Archivo mensual: mayo 2014

El bebé que fue intervenido mientras seguía unido al cordón umbilical en el Mancha Centro está en perfecto estado

Ahora tiene diez meses y solo presenta una pequeña cicatriz en el cuello

Alonso en primer plano y el equipo de profesionales

Alonso en primer plano y el equipo de profesionales

Alonso presentaba una gran tumoración a nivel del cuello que le imposibilitaba la respiración tras el nacimiento

Nació mediante cesárea EXIT, una técnica realizada en contados hospitales del país que logró la supervivencia del bebé

Una pequeña cicatriz en el cuello. Ésa es la única secuela que le ha quedado al pequeño Alonso, un bebé de 10 meses que el pasado mes de julio tuvo que nacer mediante cesárea EXIT en el Hospital General ‘La Mancha Centro’ de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) para evitar que el tumor cervical que tenía le provocase la muerte por asfixia en el parto.

La cesárea EXIT (ex utero intrapartum treatment) es una técnica multidisciplinar -realizada en muy pocos hospitales del territorio nacional- que se llevó a cabo con éxito el pasado 23 de julio en el Hospital Mancha Centro gracias a la participación de una veintena de profesionales de los servicios de Ginecología, Otorrinolaringología, Anestesiología, Pediatría, Reanimación y Quirófano del Hospital Mancha Centro.

La cesárea EXIT es un procedimiento complejo que consiste en realizar intervenciones sobre el feto cuando éste aún está unido a su madre por el cordón umbilical. Gracias a la técnica, se consiguió la supervivencia de Alonso, que presentaba una gran tumoración a nivel del cuello que hubiera imposibilitado su respiración tras el nacimiento.

Tumor de Alonso

Tumor de Alonso

En concreto, Alonso presentaba un teratoma, un tumor de origen embrionario de unos 10 centímetros de diámetro formado por tejidos normales (pelo, diente, piel, hueso, cartílago, etc.) que se generan en lugares inadecuados.

Plano general intervención

Plano general intervención

Gracias a los medios y alta cualificación de los profesionales con los que cuenta el Hospital General ‘La Mancha Centro’ se pudo realizar toda la evolución del caso en este centro sanitario del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), desde el diagnóstico prenatal, planificación, intervención quirúrgica, hasta la recuperación postoperatoria.

La recuperación inmediata de Alonso fue rápida y satisfactoria en la Unidad de Cuidados Intensivos pediátrica y neonatal que dispone el hospital alcazareño. Tan solo ha tenido que volver de nuevo al centro para someterse a revisiones en las que se ha constatado el perfecto estado de salud en el que se encuentra en la actualidad.

Evolución de un proceso de gran complejidad

El proceso comenzó con el diagnóstico ecográfico de la malformación en la consulta de diagnóstico prenatal a cargo de los ecografistas del servicio de Ginecología. Se completó su estudio con la realización de una resonancia magnética nuclear al feto que permitió confirmar la sospecha de la posible compresión sobre la tráquea del recién nacido, algo que carece de importancia mientras el niño esté en contacto con la circulación materna a través de la placenta, pero que impide su respiración espontánea al nacimiento.

Gracias al diagnóstico precoz llevado a cabo en el Mancha Centro se pudo llevar a cabo una planificación del nacimiento. Para ello, se formó un equipo multidisciplinar cuyos miembros se sometieron a un riguroso entrenamiento y establecieron pautas de actuación que permitieron una correcta coordinación durante todo el proceso que garantizó el éxito final.

Cicatriz que le ha quedado a Alonso

Cicatriz que le ha quedado a Alonso

La cesárea EXIT consistió en la extracción parcial del feto (cabeza y hombros) por parte de los ginecólogos con mantenimiento de esta situación hasta que los anestesistas y otorrinolaringólogos intubaron al recién nacido.

Y es que, durante el embarazo los pulmones del niño no funcionan (la sangre oxigenada la recibe a través de la placenta). Es en el momento del parto cuando el aire entra por las vías naturales. Sin embargo, el gran tumor que tenía Alonso en el cuello le comprimía la vía aérea, por lo que fue necesario sacarlo parcialmente fuera del cuerpo de su madre (cesárea EXIT) para que continuase siendo oxigenado mediante el cordón umbilical hasta conseguir la intubación.

Una vez asegurada la vía aérea, se extrajo completamente al bebé, se pinzó el cordón umbilical y se terminó la cesárea. Hay que resaltar la importancia de una técnica anestésica muy específica para este procedimiento, puesto que Alonso tuvo que ser dormido a través de su propia madre.

Una vez concluida la cesárea, el recién nacido fue trasladado a otro quirófano donde, tras su estabilización por parte de los neonatólogos, se procedió a la extirpación completa del tumor por miembros del Servicio de Otorrinolaringología.

El tumor, que estaba anclado en la laringe, tuvo que disecarse cuidadosamente mientras se procedía a la separación de todos los tejidos del cuello. Para ello, se tuvo que respetar todos los órganos y nervios del cuello (vena yugular interna y arteria carótida), lo que ha permitido que el niño en la actualidad no tenga absolutamente ninguna secuela.

Alonso ha sido el protagonista

Alonso ha sido el protagonista

Participantes y duración

El proceso quirúrgico, que se prolongó unas diez horas, salió con muy buenos resultados gracias a la participación de las ginecólogas María José Rodríguez, María Moreno-Cid y Ana Pascual; los otorrinolaringólogos Alfonso Moñux, Jesús Cabra y Marta Calvo; las anestesistas Pilar Saavedra y María López de Garayo; así como de los pediatras Francisco Meza, Nathaly Flores y Silvia Calero.

Alonso con sus padres y el equipo de profesionales

Alonso con sus padres y el equipo de profesionales

Así mismo, se contó en todo momento con la importante labor de los profesionales de Enfermería José Javier Parra, Israel Martín, Sara Olmo, Marta Ríos, Mercedes Salido, Concepción Blasco, María José Rodero y Laura López, así como del celador Pedro García.

Enviado por Comunicación Sanidad y Asuntos Sociales JCCM: http://www.castillalamancha.es

 

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Hospital, Mancha Centro, Salud, SESCAM

Taller literario sobre el origen del horror en la literatura

Angel Perez Ureta

Angel Perez Ureta

El próximo sábado habrá un taller literario sobre el origen del horror en la literatura y la presentación del libro «Oscuro parentesco» en la escuela de Escritores Alonso Quijano

El próximo sábado, 31 de mayo,  hay programado un taller intensivo sobre el origen del horror en la literatura  a cargo de Ángel Pérez Ureta, en la Escuela de Escritores Alonso Quijano, con sede en el Hotel Convento de Santa Clara, en Alcázar de San Juan. Acto seguido, se presentará el libro Oscuro Parentesco, nueva obra del maestro del terror albaceteño Eduardo Moreno.

En el taller, que será de  17.00 a 21.00 horas, se abordará el surgimiento del horror dentro de la literatura, desde los cuentos orales de los tiempos primitivos y las leyendas populares, hasta las modernas construcciones de escritores superventas como Stephen King o Joe Hill.

Este taller pretende, según Ángel Pérez Ureta, “reivindicar el lugar del horror como género narrativo propio, abordarlo desde una perspectiva histórica y cultural, mediante dinámicas que fomenten la creatividad innata de los alumnos para abordar las diferentes ópticas de este género”.

FIEL REIVINDICADOR DE LA TRADICIÓN Y EL OSCURANTISMO EN LA LITERATURA

El ponente Ángel Pérez Ureta es Licenciado en Derecho y Criminología  crítico especializado en el portal digital Fantasymundo.com, medio en el que ha publicado numerosas reseñas literarias a lo largo de los últimos seis años.  Actualmente, imparte clases de Lengua Española, Literatura e Inglés.

Lector voraz y apasionado de la literatura fantástica, contribuyó a la puesta en marcha y desarrollo del Certamen de Relatos de Terror —hoy consolidado— que, anualmente, organiza la asociación Nexus Outsiders en Albacete, ha sido jurado en numerosos certámenes de escriturar de terror y fantástica. Colaborador en la revista digital Absolem y cuentacuentos vocacional es un fiel reivindicador de la tradición y el oscurantismo en la literatura.

LA PRESENTACIÓN DE LA NUEVA OBRA DE EDUARDO MORENO ALARCÓN Oscuro Parentesco (Uno Editorial, 2014) es la segunda obra del autor albaceteño, Eduardo Moreno, y reúne quince relatos que confirman su evolución narrativa y literaria, la presentación que se celebrará al terminar el taller, correrá a cargo de Ángel Pérez Ureta. Eduardo nació en La Roda (Albacete) en 1974.

Obtuvo el primer premio en el Concurso de Relatos de Terror Nexus Outsiders (2008), galardón que repitió en la edición de 2009. Despertada su vocación, un año más tarde publicó Lo que vino de las profundidades, libro que tuvo muy buena acogida entre los aficionados al género fantástico.

Su madurez como escritor viene avalada, desde entonces, por diversos reconocimientos literarios de ámbito nacional e internacional: finalista del VIII Premio de Novela Corta «Encina de Plata» (2014), ganador del II Certamen de Relatos de Terror «Sueños de Opio» (2013), Tercer Premio en el Concurso de Relatos Breves «Víctor Chamorro» (2012), finalista en la IV edición de los Premios Mallorca Fantástica (2011) y finalista en el I Certamen de Relatos de Terror «Sueños de Opio» (2012). Sus últimos artículos y cuentos han sido publicados en la Revista Literaria ABSOLEM, de la que actualmente es colaborador.

Para más información: http://www.culturalaq.es/escuela_escritores/programacion_escuela_2013_2014.html Escuela de Escritores Alonso Quijano

 

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Cultura, Escuela de Escritores Alonso Quijano

Una residente de Cirugía y otra de Farmacia consiguen los Premios de investigación Grifols-Mancha Centro

Las ganadoras de la primera edición han sido Cristina Alhambra-Rodríguez y Piedad López 

Se han entregado hoy en el Hospital de Alcázar de San Juan durante el acto de bienvenida y despedida de las nuevas generaciones de médicos, enfermeros y farmacéuticos

Este año se incorporan 11 nuevos residentes y terminan 20, siendo 63 profesionales de la salud los que se formarán de manera simultánea en los centros del área integrada

Foto de familia acto residentes Mancha Centro

Foto de familia acto residentes Mancha Centro

 

El Hospital General ‘La Mancha Centro’ de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), ha dado hoy la bienvenida a los 11 nuevos residentes de diferentes especialidades que este año inician su formación en el área sanitaria. Lo ha hecho durante un acto en el que también se ha deseado suerte a la veintena de médicos, enfermeras y farmacéuticos que ha finalizado con éxito su formación especializada.

Como novedad, este año se ha celebrado la primera edición del ‘Premio investigación Grifols-Mancha Centro al mejor trabajo de investigación de profesionales en formación especializada’. Estos galardones han sido creados con el objetivo de promover la contribución a la investigación científica los profesionales en formación de la Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan.

El primer premio lo ha conseguido la residente de Cirugía Cristina Alhambra-Rodríguez de Guzmán, por un trabajo sobre hernias femorales publicado en la prestigiosa revista ‘American Journal of Surgery’. El segundo premio (accésit) ha recaído en la residente de Farmacia Piedad López Sánchez por un trabajo sobre nutrición enteral presentado en un congreso internacional en París.

Los premios Grifols-Mancha Centro –de los que se espera poder celebrar más ediciones los próximos años- suponen un “estímulo” para los residentes, quienes deben saber que “además de aprender a tratar a los pacientes, tienen que mantener el impulso de la investigación permanente”, ha señalado el jefe de Estudios, Joaquín Picazo, quien ha estado acompañado por el gerente del área Mancha Centro, Jesús Fernández.

63 residentes en formación

El Hospital General ‘La Mancha Centro’ y los diez centros de salud que se encuentran en su zona de influencia formarán simultáneamente a 63 profesionales de la salud este año gracias a la colaboración de los profesionales del SESCAM, quienes les guiarán para que su aprendizaje sea el más adecuado.

Nuevos residentes con los que se van

Nuevos residentes con los que se van

La tradicional bienvenida y despedida de los residentes que todos los años se celebra por estas fechas es uno de los actos más “entrañables” que acoge el Mancha Centro, dado que está dedicado a las nuevas generaciones que cuidarán de nuestra salud en un futuro.

Los responsables del Área de Docencia han mostrado su satisfacción por el hecho de que algunos de los residentes que han terminado este año ya hayan encontrado trabajo, así como por el hecho de que los que se incorporan hayan ocupado posiciones muy buenas dentro del proceso de selección MIR.

Muy buenas referencias

Las buenas referencias del Hospital General ‘La Mancha Centro’ han sido uno de los motivos principales por los que los futuros médicos han decidido venir a formarse a La Mancha procedentes de diferentes partes del país.

Así lo han manifestado dos de las nuevas residentes, quienes han señalado que, tras haberse recorrido muchos hospitales, al final se decantaron por el Hospital de Alcázar por las numerosas recomendaciones que les dieron al respecto. Se trata de “un hospital muy joven, con mucha investigación, cosa que hoy en día es muy complicado”, ha señalado la nueva residente de Farmacia.

En este sentido, cabe destacar que el Hospital General ‘La Mancha Centro’ ocupa la tercera posición en el listado de centros de Castilla-La Mancha en cuanto al número de publicaciones e investigaciones realizadas por sus profesionales.

Especialidades

Los residentes que han finalizado su formación especializada este año han afirmado haberse sentido dentro de una “gran familia”. En concreto, lo han hecho en las especialidades de Cirugía General y Aparato Digestivo, Medicina Interna, Oftalmología, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Medicina Física y Rehabilitación, Neurología, Aparato Digestivo, Obstetricia y Ginecología, Farmacia Hospitalaria, Medicina Familiar y Comunitaria (5), Enfermería pediátrica (1) y obstétrico-ginecológica (5).

En cuanto a las especialidades en las que se formarán en los próximos años los 11 nuevos residentes son Medicina Familiar y Comunitaria, Farmacia Hospitalaria, Medicina Interna, Obstetricia y Ginecología, Aparato Digestivo, Oftalmología y Enfermería Obstétrico-ginecológica (matronas).

Enviado por Comunicación de Sanidad y Asuntos Sociales de JCCM: http://www.castillalamancha.es

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Hospital

El equipo de gobierno reduce en dos años la deuda viva del ayuntamiento en cerca de cinco millones de euros

DO

Este dato positivo se une al superávit de más de 800.000 euros registrado en las cuentas municipales al cerrar el ejercicio 2013

El equipo de Gobierno de PP y CxA ha logrado reducir la deuda viva del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan en cerca de cinco millones de euros en los últimos dos años, convirtiendo a esta localidad, según fuentes del Ministerio de Hacienda, en el municipio de toda Castilla-La Mancha que más ha hecho descender su deuda municipal.

Así lo ha explicado este miércoles el alcalde de Alcázar, Diego Ortega, quien ha recordado que el concepto de deuda viva hace referencia a lo que un ayuntamiento debe a las entidades financieras por préstamos concedidos. Al finalizar 2011, año de la llegada de PP y CxA al Gobierno municipal, la deuda viva dejada por el PSOE en el Consistorio alcazareño ascendía a más de 20,3 millones de euros, mientras que con fecha 31 de diciembre de 2013 la deuda se redujo en 4,9 millones, siendo en la actualidad de 15,4 millones de euros.

Esto supone que en sólo dos años de legislatura, el actual equipo de Gobierno ha reducido la deuda en un 24 por ciento, casi una cuarta parte, mientras que a lo largo de 2014 y 2015 se espera que quede reducida a la mitad. Con este ritmo, Ortega manifestó que a lo largo de la próxima legislatura PP y CxA serían capaces de eliminar la deuda viva por completo.

Por otra parte, el alcalde alcazareño subrayaba que, según el ránking nacional, en 2008 Alcázar de San Juan ocupaba el puesto 140 entre los municipios más endeudados de España, y el sexto en Castilla-La Mancha. En 2013, sin embargo, Alcázar pasó al puesto 291 de España y 15 de la región.

Frente a estos datos tan positivos acerca de la gestión económica del Ayuntamiento de Alcázar, a la cabeza regional en reducción de deuda, la cola de esta lista la ocupan municipios gobernados por el PSOE, como Puertollano, que ha aumentado su deuda un 43 por ciento en dos años, incrementándola en 25 millones de euros; Toledo, con un 38 por ciento más y 18 millones de euros; y Valdepeñas, con un incremento del 30 por ciento y de siete millones.

Para el alcalde alcazareño, los datos objetivos hablan por sí solos. Tanto PP como CxA llevaban en sus programas electorales la reducción de la deuda viva para sanear la economía municipal y así ha sido y será en los próximos años, para beneficio de la ciudad y de sus vecinos. «No son sólo palabras, sino que son hechos que se pueden comprobar», afirmaba. Y todo ello se ha conseguido manteniendo todos los servicios públicos y sin renunciar a inversiones capaces de generar empleo y riqueza.

Asimismo, Diego Ortega recordaba que el equipo de Gobierno logró cerrar el ejercicio 2013 con un superávit de más de 800.000 euros, a lo que se añade el pago a proveedores que se ha agilizado para que los pequeños y medianos empresarios puedan cobrar sus suministros lo antes posible. Ambos factores, unidos a la reducción de la deuda viva, «hablan de la buena gestión económica de este Ayuntamiento, que se caracteriza por el control del gasto y la amortización de la deuda, huyendo de la forma de hacer política del PSOE, basada en el endeudamiento, el despilfarro, el derroche y las políticas grandilocuentes».

>Por todo lo anterior, el alcalde ha concluido agradeciendo la labor realizada por el concejal de Hacienda, Juan José Arias, que «está haciendo una buena gestión económica, y ahí están los datos».

Ayuntamiento de Alcázar de San Juan: http://www.alcazardesanjuan.es

 

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Ayuntamiento, Política

Elecciones europeas, claves de redacción

Elecciones-Europa1-OLIVIER-HOSLET-576x350Con motivo de las elecciones al Parlamento Europeo, que se celebran a partir de mañana en los países miembros de la UE, se ofrecen una serie de consejos sobre términos que pueden presentar dudas en la redacción de noticias sobre este asunto.

1. Parlamento Europeo es la denominación oficial de la cámaracuyos miembros se deciden en estas elecciones, que son parlamentarios europeos o miembros del Parlamento Europeo. También son adecuadas las formas coloquiales Eurocámara y Europarlamento para la institución yeuroparlamentarios para sus integrantes.

2. La denominación genérica instituciones europeas, con la que se alude al conjunto formado por el Parlamento Europeo, el Consejo de la Unión, la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia y el Tribunal de Cuentas de la UE,se escribe con iniciales minúsculas.

3. La expresión cabeza de lista (como cabeza de serie) es común en cuanto al género; se dice el cabeza de lista si se trata de un hombre y la cabeza de lista si es una mujer.

4. El adjetivo electo se aplica a la persona que ha sido elegida para un cargo del que aún no ha tomado posesión.

5. Para referirse al ‘reconocimiento y cómputo de votos’ en unas elecciones pueden emplearse los términos escrutiniocómputoconteoy recuento.

6. Las formas poselectoral y postelectoral (ambas válidas), así comopreelectoral, se escriben en una sola palabra.

7. El término favoritismo alude a la preferencia injusta por algo o alguien, por lo que no es adecuado usarlo en el sentido de ‘condición de favorito’ o ‘ventaja’. La expresión favorito a priori es redundante.

8. La expresión los Veintiocho, que se utiliza para referirse al grupo de los Estados que forman la Unión Europea, se escribe con la uve inicial mayúscula.

9. Estados miembros, con e mayúscula y no estados miembros ni Estados Miembros, es la forma apropiada de referirse a los países integrados en la UE.

10. Coaligarse o coligarse (no coalicionarse), son los verbos que expresan la unión o confederación de personas o grupos.

Ver también el especial Palabras de Europa.

 

Publicado en FUNDEU: http://www.fundeu.es/

 

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad

Elecciones Europeas 2014. Programas

?????????????????????????????????????????

Con la vista puesta en las elecciones al Parlamento Europeo que se celebrarán el proóximo domingo, os adjuntamos algunos de los programas electorales de los partidos que concurren a estas elecciones.

¡Disfrutadlos!

 

Programas de los partidos para las elecciones europeas de 2014

IMPULSO SOCIAL
http://impulso-social.es/programa

EQUO

Haz clic para acceder a ProgramaElectoralEquoEuropeas2014.pdf

VOX
https://www.voxespana.es/index.php/elecciones-europeas/programa-electoral-para-las-elecciones-europeas

PARTIDO X

Haz clic para acceder a hoja-de-ruta-europa.pdf

CIUDADANOS

Haz clic para acceder a PROGRAMA-EU-2014_CAST.pdf

UPD
http://www.upyd.es/contenidos/ficheros/112233

ESQUERRA REPUBLICANA

Haz clic para acceder a programa-electoral.pdf

MOVIMIENTO RED

Haz clic para acceder a elpidiosilva2014_programa_electoral_.pdf

ESCAÑOS EN BLANCO

Haz clic para acceder a EB_programa_2014_es_v1.0.1.pdf

PODEMOS

Haz clic para acceder a Programa%20Podemos%20def%202.pdf

CONFEDERACION PIRATA

Haz clic para acceder a programa.pdf

PP

Haz clic para acceder a programa_electoral_europeas_2014.pdf

PSOE

Haz clic para acceder a 100medidas_programa.pdf

IU-LOS VERDES

Haz clic para acceder a Programa_Europeas2014.pdf

 

——————–

 

Ventanitas

 

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Política

El Mancha Centro crea una aplicación que ayuda a los ginecólogos en la detección de Síndrome de Down

Está basada en hallazgos de la ecografía del segundo trimestre

Miembros del grupo ecodown Mancha Centro

Miembros del grupo ecodown Mancha Centro

La ‘app’ contribuye a cuantificar el riesgo de la enfermedad para saber si es necesario o no hacer la amniocentesis

Los resultados de las investigaciones de sus creadores aparecen en revistas internacionales de Obstetricia y Ginecología

Poder sospechar si un feto tiene síndrome de Down en la exploración ecográfica del segundo trimestre del embarazo es el objetivo de un proyecto de investigación llevado a cabo en el Hospital General ‘La Mancha Centro’ de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM).

Un hueso nasal reducido o ausente, el engrosamiento de la nuca, el acortamiento de algunos huesos del brazo y pierna, o la presencia de focos en zonas del intestino o del corazón, son hallazgos ecográficos que aumentan el riesgo de que el feto sea portador de un Síndrome de Down.

La exploración de todos estos signos se denomina ‘sonograma genético’ y ha servido de base para la creación de una aplicación para dispositivos móviles destinada a profesionales de Ginecología y Obstetricia que les ayuda a interpretarlo de forma sencilla. Bajo el nombre EcoDown, La ‘app’ ya está disponible para Android en Google Play.

Y es que aunque la confirmación final de un síndrome de Down la da el estudio cromosómico tras realizar una amniocentesis, el sonograma genético puede estimar con más rigor el riesgo final y la indicación de hacer o no esta prueba, la cual no está exenta de complicaciones.

Pantalla Aplicación EcoDown

Pantalla Aplicación EcoDown

Proyecto del grupo EcoDown

Todo esto ha sido estudiado por el grupo EcoDown, formado por un equipo multidisciplinar de profesionales del Hospital  Mancha Centro encargados de desarrollar el proyecto de investigación “Revisión sistemática del rendimiento diagnóstico y estudio multicéntrico de la concordancia de los hallazgos ecográficos componentes del sonograma genético realizado en el segundo trimestre del embarazo para la detección del Síndrome de Down”.

El grupo tiene como investigadora principal a la ginecóloga María Moreno-Cid, y está compuesto por los profesionales del Servicio de Ginecología y Obstetricia del hospital alcazareño M. José Rodríguez Suárez,Ana M. Rubio Lorente,Gema Bueno Pacheco; así como los miembros de Unidad de Apoyo a la Investigación del Mancha Centro José Mª Tenías Burillo,  Ángel Arias Arias y Carmen Román Ortiz.

Este proyecto multicéntrico –en el que también participa el Hospital Gregorio Marañón de  Madrid- está financiado por la Fundación para la investigación sanitaria en Castilla-La Mancha (conocida anteriormente bajo las siglas FISCAM).

Publicado en revistas internacionales

El estudio lleva desarrollándose más de tres años y ahora es cuando empieza a dar sus frutos. Sus resultados han sido publicados en las mejores revistas internacionales de Obstetricia, tanto de Estados Unidos (Ultrasound in Obstetrics & Gynecology) como del Reino Unido (Prenatal Diagnosis).

Así mismo, en la actualidad otros trabajos del grupo están siendo valorados en revistas americanas e inglesas, y es objeto de dos tesis doctorales que próximamente se presentarán en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad de Alcalá de Henares. Los progresos del grupo pueden seguirse en http://ecodown.blogspot.com.es/

 

Enviado por Comunicación de Sanidad y Asuntos Sociales JCCM: http://www.castillalamancha.es

 

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Hospital, Mancha Centro

El área Mancha Centro cumple una década ofreciendo prácticas de verano a universitarios

Entre los meses de junio y septiembre

Alumna de prácticas en servicio de laboratorio

Alumna de prácticas en servicio de laboratorio

Esta edición cuenta con un centenar de plazas dirigidas a estudiantes de diplomaturas, licenciaturas y grados

Podrán formarse tanto en el Hospital de Alcázar de San Juan como en los diez centros de salud de su zona de referencia

El área sanitaria Mancha Centro, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), vuelve a colaborar con la formación de los estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud y otras titulaciones ofreciéndoles un año más prácticas durante el verano.

Este programa formativo, que se ofrece ya por decimo año consecutivo, contará esta edición con un centenar de plazas dirigidas a estudiantes universitarios de diplomaturas, licenciaturas y grados.

Los estudiantes interesados podrán realizar prácticas durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre en los centros que componen la Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), es decir, tanto en el Hospital General ‘La Mancha Centro’ y como en los diez centros de salud de su zona de referencia.

Las plazas para los alumnos de pregrado se ofertan para diferentes titulaciones en Ciencias de la Salud (Medicina, Enfermería, Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Odontología, Farmacia, Psicología) así como para otro tipo de titulaciones (Derecho, Administración y Dirección de Empresas, Relaciones Laborales, Ingeniería Industrial, Gestión y Administración Pública, etc.).

 

Durante la estancia en el hospital o centro de salud, todos los alumnos tendrán asignado un tutor encargado de supervisar su trabajo, guiarle y orientarle. Posteriormente, al término del período práctico, se emitirá la correspondiente certificación para que se realice el cómputo de créditos en los casos en los que esté contemplado en el convenio de colaboración docente.

Últimos días para inscribirse

Los estudiantes interesados en realizar prácticas en el área Mancha Centro todavía pueden hacerlo enviando un correo electrónico a la Secretaría de Investigación, Docencia y Formación (idfgaialcazar@sescam.jccm.es) con la solicitud correspondiente.

En ese email deben indicar el periodo en el que quieren realizar las prácticas (junio, julio, agosto o septiembre), la lista y orden de preferencia de las especialidades o servicios en los quieren realizar la estancia y sus datos personales (nombre, apellidos, año de carrera, universidad de procedencia, teléfono y correo electrónico).

También pueden solicitar información llamando al teléfono 926 580 500 (Ext 80102) de lunes a viernes en horario de mañana. Para más información se puede consultar el blog creado específicamente para estas prácticas http://www.practicasdeveranomanchacentro.blogspot.com

 

Enviado por Comunicación de Sanidad y Asuntos Sociales de JCCM: http://www.castillalamancha.es

 

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan

Aumenta la actividad científica de los profesionales de Enfermería del área Mancha Centro

Con respecto a años anteriores

Mesa inaugural 2 jornada enfermería

Mesa inaugural 2 jornada enfermería

Así se ha comprobado hoy durante una jornada inaugurada por la decana de la Facultad de Enfermería de Cuenca, que se ha declarado “admiradora” del personal de Alcázar de San Juan

Cuarenta pósteres, doce comunicaciones, un vídeo y cinco premios, es el material que se ha dado a conocer hoy al resto de profesionales de la rama  

La actividad científica de los profesionales de  Enfermería del área sanitaria Mancha Centro ha ido en aumento en los últimos años, tal y como se ha podido comprobar hoy durante la cuarta jornada que se organiza en el Hospital General ‘La Mancha Centro’ de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) para hacer visible y divulgar toda la investigación que los trabajadores de la División de Enfermería llevaron a cabo en 2013.

Un total de 40 poster, 12 comunicaciones y un vídeo científico -de los cuales, cinco obtuvieron premios el año pasado- es el balance de la IV jornada de Actividad Científica de Enfermería de la Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan, que se celebra cada año por el Día Internacional de la profesión enfermera (12 mayo) y cuya inauguración ha contado con la presencia de la decana de la Facultad de Enfermería de Cuenca, María Dolores Serrano.

Serrano, que se ha declarado “entusiasta y admiradora” del personal de este hospital, ha señalado que gracias al Grado “las enfermeras han levantado el techo que hasta ese momento tenían”. Esto hace posible que “estas jornadas científicas puedan dar lugar a posteriores doctorados y al crecimiento, todavía mucho más importante, de la enfermería”.

En este sentido, la decana de la Facultad de Enfermería de Cuenca ha augurado que “en Alcázar de San Juan se van a conseguir muchos doctores”. Prueba de ello es que enfermeros del área Mancha Centro “han superado con muchísimo éxito” el trabajo de fin de grado en la Facultad de Cuenca, lo que hace “que os podáis sentir orgullosos de los enfermeros que hay aquí”.

Equipo directivo Hospital con decana facultad Enfermería de Cuenca

Equipo directivo Hospital con decana facultad Enfermería de Cuenca

Orgullosos de su enfermería

Serrano ha estado acompañada durante la inauguración por parte de la Gerencia del Área Integrada de Alcázar de San Juan. En su intervención, el director gerente del área Mancha Centro, Jesús Fernández, ha afirmado que “hoy es un día más para que este equipo directivo se sienta feliz, orgulloso de las enfermeras y de la División de Enfermería que tenemos en el área”.

Y es que, según Fernández, “el nivel de las comunicaciones y poster hacen que el área Mancha Centro siga situada a nivel científico, de docencia y de formación al máximo nivel en Castilla-La Mancha”. Es por ello que, según el gerente, “la enfermería está llamada a hacer grandes cosas en la gestión clínica y la gestión de los hospitales”.

Por su parte, el director de Enfermería de la Gerencia Integrada, Apolonio Castillo, ha querido felicitar un año más a los profesionales de su área, a los que ha animado “a que sigan en esa línea y contribuyan con su esfuerzo y con su trabajo al desarrollo de la profesión, y por ende, a mejorar día a día el cuidado que ofrecemos a nuestros pacientes. Según Castillo, “en definitiva, la investigación lo que hace es aumentar el cuerpo de conocimientos, lo que se traduce en una mejora de los cuidados”.

Enviado por Comunicación de Sanidad y Asuntos Sociales de JCCM: http://www.castillalamancha.es

 

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcázar de San Juan, Enfermería, Hospital, Mancha Centro, Política, Salud, Sanidad, SESCAM

La universidad traerá a Alcázar de San Juan promoción y dinamización educativa, cultural, social y económica

Diego Ortega y María Jesús Pelayo han presentado el proyecto que permitirá la implantación de estudios universitarios de grado y posgrado en la localidad

do-mjp

El alcalde ha insistido en que los estudios que quiere implantar el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados complementará la oferta pública de la UCLM

El alcalde de Alcázar de San Juan, Diego Ortega, ha afirmado este miércoles que la implantación en la localidad de estudios universitarios presenciales de grado y posgrado «traerá a Alcázar promoción y dinamización educativa, cultural, social y económica».

Ortega, que ha comparecido en rueda de prensa junto a la presidenta del Patronato Municipal de Cultura y concejal de Educación Superior Universitaria, María Jesús Pelayo, ha explicado el primer paso dado para hacer de Alcázar una ciudad universitaria, añadiendo a la ya existente delegación de la UNED una oferta de estudios universitarios presenciales.

Este primer paso se dio en el último Pleno ordinario, en el que se aprobó la constitución de una fundación entre el Ayuntamiento y el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados de Castilla-La Mancha, que está interesado en promover estos estudios universitarios de carácter privado en Alcázar de San Juan, vinculados fundamentalmente a la rama sociosanitaria.

Tras recordar la tradición universitaria de Alcázar, que se remonta a los siglos XVI y XVII con las cátedras que impartía la comunidad franciscana, el alcalde subrayaba que la oferta de este futuro centro universitario implantado en la ciudad vendría a complementar la oferta pública de la Universidad de Castilla-La Mancha. «No se trata de competir con la UCLM, sino de complementar la oferta con titulaciones que no imparte la universidad pública o que tienen una demanda superior al número de plazas», ha afirmado.

El alcalde alcazareño ha recordado que Castilla-La Mancha es una de las pocas comunidades autónomas que no tienen ninguna universidad privada. Así, ha indicado que además de Madrid y Cataluña, que cuentan con varios centros de este tipo, existen cinco en Castilla y León, y en la Comunidad Valenciana, cuatro en Andalucía, dos en Aragón, y otros tantos en Navarra y País Vasco.

Por otro lado, afirmaba que el 30 por ciento de los alumnos castellano-manchegos que acceden a la universidad se van a otras regiones a estudiar, con el consiguiente gasto económico en transporte y alojamiento, gastos que también se dan incluso en los estudiantes alcazareños que se tienen que trasladar a alguna capital castellano-manchega.

Por ello, pese a que los estudios universitarios que se pretende traer a Alcázar son de carácter privado, conllevarían un ahorro económico para las familias, comparado con todo lo que supone que un estudiante tenga que abandonar su casa. Además, Alcázar también saldría beneficiada con la llegada de alumnos de fuera que tendrían que venir a la localidad, lo que beneficiaría principalmente al sector servicios.

Por todo ello, ante el interés mostrado por el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados de Castilla-La Mancha, Ortega ha afirmado que Alcázar de San Juan no podía dejar pasar esta oportunidad, que se basa principalmente en las ventajas relacionadas con la situación estratégica desde el punto de vista geográfico y las buenas comunicaciones, a lo que se añaden las infraestructuras existentes en la ciudad y la demanda social de estudios universitarios complementarios.

El alcalde ha comentado que el Colegio de Doctores y Licenciados tiene un convenio con la Universidad Camilo José Cela, que podría ser la que se instalara en Alcázar, aunque aún es no seguro que sea ésta u otra universidad la que se encargue de desarrollar el nuevo centro universitario alcazareño. En cuanto a las instalaciones previstas, Diego Ortega explicaba que la idea es ceder diferentes sedes provisionales hasta que se pueda contar con la definitiva. Así, indicaba que se ha pensado en la actual sede de la UNED, que tiene previsto instalarse en otras dependencias próximamente, así como el Centro de Formación Los Devis.

Ayuntamiento de Alcázar de San Juan: http://www.alcazardesanjuan.es

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Ayuntamiento, Educación, Política