nombre a su caballo y otros ocho en encontrar otro para él. Y después busca el de su dama, Aldonza Lorenzo, de un lugar “cerca del suyo”, El Toboso:

“… y fue a lo que se cree, que en un lugar cerca del suyo, había una moza labradora de muy buen parecer, de quien él un tiempo anduvo enamorado ( aunque según se entiende, ella jamás lo supo, ni le dio cata dello). Llamábase Aldonza Lorenzo, y a ésta le pareció ser bien darle título de señora de sus pensamientos: y buscándole nombre que no desdijese mucho del suyo y que tirase, y se encaminase al de Princesa, y gran señora, vino a llamarla Dulcinea del Toboso, porque era natural del Toboso ; nombre  a su parecer músico, y peregrino, y significativo, como todos los demás que a él, y a sus cosas había puesto.” (I P,Cap I).

Detalle del folio 4 de la primera parte de El Quijote (1605)
Detalle del folio 4 de la primera parte de El Quijote (1605)

O este otro pasaje, donde el narrador nos cuenta lo que pasaba por la cabeza de Sancho Panza. Y podemos leer que aunque Sancho “vivía tan cerca del Toboso” no conocía a Dulcinea:

“Sólo Sancho Panza pensaba que cuanto su amo decía era verdad, sabiendo él quién era, y habiéndole conocido desde su nacimiento. Y en lo que dudaba algo, era en creer aquello de la linda Dulcinea del Toboso, porque nunca tal nombre, ni tal Princesa, había llegado jamás a su noticia, aunque vivía tan cerca del Toboso”. (I P, Cap XIII).

Detalles del folio 51 de la primera parte de El Quijote (1605)
Detalles del folio 51 de la primera parte de El Quijote (1605)

Y no dejemos de leer. Ahora es el propio Sancho Panza que ante la presentación de un labrador ante él, siendo gobernador de la ínsula de Barataria, le responde conocer muy bien donde se encuentra Miguelturra, su distancia desde su pueblo, aunque es el “labrador” en la burla a Sancho el que no sabe muy bien ni donde está esta villa que dice ser su origen:

– Yo señor, soy labrador, natural de Miguel Turra, un lugar que está dos leguas de Ciudad Real.

-¡Otro Tirteafuera tenemos! –dijo Sancho-. Decid, hermano, que lo que yo os sé decir es que sé muy bien a Miguel Turra, y que no está muy lejos de mi pueblo. (II P, Cap XLVII).

No nos cabe ahora duda que para Sancho Panza su pueblo, y el de don Quijote, se encontraba “cerca” de El Toboso y no está muy lejos” de Miguelturra. 

Lo escrito por Cervantes, para los “encantadores” de la UCM, no es sino adverbios o datos “débiles” que no hay que tener en cuenta para la resolución del enigma de poner nombre al lugar manchego de cuyo origen es don Quijote y Sancho Panza.

Pero veamos por qué razón no les interesa aquí tener “el Quijote en mano”, y así tener en cuenta estos pasajes para relacionarlos con el lugar predeterminado por ellos antes de empezar el trabajo. La razón es simple, porque inhabilita a Villanueva de los Infantes para ser el lugar de don Quijote.

No es nada difícil comprobar lo que aquí estoy exponiendo. Con ayuda de un mapa a escala trazamos dos líneas rectas partiendo desde Villanueva de los Infantes, el lugar pretendido como lugar de don Quijote por el equipo de la UCM, una hasta la “tan cercana” villa de El Toboso, y otra con final en  Miguelturra, que “no está muy lejos” del lugar de Alonso y Sancho, según Cervantes.

lm4

Y como resultado obtenemos dos distancias similares, estando aún El Toboso algo más “lejos” que Miguelturra, desde Villanueva de los Infantes.

Bien, pero en tiempos de Cervantes los caminos y las distancias pueden ser muy diferentes por su orografía a los actuales, e incluso este sencillo método de la línea recta bien podría ser considerado como poco “científico” por el propio Sr. Parra Luna y su equipo.

Por los mismos caminos existentes en el siglo XVI y XVII, y que seguro conoció Cervantes, concretaremos las distancias según los propios datos aportados por los vecinos de los lugares de paso, recogidos en las conocidas como Relaciones Topográficas de Felipe II, que se hicieron por el año 1575, poco antes de escribirse El Quijote.

Comencemos desde Villanueva de los Infantes hacia el “tan cercano” lugar de El Toboso. Nos dirigimos hacia Alhambra que se encuentra a tres leguas de distancia, según los propios vecinos de Villanueva de los Infantes:

“El primer pueblo a la parte de cierzo y norte es la villa de Alhambra tres leguas vulgares de esta villa, da el camino una vueltas pequeñas a causa de unas vegas, es camino mas llano que áspero, está derechamente al norte” 

Desde la villa de Alhambra el camino continuaba hasta Argamasilla de Alba, distante cuatro leguas:

“… yendo de la dicha villa de Alhambra hacia el norte o cierzo el primero pueblo es la villa de Argamasilla de Alba que es del priorato de San Juan cuatro leguas por camino derecho de esta villa, grandes, un poco declinando a la mano izquierda del norte”.

De Argamasilla de Alba, lugar también nombrado en el Quijote, hasta Campo de Criptana, en cuyas sierras don Quijote se enfrentó con sus “gigantes”, molinos de viento, hay cinco leguas de camino:

“… el primer pueblo que hay caminando desde esta villa a la parte del norte y cierzo es la villa del Campo de Criptana y que hay hasta ella cinco leguas comunes y por camino derecho, …”. 

Y la distancia que separa a Campo de Criptana de El Toboso, final del camino, dos leguas. Los vecinos de Campo de Criptana, buenos conocedores de los vientos donde dirigir las aspas de sus molinos, nos marcan la dirección del camino hacia El Toboso con el nombre de uno de ellos, el conocido por estos contornos como ábrego:

“… a dos leguas la villa del Toboso de ochocientos vecinos que es hacia el aire ábrego; …”

Detalle de las contestaciones de Campo de Criptana declarando la distancia con El Toboso
Detalle de las contestaciones de Campo de Criptana declarando la distancia con El Toboso

Ya tenemos la distancia total que separa Villanueva de los Infantes de la “tan cercana” villa de El Toboso, y por los mismos caminos y parajes que conoció Cervantes, catorce leguas. 

Haremos lo mismo, ahora hacia Miguelturra, que según Cervantes no debe de estar “muy lejos”. Salimos desde Villanueva de los Infantes hacia la cercana villa de Alcubillas, estando este lugar a dos leguas de distancia. Así contestaban los vecinos de Villanueva de los Infantes en sus Relaciones:

“El primer pueblo a la parte de poniente es la villa de Alcubillas, dos leguas de esta villa camino derecho y las leguas no grandes, mas pequeñas que grandes”. 

De Alcubillas, la siguiente villa por pasar era Valdepeñas, distante cuatro leguas:

“… desde esta villa a la derecha del poniente el pueblo mas cercano y mas derecho donde se pone el sol es la villa de Valdepeñas, que esta cuatro leguas de esta villa y que es camino real de carros y no torcido y las leguas moderadas”. 

Las contestaciones de la villa de Valdepeñas no se encuentran junto a las demás, por lo que es posible o que decidieran no hacerlas o que se perdieran como ocurrió con las de Alcázar de San Juan y Almagro. Pero la distancia que separa Valdepeñas de Moral de Calatrava, siguiente lugar de paso, es aproximadamente de tres leguas.

Y de esta villa de Moral de Calatrava, nuestro camino nos lleva a Bolaños de Calatrava. La distancia que separa ambas villas nos la dan los vecinos de Bolaños de Calatrava, dos leguas:

“Al medio día tiene al Moral declinado al sur sudeste de camino muy áspero, de este dos leguas pequeñas” 

Y desde Bolaños de Calatrava llegamos a la ya entonces importante villa de Almagro, a solo media legua de distancia:

“Al poniente tiene Almagro a media legua de camino llano”. 

Las valiosas contestaciones de la villa de Almagro, como antes reflejé, se perdieron ya una vez que estas llegaron a El Escorial, pero la distancia que separa esta villa de Miguelturra nos la establece los vecinos de esta última y final del camino, dos leguas y media:

“… declaramos que el primer pueblo cara donde el sol sale es la villa de Almagro,… hay hasta la dicha villa de Almagro dos leguas y media de las comunes,…” 

En tiempos de Cervantes, la distancia que separaba Villanueva de los Infantes de Miguelturra es de catorce leguas.

¡¡La misma distancia, catorce leguas, por aquellos caminos conocidos por Cervantes, separan Villanueva de los Infantes, el pretendido lugar de don Quijote según el equipo de la UCM, con El Toboso y Miguelturra!!. 

Y sin embargo Cervantes nos dejó concretamente escrito que el lugar de don Quijote y Sancho está “cerca” de El Toboso y “no está muy lejos” de Miguelturra. Evidentemente el autor del Quijote no estaba pensando en la misma distancia de separación entre el lugar de don Quijote y estas dos villas manchegas.

Para no dar explicaciones de esto, porque es difícil darlas y más difícil es  que se acepten, ya que los adverbios de lugar “cerca” y “lejos” desde un mismo punto de referencia nunca podrían significar lo mismo para Cervantes, ni para nadie, el equipo de “encantadores” simplemente no lo tiene en cuenta, aún contradiciendo sus propios principios de trabajo.

Y ahora hagamos lo mismo con Alcázar de San Juan, el lugar de don Quijote determinado en Mi vecino Alonso y afianzado aún más con la Tesela La venta cervantina de Sierra Morena y el lugar de don Quijote.

Saliendo de Alcázar de San Juan por el “camino del Toboso”, como así se le llamaba en tiempos de Cervantes y que aún se le sigue llamando. Sin dejar el camino llegamos a El Toboso habiendo recorrido cuatro leguas, entre 24 y 25 km.

Y hagamos ahora lo mismo hacia Miguelturra. Salimos de Alcázar de San Juan y llegamos recorridas dos leguas a la villa de Herencia, tal y como sus vecinos decían:

“… que desde esta villa está hacia la parte donde sale el sol la villa de Alcázar dos leguas ordinarias camino derecho”. 

Desde Herencia llegamos, pasando cerca de Puerto Lápice, a la villa de Villarrubia de los Ojos. Esto nos dicen los herencianos de la distancia que separaba estos lugares:

“… al poniente de esta villa está un pueblo que se dice Villarrubia, cuatro leguas de esta villa de las ordinarias …” 

De Villarrubia de los Ojos, el camino nos lleva a Ciudad Real:

“… que el primer pueblo que hay derecho al poniente desta villa es Ciudad Real, que yendo por el camino derecho desde esta villa a Ciudad Real hay seis leguas …”

Ciudad Real y Miguelturra, las separa solo media legua. Así nos lo indican los vecinos de Miguelturra:

“… el nombre del primer pueblo que hay desde esta dicha villa hacia el poniente es la ciudad de Ciudad Real, un poco torcido sobre la mano derecha mirando al poniente, la cual dicha villa está media legua de esta villa camino derecho y la media legua es buena”

En total, la distancia que separa Alcázar de San Juan de Miguelturra es de doce leguas y media.

¡Tres veces más lejos desde Alcázar de San Juan se encuentra Miguelturra que la cercana villa de El Toboso!

Ahora si los adverbios de lugar utilizados por Cervantes, tan concretamente, concuerdan con las distancias que separan a los lugares relacionados con el de don Quijote. El Toboso está “cerca” y Miguelturra “no está muy lejos” de Alcázar de San Juan, el lugar de don Quijote y Sancho Panza.

Pero no crean que el equipo de la UCM dará su brazo a torcer. “Mudarán y trocarán” lo escrito en el Quijote, y si es necesario hasta el propio significado de las palabras. Argumentarán que es una forma literaria usada sin importancia geográfica, una contradicción más del autor, un dato sin importancia o débil, lo que sea para seguir intentando justificar el resultado de su trabajo.

Luis Miguel Román Alhambra

Este artículo ha sido publicado en el blog alcazarlugardedonquijote:  http://alcazarlugardedonquijote.wordpress.com/

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Alcázar de San Juan: Lugar de Don Quijote, Cervantes y El Quijote, Luis Miguel Román Alhambra, Mi vecino Alonso

El día 26 de octubre hubo cambio de horarios de trenes en Alcázar de San Juan

Trenes de Alcázar a Madrid y de regreso de Madrid a Alcázar

Trenes de Alcázar a Madrid y de regreso de Madrid a Alcázar

El pasado día 26 entraron en vigor los nuevos horarios de trenes a su paso por la estación de Alcázar de San Juan.

Como vienen siendo habitual, este blog da cumplida información de este cambio y para todas las personas que quieran disponer de este cambio se adjuntan los horarios, tanto los de Alcázar-Nadrid y Madrid-Alcázar, como el horario general con todos los trenes a su paso por Alcázar de San Juan.

Horario general:

Horario general

Horario general

Esperemos que esta información sea de utilidad para nuestros visitabntes habituales.

Ventanitas

 

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Alcázar de San Juan: Lugar de Don Quijote, Horarios, Transportes e Infraestructuras, Tráfico Ferroviario, Trenes

Soliss Alcázar Basket gana al Villarrobledo, pero con más esfuerzo del esperado

  • El tiempo reglamentario se cerró con empate a 66

alc_vill 1

Tras una prórroga de cinco minutos, el equipo local, Soliss Alcázar Basket se impuso al Tudespensa.com Agrícola C.B. Villarrobledo por 78 a 72 con más esfuerzo del esperado a tenor de los resultados anteriores (obtenidos por ambos equipos hasta el momento) y de la clasificación de los dos equipos en la liga EBA.

Este primer duelo regional se saldó a favor de los locales pero bien pudo caer del lado de los visitantes ya que al final del tiempo regular se llegó con empate a 66 gracias  a dos tiros libres convertidos por Gavrilo Markovic para el Alcázar Basket.

En los cinco minutos de tiempo añadido los alcazareños fueron claramente mejores y aprovecharon la descalificación por faltas personales de cuatro de los mejores jugadores del Villarrobledo,  los que debieron abandonar la cancha por acumulación de faltas personales: Jofresa, Plaza, Morales y Albert.

Por los locales brillaron el base Gavrilo Markovic con 19 puntos anotados (20 de valoración), el escolta Guillermo Pereiro con 13 puntos (26 de valoración, el más valorado del partido ya que además ha capturado 12 rebotes), Álvaro Alarcón que ha anotado 12 puntos esta noche y Pablo Mariñán que también aportó 10 puntos al tanteador final.

Estadísticas del partido

Estadísticas del partido

En el aspecto defensivo los alcazareños estuvieron muy bien repartiéndose la captura de rebotes entre todos los jugadores y al igual que hacen con con la anotación lo que supone un estupendo trabajo de equipo que hace muy difícil que los rivales puedan contrarrestar su juego ya que cualquier  jugador es capaz de anotar y rebotear y destacar en un determinado partido sin que haya un claro protagonista sobre el que gire el juego del equipo.

Resultados y Clasificación de la jornada 5ª

Resultados y Clasificación de la jornada 5ª

Después del resultado de hoy, el Soliss Alcázar Basket se sitúa en cabeza de la tabla compartiendo el liderato del Grupo B junto con otros cuatro equipos más, con 4 partido ganados y tan solo uno perdido.

La próxima jornada, la sexta, el Alcázar Basket se desplaza a la ciudad conquense de Quintanar del Rey donde el sábado 2 de noviembre a las 18:00 horas, visita  la cancha del Basket  Globalcaja Quintanar.

Más fotos del partido:

alc_vill 2

alc_vill 3

 

alc_vill 4

alc_vill 5

alc_vill 6

 

 

Ventanitas 

1 comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Alcázar de San Juan: Lugar de Don Quijote, Ayuntamiento, Baloncesto, Deportes, Globalcaja, Seguros Soliss, Soliss

Esta noche cambio de la hora oficial

A las 3 de la madrugada hay que atrasar el reloj a las 2

reloj

 

En la madrugada del sábado al domingo hay que atrasar una hora nuestros relojes. Se trata de adaptarnos al horario oficial del invierno.

Por tanto, cuando sean las 3 de la madrugada, ya del domingo, hay que atrasar los relojes una hora y situarlos en las 2.

Ventanitas

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcázar de San Juan, Horarios

El Gimnástico de Alcázar de novedad en novedad

Está demostrando ser un club pionero y su directiva se muestra atrevida

Maqueta del álbum de cromos del Gimnástico de Alcázar

Maqueta del álbum de cromos del Gimnástico de Alcázar

Anunciábamos ayer mismo que el Club de Fútbol Gimnástico de Alcázar disponía ya de tienda en la que se pueden adquirir todos sus artículos oficiales.

El club va de novedad en novedad ya que hoy podemos anunciar también que va a poner a la venta un álbum coleccionable con los cromos de los jugadores de la primera plantilla y de los dos  equipos de  juveniles así como con los de los jugadores de la escuela de fútbol.

Será aproximadamente a mediados de noviembre cuando esté disponible el álbum y los cromos. Los aficionados alcazareños deben conocer que ayer mismo se inició la sesión fotográfica para la elaboración de los cromos.

Maqueta de la revista del club Gimnástico de Alcázar

Maqueta de la revista del club Gimnástico de Alcázar

También habrá una revista quincenal

Igualmente el club tiene previsto editar una revista de carácter quincenal en la que dará cumplida información de todo lo relativo al club, partidos, viajes, anécdotas, etc…

Tanto el álbum, como los cromos y la revista, estarán a la venta en la tienda Copiplus (calle San Francisco de Alcázar) y también en la Oficina del Club Gimnástico de Alcázar en la Avenida del Deporte.

Se trata de dos iniciativas pioneras que ponen al Gimnástico de Alcázar al nivel de los mejores clubes de España, que sólo han sido acometidas por clubes de primera división.

Son acciones que está llevando a cabo la directiva del Club y que son muy atrevidas y novedosas. Estas iniciativas hablan del espíritu emprendedor y diferenciado de los responsables del club, que con Francisco Manuel Raya a la cabeza buscan en todo lo que hacen la máxima simbiosis con su afición y con la ciudad.

Desde aquí deseamos mucho éxito para ambas iniciativas y animamos a todos los alcazareños a que pongan su granito de arena y colaboren con el Gimnástico de Alcázar. Todas las ayudas son pocas.

https://twitter.com/CF_Gimnastico

.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcázar de San Juan, Deportes, Fútbol, Francisco Manuel Raya, Gimnástico de Alcázar

Sanidad distribuirá 94.250 vacunas contra la gripe en la provincia de Ciudad Real durante la campaña 2013-2014

Campaña de vacunación antigripal 

sescam web

Del total de vacunas, 30.290 corresponden a la Gerencia de Ciudad Real, 21.360 al área Mancha Centro, 13.400 a Puertollano, 12.610 dosis en Valdepeñas y en las áreas de Manzanares y Tomelloso se distribuirán 6.720 y 9.870 respectivamente

La Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales ha distribuido en la provincia de Ciudad Real un total de 94.250 vacunas contra la gripe dentro de la campaña de vacunación antigripal 2013-2014 que ha comenzado en Castilla-La Mancha esta semana y que se prolongará hasta finales de diciembre.

Así la Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real contará con 30.290 dosis que se distribuirán en un total de 23 centros de salud y consultorios locales de la zona de influencia, así como en el hospital de la capital.

En el área de Puertollano se dispondrá de 13.400 dosis, en la Gerencia de Mancha Centro se distribuirán 21.360, Tomelloso contará con 9.870, 12.610 corresponden al área de Valdepeñas y 6.720 a Manzanares.

Dentro de este mismo dispositivo, la Consejería incluye una partida de 1.600 vacunas que se han distribuido en los seis hospitales de la provincia, de manera que el Hospital de Ciudad Real contará en el Servicio de Farmacia con 805 dosis, el Mancha Centro con 460, los hospitales Gutiérrez Ortega de Valdepeñas y Santa Bárbara de Puertollano contarán con 185 y 200 respectivamente, Manzanares con 140 dosis y el Hospital de Tomelloso con 9.870 vacunas.

La inversión total realizada por la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales para esta campaña en la región asciende a 1.088.190 euros. La compra centralizada de vacunas ha permitido reducir de nuevo el presupuesto este año hasta un 30% respecto a la anterior campaña, con el precio por dosis de 3,39 euros.

Población diana

La población diana en la campaña de vacunación antigripal a aquellas personas que tienen un alto riesgo de desarrollar complicaciones graves por la gripe y por aquellos que pueden transmitirla al grupo de alto riesgo como, por ejemplo, mayores de 65 años, adultos y niños con procesos crónicos.

Está recomendada también para personas en tratamiento y hospitalización durante el año anterior por diabetes, insuficiencia renal, anemias o inmunosupresión; niños y adolescentes en tratamiento prolongado con aspirina; embarazadas, trabajadores de servicios públicos asistenciales, fuerzas de seguridad del Estado, Protección Civil, personal de emergencias y trabajadores de centros de internamiento.

El proceso de vacunación corresponderá a cada centro de salud que fijará su propia fecha según la población de riesgo adscrita a la zona de influencia y sus propias cargas asistenciales. Para recibir la vacuna, los ciudadanos deberán pedir cita en su centro de salud o consultorio local correspondiente.

Enviado por Comunicación de Sanidad y Asuntos Sociales JCCM: http://www.castillalamancha.es

 

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Hospital, Mancha Centro, Salud, Sanidad, SESCAM, Vacunas

El Gimnástico de Alcázar, ya tiene tienda

gimnastico1

El Club de Fútbol Gimnástico de Alcázar dispone desde hoy de tienda oficial en la que se pueden adquirir todos sus artículos.

En Copiplus, en la calle de San Francisco, de Alcázar de San Juan, los aficionados pueden adquirir las equipaciones oficiales de su equipo.

Y no sólo pueden adquirirse las dos equipaciones, tanto la roja (que es la primera y tradicional) como la segunda de color azul celeste que es novedad; sino también se dispone del chándal, el polo, el chubasquero y la bolsa de entrenamiento.

gimnastico 2

A pesar de que los resultados no están acompañando, la directiva no ceja en su empeño por hacer del Gimnástico un club grande.

Esta es una iniciativa novedosa (puesta en marcha por primera vez en Alcázar)  y es una muestra más de la línea de  trabajo de la actual directiva y del acercamiento entre el equipo y su afición.

Más información en:  https://twitter.com/CF_Gimnastico

 

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Deportes, Fútbol, Gimnástico de Alcázar