Archivo mensual: agosto 2014

Escenarios de Verano «Noche de la Poesía-Noche de Cervantes»

Luis Miguel Román Alhambra, durante su intervención

“Entre los pecados mayores que los hombres cometen, aunque algunos dicen que es la soberbia, yo digo que es el desagradecimiento”. Empiezo con una frase escrita por el protagonista de esta noche, Cervantes, en su obra más importante: el Quijote. Y como invitado especial a su noche, no puedo sino hacerla también mía en su fiel significado. Gracias al Ateneo de Alcázar por invitarme a presentar al autor de lo que en esta Noche de la Poesía, oiremos y veremos.

En esta noche, el triángulo necesario para que la poesía, el arte que emplea la palabra escrita como medio de expresión, el autor, su obra y el lector, van a estar presentes, se lo aseguro.

Aunque al autor aún lo están buscando entre unos muros del convento de las Trinitarias en Madrid. ¡Y esta vez lo encuentran, no les quepa la menor duda, pues la literatura española no puede tener perdido entre unas losas o paredes a su autor más importante!. La indiferencia social, impedimentos oficiales o religiosos, o la incapacidad técnica de atrás, parecen haberse esfumado, y el profesor Etxeberría ayudado por medios electrónicos de nueva generación, antes era un pico y una pala, son una garantía de éxito en este proyecto. ¡Si el Manco de Lepanto está, lo van a encontrar!.

Yo, voy a representar al lector, a quién el autor aspira dirigir su obra.

Cervantes, después de hacer la “dedicatoria” obligada a su mentor, duque o conde, comienza su prólogo dirigiéndolo a su  “Desocupado lector…”. El autor sabe muy bien a quién dirige su obra, a su lector. El lector, el lado cómodo del triángulo, pues mientras al autor le lleva días, meses o años componer la obra, el lector la toma y la deja, la lee o la relee cuando quiere.

Represento aquí a los lectores de la obra de Cervantes, fundamentalmente de la más conocida y una de las obras de literatura más leídas en el mundo: el Quijote. Pero en España desgraciadamente, en un sinsentido que nadie propuso, nadie defendió y nadie sabe por qué, la hemos metido en el cajón del olvido educativo. Es envidiable ver cómo en  muchos países, y no solo de lengua española, siguen manteniendo el Quijote como obra de referencia en sus sistemas de educación. Pero ni un ministro de Cultura, el actual, de descendencia manchega, se ha “acordado” de abrir ese maldito cajón y volver a poner sobre la mesa “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”.

Estamos esta noche en la Mancha, en la tierra de uno de los personajes de ficción más importantes que la Humanidad ha conocido, en la patria de don Quijote, y como yo mantengo en mis trabajos de investigación sobre esta obra, en el mismo “Lugar de don Quijote”, que Cervantes no quiso acordarse..

Les quiero confesar que mi relación con el Quijote es quizás hasta genético.  ¡No, no llevo el apellido Cervantes ni Saavedra!. El doctor Mazuecos decía que Francisco Rubio, que vivió en la Plaza de La Bolsa, se sabía el Quijote de memoria y que se dedicaba a recitarlo a quién se lo pidiese o como entretenimiento de los mozalbetes que a él se acercaban. Este alcazareño fué tiobisabuelo mío. No tengo la memoria de él, pero si el cariño por esta obra desde mi infancia.

Muchos de ustedes han leído una obra de literatura en verso o en prosa varias veces durante su vida, ¿Siempre le ha dicho su lectura lo mismo?, ¿Le ha emocionado igual? o ¿ Quizás, según la edad o el estado emocional en el que estaban en el momento de leerla le ha dejado un poso distinto?. Lo mismo me ha pasado a mí con el Quijote. Y también la he empezado y la he dejado a medias, y no tan a medias, al aburrirme, al no decirme nada su lectura. Y otras veces, especialmente la última que lo he hecho al completo, me ha vuelto a fascinar. Tardé en leerlo cuatro años. Y es que para leer una obra, y más esta, hay que meditar lo que el autor nos quiere decir.

Los que se acercan al Quijote, solo con el objetivo de pasarse un rato leyendo aventuras de un loco y un vecino haciendo de mal escudero, suelen caer en la decepción y en la crítica negativa. ¡¡No!!, y ahora comienzo a hablar del segundo lado del triángulo: la obra, el Quijote no es una novela de aventuras, ni siquiera eso quiso hacer Cervantes.

En el formato de una novela, de novela moderna, la primera y distinta a las anteriores escritas, que solo hacían sino copiarse el argumento unos de otros cambiando el nombre de los personajes, gigantes y princesas, Cervantes quiere criticar a la sociedad en la que está viviendo. Y lo hace con tanto ingenio que ni la poderosa y siempre presente en todo, la Inquisición, puso ni quitó una coma a su manuscrito. ¡Y criticó de lo lindo!

Como un genio del arte de la escritura que fue, supo representar en su obra lo peor y lo mejor de la condición humana de aquella sociedad. Para él, aquella injusticia social era debido a la soberbia, el odio, la envidia, la ira o codicia de muchos, y para contrarrestar estos “pecados” solo se podía esgrimiendo otras armas: el amor, la humildad, la ternura y el servicio a los demás, sin esperar nada a cambio. Y todo esto haciendo que su héroe dejase la comodidad de la casa y saliendo en ayuda de los pobres y menesterosos, se rebelase contra todo aquello que amordazaba a casi todos.

“El Quijote, para mí, es el mejor vínculo entre la literatura y la vida. Novela, si, pero una gran obra de humanidades sin duda, que representa a la condición humana en sus dos personajes principales: don Quijote y Sancho Panza. El velar y el dormir, el ayunar y el comer a carrillos llenos, lo profundo y lo sencillo, el sueño y la realidad. Posiblemente todas las personas nos levantamos por las mañanas “quijotes” y nos acostamos “sanchos”, o al revés. ¡Quizás, todos seamos un poco Quijote y un poco Sancho!.”

Y sin embargo, para otros muchos, el Quijote es una obra antigua y trasnochada. Para mí, que estos señores, que son los que posiblemente lo metieron en ese cajón que les he mencionado antes, no han leído jamás el Quijote.

Yo les recomendaría que lo intenten leer, o leer de nuevo si lo han hecho, y se paren en cada uno de los refranes de Sancho o sentencias de don Quijote, y crean que se encuentran, en lugar de principios del siglo XVII, cuatro siglos justos después. Y no se fijen en que nuestros personajes van sobre un viejo caballo y un pequeño y andarín borrico. El Quijote es tan actual, porque la condición humana no ha cambiado en cuatro siglos. Seguimos teniendo los mismos defectos y también sabemos las soluciones para evitarlos, pero para eso hay que ser ahora más que nunca unos “locos” como don Quijote y Sancho. Y tildo de loco a los dos, pues, ¿quién es más loco, el idealista don Quijote o Sancho que le sigue a todos lados dejando a su mujer y a su hijos, solo con la promesa de gobernar una ínsula?.

np1Y siguiendo hablando de locos y cuerdos. ¿Quién es más loco, aquel que sigue ciego a una sociedad que le marca todo lo que tiene que hacer, que lo minimiza hasta el extremo para aprovecharse de él, o el que se rebela ante tanta injusticia y se enfrenta a ella?.

¿No es una locura que una sociedad gaste millones de miles  de euros en mandar una nave espacial a buscar vida a millones de kilómetros de nosotros, cuando se mueren miles de personas de hambre o de enfermedades como el ébola, por falta de unas pocas medicinas o de agua potable? ¿No es una locura las guerras actuales, en nombre de no se sabe quién o qué, y que solo se pretende gastar el armamento fabricado para beneficio de unos pocos? ¿No es una locura herir a nuestro planeta, sus océanos, sus montes, sus recursos, solo por la avaricia de unos pocos? ¿No es una locura que cientos de personas pierdan la vida a unos pocos kilómetros de las costas españolas ahogados, engañados por traficantes de personas como hace cuatro o cinco siglos?.

Para luchar contra aquellas injusticias que conoció Cervantes, hace que Alonso Quijano, venda casi todo lo que tiene en comprar libros, pierda el juicio, y loco luche contra ellas, pues cuerdo no lo haría. ¡Bien podría ahora estar aquí don Quijote, el “loco”, y arremeter contra tantas locuras actuales, ya que nosotros, los “cuerdos”, no nos movemos!.

¡Lectura antigua o trasnochada, dicen!. El pasado domingo día 17, leo en un periódico: “Las muertes de mujeres a manos de sus parejas o exparejas en lo que va de año superan ya a las de 2013 por estas mismas fechas, según el Ministerio de Sanidad”. Y este mismo lunes nos informan que en Pontevedra una mujer muere asesinada a tiros por su marido, y en El Campello un hombre asfisia a su mujer. En este año, ya 38 mujeres han muerto a manos de sus parejas o exparejas.

 ¡Que disparate que esto pase en nuestra sociedad!. ¿No es esto otra locura en una sociedad que decimos de cuerdos?

Aún hoy hay hombres que piensan que: “¡La mujer honrada, la pierna quebrada y en casa!” . Esta frase la escribió Cervantes en el Quijote, como crítica a lo que pasaba con las mujeres, hace ahora 400 años. Y el miedo o terror de muchas mujeres que viven la incertidumbre de cuándo van a recibir la siguiente paliza o lo que es peor, cuándo posiblemente de esa paliza pierda la vida. Es el  mismo temor ya denunciaba Cervantes en el Quijote cuando escribía:

“¡Qué mucho que este recogida y temerosa la que sabe que tiene marido que en cogiéndola en la primera desenvoltura, la ha de quitar la vida!”.

¿Cómo es posible, que sigamos viendo, oyendo o leyendo en los medios de comunicación, un día si y casi otro también, que una mujer ha sido asesinada en manos de su pareja o expareja?

Aún necesitamos que don Quijote nos grite:

“Contra cuerdos y contra locos, está obligado cualquier caballero andante a volver por la honra de las mujeres, cualquiera que sean”.

Y les pongo un nuevo ejemplo de la actualidad de esta gran obra. Llevamos unos años de profunda crisis económica. Ya hemos oído multitud de análisis de su causa, que si la política de un lado o del otro, que si la prima de riesgo (se acuerdan), que si los mercados, que si el ladrillo, …

Para mí, esta crisis económica es fruto de otra crisis, y de mucha mayor importancia: la crisis de valores de nuestra sociedad y de los que la formamos. Especialmente en los valores de “algunos” de nuestros gobernantes o representantes, que en lugar  de servir a la sociedad, se sirven o se han servido de ella.

En este país, cada cuatro años hay elecciones, ¿Podrán todos los elegidos, ¡todos!, una vez terminada su legislatura o mandato, decir lo mismo que Sancho Panza, cuando libremente quiso dejar de ser gobernador de Barataria, y sabiéndose honrado por su labor realizada, proclama: “Vuestras mercedes se queden con Dios, y digan al duque mi señor: desnudo nací, desnudo me hallo, ni pierdo ni gano; quiero decir, que sin blanca entré en este gobierno, y sin ella salgo, bien al revés de cómo suelen salir los gobernadores de otras ínsulas”?

¿Pueden decir esto mismo “todos” nuestros políticos, actuales o anteriores, representantes empresariales o sindicales, que a todas horas nos dicen que todos sus esfuerzos y acciones van encaminadas en nuestro interés? O por el contrario, a algunos, sólo les mueve la codicia y su propio interés, cómo al principio también así le sucedió al mismísimo Sancho Panza, cuando,  poco tiempo antes de ser nombrado gobernador, en una carta a su mujer Teresa le dice: “De aquí a pocos días me partiré al gobierno, adonde voy con grandísimo deseo de hacer dineros, porque me han dicho que todos los gobernadores nuevos van con este mismo deseo”.

¡¡Y dicen que El Quijote es una obra antigua, rancia y difícil de entender!!, han pasado ya cuatrocientos años, y, ¿notan alguna diferencia con el día de hoy?

Hoy, quizás más que nunca, se necesita leer y volver a leer el Quijote, y sacar de la obra lo que el autor nos quiso dejar en herencia, su genialidad para expresar con palabras la condición humana, con sus flaquezas y sus grandezas. Hoy más que nunca se necesitan hombres y mujeres con una locura tan cuerda como la de don Quijote y Sancho. Quizás debiéramos quijotizarnos o quijotesanchizarnos todos un poco y rebelarnos, igual que el viejo Alonso, contra toda esta sociedad, buscando altos valores humanos e ideales de progreso, pero con los pies en el suelo, como también lo haría nuestro vecino Sancho con tal o cual refrán.

Y después de hablar un poco de la obra, pues interpretaciones sobre ella hay cientos, y cada lector puede hacer la suya, les voy a presentar al autor, el tercer lado que nos faltaba.

Uff!, presentar a Miguel de Cervantes. Esto para mí, es muy difícil, pues ante tantas y tantas biografías que de este genio español se han publicado, lo cierto y verdad es que hay muy pocos datos contrastados de su vida y la mayoría son mera fantasía de los biógrafos, pero aún siguen apareciendo documentos perdidos, como su estancia en la Puebla de Cazalla en Sevilla recaudando trigo y cebada para la Armada Real el año 1593, hace unas semanas.

Lo voy a intentar. Pero lo voy a hacer de una manera poco ortodoxa, pues no soy su biógrafo, solo un lector de su obra. Empezaré por su muerte, ya que en poco más de un año la conmemoraremos y terminaré por su nacimiento.

Les comenté que se están buscando sus restos en el convento de las trinitarias de Madrid, entre las calles de Atocha y Huertas. Hasta allí llegaron un 23 de abril de 1616, día de su entierro, no sabemos si también el día de su muerte como muchos han tratado de hacer creer para que coincidiese con el mismo día de la muerte de Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega. Ese día, cuatro hermanos terciarios franciscanos trasladan, desde su casa, su cuerpo amortajado con el sayal de san Francisco, y se lo entregan para su sepultura a las monjas trinitarias.

Cervantes muere un año después de la publicación de la segunda parte del Quijote en Madrid, villa donde estuvo casi los diez últimos años de su vida.

Llega a ella para instalarse definitivamente a finales del año 1606, donde la corte de Felipe III acababa de trasladarse desde Valladolid, contando con unos cien mil vecinos.

Un año antes, en 1605 veía la luz en la imprenta madrileña de Juan de la Cuesta, la primera parte del Quijote.

Cervantes, durante estos últimos años de su vida vive en varias casas, todas junto a una de las calles principales de Madrid, la calle de Atocha. Primero se aloja detrás del hospital de Antón Martín, cambiándose en 1609 a la calle Magdalena, muy cerca de la librería de Francisco de Robles, donde se vendía ya la segunda edición de El Quijote. Un año después era vecino de la calle de León, hasta que marcha a Esquivias en la primavera de 1611. Pero no tarda mucho en regresar a Madrid, llega en el frío Enero de 1612 a la misma casa nº 3 de la calle de León. En este mismo año se cambia a la calle de las Huertas, volviendo nuevamente a la calle de León, esta vez a una casa esquina con la calle Francos en el año 1615. Es en esta casa donde Cervantes muere después de ver como la segunda parte delQuijote ya era leído en Madrid y en el mundo.

A Madrid llega después de haber estado viviendo en Valladolid dos años, desde 1604, donde estaba ubicada la corte de Felipe III.

Una parte importante de su vida, Cervantes ejerce de comisario de abastos o recaudador de provisiones para la Armada. Desde 1587 a 1597 recorrerá lugares andaluces y manchegos, con constantes idas y venidas a Madrid. Establecido en Sevilla, se ocupa de comisionar aceituna, trigo y cebada para los barcos de guerra.

Cervantes deseaba ir a América, y suponiendo que sus méritos por los servicios prestados al rey de España, como soldado, le valdrían para ser destinado a algún cargo allí, lo solicitó durante esta época de funcionario. De alguna manera llegaría a sus oídos la noticia de las vacantes a diversos puestos en aquella llamada “Nueva España” y en 1590, quiso tomar la aventura de ir a aquellas lejanas tierras. Solicita le sea concedido el cargo de contador en la gobernación de la provincia de Soconusco, Guatemala, ahora estado de Chiapas en Méjico, o contador de galeras de Cartagena o corregidor de La Paz. Ninguno de los puestos le fue concedido.

¡Y por esta negación al puesto solicitado estamos hoy aquí, pues quizás de haberse ido Cervantes a América no hubiese escrito nunca el Quijote!

Durante esta etapa, en 1594 es nombrado recaudador de impuestos, los cuales tenía que cobrar prácticamente vecino a vecino, y en esta etapa es encarcelado en Sevilla en 1597, según parece por apropiación del parte de los impuestos recaudados. Es posible que en esta cárcel o en cualquier otra en la que estuviera, ¡parece que nuestro autor era un piececilla!, pudiese engendrar, como él nos dice, el Quijote.

Antes de este período como funcionario, posiblemente por un encargo de la viuda de Pedro Lainez, para ayudarla a publicar un Cancionero de su difunto esposo, se traslada a Esquivias, pueblo toledano cercano a Madrid, donde conoce a Catalina de Salazar, una joven de 18 años con la que contrae matrimonio poco después el 12 de diciembre de 1584. Poco duró la vida en común, pues Cervantes dos años más tarde comenzó sus viajes por Andalucía, pero sin Catalina.

Hasta esa fecha contrastada de su matrimonio, finales de 1584, Cervantes trató desde 1581 estar al servicio directo de la corona española. En Lisboa, donde se encontraba la corte española de Felipe II, le encargan una misión en Orán, de la que es bien pagado, y a principios de 1582 se trasladó a Madrid, donde tiene una hija reconocida con una mujer casada, ¡ya les decía yo lo de piececilla!, llamada Isabel de Saavedra.

Antes de esta etapa de funcionario, como escritor ya había publicado algunas obras, sin mucho éxito, nuestro autor es soldado, herido y encarcelado. Se lo cuento, pues Cervantes estuvo toda su vida orgulloso de participar en la batalla de Lepanto, como él la describe “la más alta ocasión que vieron los siglos, los presentes, y ni esperan ver los venideros”. El 7 de octubre de 1571 una flota cristiana, comandada por Juan de Austria, hermanastro del rey Felipe II, entró en batalla en el golfo de Lepanto contra la gran y temible flota turca, derrotándola y cambiando, seguramente, la historia del mundo.

En el barco donde servía ese día, la galera Marquesa, cae herido en el esternón y la mano izquierda por metralla de arcabuz. Su mano quedó anquilosada después de la curación en Italia, y de ahí es apodado “Manco de Lepanto”. Seis meses de baja en un hospital militar y continúa su carrera de soldado en otras campañas y en Italia hasta 1575.

Y en septiembre de 1575, regresando a España y estando muy cerca de sus costas, frente a la actual Costa Brava, la galera Sol, en la que venía,  es asaltada y atrapada por unos barcos turcos, trasladándola a Argel. Hecho prisionero, pasa 5 años de cautiverio, que seguramente le marcaron su personalidad. Unos padres trinitarios, pagan su rescate en septiembre de 1580, regresando a España.

Antes de los cinco años de soldado, Cervantes estuvo sirviendo al cardenal Acquaviva un año, desde 1569 al 1570 llegando con él a Italia.

Y desde la fecha de entrar al servicio del cardenal solo se conoce que es discípulo del catedrático Juan Lopez de Hoyos en Madrid desde 1566 hasta su marcha a Italia con el cardenal.

Desde aquí hasta su nacimiento, solo hay meras suposiciones sobre donde estuvo y con quien.

Desde que aparecen en Sevilla en el siglo XVIII unos documentos de su rescate en Argel, donde se manifiesta que es “natural de la villa de Alcalá de Henares”, se trató por todos los medios encontrar la partida de bautismo allí. Y se encontró, la de un niño cuyo padre se llamaba Rodrigo Cervantes y su madre Leonor Cortinas, al que bautizaron el 9 de octubre de 1547. Su nombre no aparece claro, pues más parece un Juan que un Miguel, según algunos calígrafos e investigadores.

Pero años antes de la aparición de los documentos de su rescate, y lógicamente del posible bautizo en Alcalá de Henares, se buscó en los archivos de la Mancha, por orden del duque de Hijar, dónde pudo haber nacido el autor del Quijote, pues por su conocimiento de ella, de los lugares y parajes y de la idiosincrasia de los manchegos, solo podía haber escrito esta obra un manchego. Y este encargo lo llevó a cabo Blas de Nasarre, por entonces bibliotecario mayor del rey. Después de meses de leer archivos en las parroquias de muchos lugares manchegos, en su visita a Alcázar de San Juan, encontró en los archivos de Santa María la Mayor una partida de un niño, al que pusieron de nombre Miguel, siendo su padre Blas Cervantes Saavedra y su madre Catalina López. Su bautizo fue el 9 de noviembre de 1558. Esta partida, después de la aparición de la de Alcalá, fue llevada y traída a Madrid varias veces, manipulada y quizás destruida y por último reescrita. Clara era la influencia de la Universidad de Alcalá de Henares por cerrar definitivamente esta disputa del natalicio de nuestro autor, en contra de un simple lugar manchego.

Pero si decíamos que hay muy pocos datos sobre su vida, nos quedó su obra, y en ella, él mismo nos deja un dato que nos ayuda a entender todo esto.

En 1613, sintiéndose viejo y con pocas fuerzas ya, publica las Novelas Ejemplares. En su prólogo, después de autodescribirse para la posteridad, nos dice:

 “Mi edad no está ya para burlarse con la otra vida, que al cincuenta y cinco de los años gano por nueve más, y por la mano”.

¿Nueve años más viejo que quién, que su amigo que le escribiese el prólogo a la primera parte del Quijote? No sabemos a quien se refiere. Pero se sincera con sus lectores y nos dice que tiene cincuenta y cinco años en 1613. Pues solo haciendo una resta sencilla, 1613 menos 55 obtenemos su fecha de nacimiento: 1558.

Como ven no concuerda con la fecha de Alcalá de Henares, que dice 1547, sino con la de Alcázar de San Juan, nueve de noviembre de 1558. Cuanta razón tenía el duque de Híjar cuando hizo buscar en los archivos de la Mancha a Cervantes. Pues solo un manchego podía escribir y describir esta tierra como se hizo en el Quijote.

Habrá que encontrar algún documento más que definitivamente lo haga nacer en la Mancha, donde seguro nació, al autor de don Quijote de la Mancha. Igual que hace unas semanas se ha conocido su estancia en la Puebla de Cazalla por unos documentos que se salvaron de ser quemados, quizás esté escondido aún el documento que respalde al mismo Cervantes sobre su edad, que nos les vale, según parece, a los poderosos de Alcalá.

Y como decía, otro príncipe de las letras, el nicaragüense Rubén Darío cuando en su visita a Alcázar conoció la partida de bautismo: “Una batalla en que los cañones Maxim quedan subtituidos por razones de a folio” en clara referencia a la fuerza de la razón de Alcázar, en contra de la gran fuerza mediática de Alcalá.

Alcázar es como la describía el doctor Mazuecos, como un rescoldo en las cenizas, parece que somos indiferentes, pero si nos echan una gavilla al final la prendemos fuego. Como vengo diciendo hace un tiempo, Los alcazareños tenemos que pasar de ser “simpatizantes” a ser “militantes”, si alcazareños militantes, llevando nuestro orgullo de ser vecino de don Quijote y Sancho por todo el mundo. Ahora vienen celebraciones y conmemoraciones por su obra y su muerte. Quizás algún día podamos celebrar también su nacimiento. Es muy dificil, pues en contra hay “cañones Maxim”.

Ya me he presentado yo como lector, he presentado o he interpretado lo que para mí es la obra, el Quijote, y he tratado hacer una biografía, fuera del uso, del autor. Solo me queda darles las gracias por su atención, pero en esta noche manchega de agosto, la ilusión de don Quijote se entremezclará con la realidad de Sancho Panza, y como transportado también por Clavileño, a sus lomos de mágica madera, el autor de obras de poesía como “Al túmulo del rey Felipe II en Sevilla” o “La entrada del Duque Medina en Cádiz”, obras de teatro como la “Tragedia de Numancia” el “Trato de Argel” u “Ocho comedias y ocho entremeses” y   novelas  como “La Galatea”, “Novelas Ejemplares”, “Viaje al Parnaso”, “El Persiles” o “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”, también quiere estar aquí con nosotros. Es un privilegio contar con el autor recitándonos su propia obra, la parte quizás más conocida. Mientras otros buscan sus huesos, nosotros disfrutaremos de él y de su obra.

 

                                        Luis M. Román Alhambra

Publicado con permiso del blog Alcázar Lugar de don Quijotehttp://alcazarlugardedonquijote.wordpress.com/2014/08/29/escenarios-de-verano-noche-de-la-poesia-noche-de-cervantes/

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Alcázar de San Juan: Lugar de Don Quijote, アルカサル·デ·サン·フアン, フェアフレーバー, フットサル, ミルズ, Cervantes y El Quijote, CosasdeAlcázardeSanJuan, Don Quijote, Escenarios de Verano, Luis Miguel Román Alhambra, Mi vecino Alonso, Poesía

Cervantes y El Quijote en los escenarios de verano

np0

Dentro de la programación de los Escenarios de Verano que el Patronato Municipal de Cultura de Alcázar de San Juan ha llevado a cabo durante estos dos meses de Julio y Agosto en nuestra ciudad, ayer tuvo lugar el último de ellos organizado por el Ateneo de Alcázar con el título de “Noche de la Poesía, Noche de Cervantes”.

En el ya tradicional Círculo de los Cipreses del parque Alces, la noche de ayer se dedicó a la figura y obra de Cervantes, como antesala de las celebraciones que durante los dos años próximos tendremos como aniversario de la publicación de la segunda parte del Quijote y la de su propia muerte.

Interpretaciones leídas de capítulos del Quijote y poesías de Cervantes fueron puestas sobre el escenario por los miembros del Ateneo. Y también estuvo el propio Cervantes, caracterizado por Mariano Lizcano, quien nos recitó el primer capítulo de su Romancero Quijano, inspirado en el propio Quijote.

Mariano Lizcano, caracterizado de Cervantes

Como invitado a esta “Noche de la Poesía, Noche de Cervantes” estuvo Luis Miguel Román, presidente de la Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote. En su participación  trató sobre la actualidad de esta obra, dentro de una sociedad que en muchos casos poco o nada difiere a la que Cervantes quiso criticar en el Quijote, y denunció la pasividad de las autoridades educativas españolas por olvidarse del Quijote como lectura en los programas educativos actuales, en contra de la política de otros muchos países que la mantienen desde hace muchos años, como obra de referencia en la educación de su población.

Luis M. Román Alambra durante su intervención en el acto cultural


Una biografía poco ortodoxa de Cervantes, ya que comenzó por su muerte y terminó por su más que incierto lugar y fecha de nacimiento, fue la parte final de su intervención. Una biografía con los pocos datos reales o contrastados que de Cervantes hay, en la que su relación con esta parte de la Mancha, y especialmente con Alcázar de San Juan, tuvo que ser muy importante para describir su geografía, caminos, lugares y personajes manchegos en su obra universal, el Quijote.

 

                                Junta Directiva de la Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote

Publicado con autorización de la Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote;

http://sociedadcervantinadellugardedonquijote.wordpress.com/2014/08/29/cervantes-y-el-quijote-en-los-escenarios-de-verano/

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Alcázar de San Juan: Lugar de Don Quijote, Ayuntamiento, フェアフレーバー, ミルズ, Cervantes y El Quijote, Don Quijote, La Mancha, Lectura, Letras, Literatura, Luis Miguel Román Alhambra, Mi vecino Alonso

El Hospital Mancha Centro incrementa el número de intervenciones quirúrgicas para pacientes pediátricos

En los seis primeros meses del año ha resuelto más de  800 procesos

Dr. Pinzón, cirujano pediátrico Mancha Centro

Dr. Pinzón, cirujano pediátrico Mancha Centro

El Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo dispone de un mayor número de quirófanos para las operaciones a las que son sometidos los niños

Con la incorporación de nuevas técnicas quirúrgicas en Alcázar de San Juan, se evita el desplazamiento a otros centros de menores y familiares del área

El Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo del Hospital General ‘La Mancha Centro’ de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), ha aumentando de manera significativa el número de las intervenciones quirúrgicas a las que son sometidos los pacientes en edad pediátrica.

En concreto, en el primer semestre de 2014 el Servicio de Cirugía del hospital alcazareño ha atendido a más de 800 niños, lo que supone un incremento de actividad significativo gracias a la disponibilidad de un mayor número de quirófanos. Así mismo, se enmarca dentro de la progresiva estrategia de mejora en la priorización de procesos que de forma constante se lleva a cabo en el Servicio de Cirugía del centro hospitalario, consiguiendo que la espera para ser intervenido se reduzca considerablemente.

El Servicio de Cirugía del Mancha Centro cuenta desde 2005 con un cirujano pediátrico, el doctor Juan Carlos Pinzón. En palabras del Dr. Carlos Moreno Sanz, responsable del Servicio de Cirugía General, la incorporación del Dr. Pinzón a la plantilla que dirige ha permitido desarrollar la actividad en el área con criterios asistenciales de excelencia.

Además, la posibilidad de resolver estos procesos evita que pacientes y familiares, tanto de nuestra área sanitaria como de otras cercanas, tengan que desplazarse a otros hospitales de la región, con la consiguiente optimización de recursos.

Trabajo multidisciplinar

El Servicio de Cirugía del Hospital de Alcázar de San Juan cubre un amplio número de procesos para pacientes en edad pediátrica, tanto en régimen programado como urgente, ampliándose de forma progresiva gracias al trabajo multidisciplinar llevado a cabo junto al Servicio de Anestesia y Reanimación y a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) neonatal y pediátrica.

En régimen programado, es destacable la actividad llevada a cabo para el tratamiento de las patologías más prevalentes (hernias de pared abdominal, hidroceles, orquidopexia y circuncisión).

Además, la cartera de servicios en atención urgente cubre la mayor parte de los procesos frecuentes en la edad pediátrica tales como el tratamiento de distintos tipos de heridas y quemaduras, los procesos inflamatorios apendiculares, la fimosis obliterante y las hernias complicadas.

Finalmente, el área de cirugía pediátrica no es ajena a los principales avances de la especialidad, realizando procedimientos mínimamente invasivos mediante técnicas de minilaparoscopia para el tratamiento de la enfermedad por reflujo, colelitiasis y otras patologías que exigen el abordaje de la cavidad abdominal.

Fachada acceso principal Hospital Mancha Centro

Fachada acceso principal Hospital Mancha Centro

Atención a pacientes de muy corta edad

Un ejemplo reciente de este tipo de operaciones de urgencia fue la realizada el 12 de junio a un neonato de 3,7 kilogramos con estenosis pilórica. Esta enfermedad, que aparece entre la segunda y octava semana de vida, consiste en el cierre del píloro (músculo de salida del estómago) y hace que todo lo que coman los bebés lo vomiten, provocando deshidratación y desnutrición.

El doctor Pinzón y los miembros del Servicio de Cirugía llevaron a cabo con éxito la intervención de urgencia en los quirófanos del Mancha Centro evitando que la familia tuviese que trasladarse a otro centro. La recuperación del pequeño fue inmediata y muy satisfactoria.

http://www.castillalamancha.es

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Alcazareños, Alcázar de San Juan, Alcázar de San Juan: Lugar de Don Quijote, Hospital, Mancha Centro, Salud, SESCAM

Una nueva donación en Mancha Centro permite salvar o mejorar la calidad de vida de al menos siete personas

Segunda extracción de órganos y tejidos realizada este año en el Hospital de Alcázar de San Juan

Fachada HDMQ Mancha Centro

Fachada HDMQ Mancha Centro

Una veintena de profesionales participó en el complejo proceso que se prolongó desde las 10.30 de la mañana hasta las 12.30 de la madrugada

Es la donación número 25 que este hospital del SESCAM realiza desde que fue autorizado en 1996

El Hospital General ‘La Mancha Centro’ de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), ha registrado recientemente la segunda extracción multiorgánica del año gracias a la solidaridad de los usuarios y pacientes.

Éstos cada vez son más conscientes de la importancia de la donación de órganos como un gesto totalmente altruista que puede salvar vidas a otras personas que necesitan con urgencia un trasplante.

En concreto, los órganos y tejidos obtenidos en esta última donación servirán para salvar o mejorar la calidad de vida de al menos siete personas que están a la espera de un trasplante en nuestro país.

Como es habitual, en la donación multiorgánica intervino un completo equipo de profesionales (en torno a 20), que fueron los encargados de llevar a cabo este complejo proceso que se inició a las 10.30 de la mañana y culminó a las 12.30 de la madrugada.

Con la segunda donación de 2014, el Hospital General ‘La Mancha Centro’ ha alcanzado 25 donaciones multiorgánicas desde que fue autorizado para ello en 1996. Las coordinadoras de trasplantes en este centro del SESCAM, la enfermera Felicidad Romero y la doctora Carmen Martín, esperan poder superar próximamente el récord conseguido en 2012, con cinco extracciones en ese mismo año.

#CLMsidona

Con el objetivo de mejorar estas cifras, la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales, a través de la Unidad Autonómica de Coordinación de Trasplantes, está llevando a cabo en las redes sociales una campaña para concienciar a la población sobre la necesidad de la donación de órganos y tejidos bajo el nombre #CLMsidona.

Así mismo, un equipo de profesionales de enfermería, coordinados por las responsables de trasplantes del Hospital Mancha Centro, se desplazan a los municipios del área sanitaria durante el curso escolar para impartir charlas en los institutos, en concreto, a los alumnos de cuarto de la ESO, a quienes informan sobre la donación.

Gracias a los profesionales y, sobre todo, a la generosidad de los donantes y sus familias, nuestra región ha registrado un importante incremento de la tasa de donación. En 2013 fue de 34,7 donantes por millón de habitantes, lo que nos sitúa por primera vez en la historia en la media nacional y supone un incremento del 25,9 por ciento respecto al año anterior.

Desde la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) se lleva a cabo una campaña específica para concienciar sobre la necesidad de donar médula ósea. Toda persona sana, entre los 18 y 55 años, puede ser donante de médula. Tan solo es necesario un análisis de sangre para saber si es compatible o no con el paciente que lo necesite.

Para hacerse donante en Castilla-La Mancha hay que dirigirse a la Unidad Autonómica de Trasplantes, a través de la página web www.sescam.jccm.es o a los distintos hospitales públicos de la región.

http://www.castillalamancha.es

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Alcazareños, Alcázar de San Juan, Alcázar de San Juan: Lugar de Don Quijote, Hospital, Mancha Centro, Salud, SESCAM

«Altísimo nivel» de los 69 trabajos que compiten por el logo del Centenario de El Quijote

Marcial Marín, este viernes en Fuentealbilla

Marcial Marín, este viernes en Fuentealbilla

El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Marcial Marín, ha destacado el «altísimo nivel» de los sesenta y nueve trabajos presentados al concurso para elegir el logotipo conmemorativo de los cuartos centenarios de la segunda parte de El Quijote en 2015 y de la muerte de Miguel de Cervantes en 2016.  

Marcial Marín ha señalado que «desde el Gobierno presidido por María Dolores Cospedal trabajamos para que la conmemoración sea un éxito rotundo a la altura de la que estamos celebrando en este 2014 con motivo del IV Centenario del fallecimiento de El Greco«.

Para el titular de Cultura «estas efemérides sirven para proyectar a Castilla-La Mancha como un gran referente cultural a nivel mundial y son un gran impulso turístico y económico», ha informado la Junta en nota de prensa.

Fue la presidenta de Castilla-La Mancha quien animó el pasado mes de junio a participar a todos los estudiantes de Arte y Diseño Gráfico de la región a presentar sus logotipos cuyo plazo finalizó el 31 de julio.

Jurado

Los trabajos han sido evaluados por un jurado de expertos compuesto por diseñadores de prestigio como José María Cruz Novillo, Javier Bercebal Guerrero y Camilo Cañadas y Ruiz, junto con el Director General de Cultura,Francisco Javier Morales, y el jefe de servicio de Archivos, Museos y Exposiciones de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, Víctor Antona.

Marín ha señalado que «los alumnos castellano-manchegos gozan de muchísimo talento y creatividad por lo que estoy convencido de que los logos ganadores serán motivo de orgullo y del agrado de todos». El concurso está dotado con 6.000 euros, 3.000 para el artista ganador y 3.000 para el centro educativo donde se está formando. Y un accésit dotado de 3.000 euros que se reparten en 1.500 para el diseñador y 1.500 para el centro.

 

Eldigitalcastillalamancha.es
23/08/2014 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, castellano-manchego, Castilla-La Mancha, Cervantes y El Quijote

El 8% de los bebés nacidos el último año en el Hospital de Ciudad Real fueron prematuros

Una atención intensiva y especializada tanto para los recién nacidos como para sus padres

uci neonatal hgucr

uci neonatal hgucr

 

Cada año nacen una media de 2.000 niños en el Hospital de Ciudad Real, de los cuales 160 nacen antes de cumplir las 37 semanas de gestación.

Adaptarse a los cuidados que necesita un bebé prematuro causa estrés en los padres, quienes encuentran apoyo en los profesionales sanitarios

La Unidad de Neonatología, vinculada al servicio de Pediatría del Hospital General Universitario de Ciudad Real, centro dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, atiende todos los años una media de 160 niños prematuros, lo que supone un 8% aproximadamente del total de nacidos que está en unos 2.000 bebés al año.

Se considera bebé prematuro al nacido antes de cumplir las 37 semanas de gestación (en total son 40 semanas), aunque existe una diferenciación en base al peso que presenta y a la edad gestacional que determina si el bebé es un gran prematuro, cuyo peso estaría por debajo de los 1.500 gramos, o si se trata de un prematuro tardío que ha nacido entre las 34 y 37 semanas de gestación.

Los cuidados deben extremarse en estos bebés, sobre todo en los grandes prematuros que suelen presentar dificultades relacionadas con el sistema nervioso central y el aparato respiratorio, ya que sus pulmones no han alcanzado aún la madurez necesaria.

En esta fase son imprescindibles los cuidados de los profesionales sanitarios que prestan además apoyo a los padres tanto durante el tiempo de ingreso como en el proceso de cuidados en el domicilio.

Humanizar el entorno de cuidados

Tanto el parto antes de que el embarazo llegue a término, como adaptarse a los cuidados que necesita un bebé prematuro, son causas importantes de estrés para los padres, quienes encuentran apoyo en los profesionales sanitarios.

Uno de los problemas que más preocupa a los padres en los primeros meses de madurez de su bebé es la alimentación, ya que los niños prematuros deben iniciar de forma lenta y progresiva las tomas para que su sistema digestivo vaya adaptándose.

Este tipo de intervenciones diseñadas por los profesionales del servicio de Neonatología y Pediatría se desarrollan en un espacio cálido y agradable, ya que aporta grandes beneficios humanizar el entorno en el que deben permanecer algún tiempo los recién nacidos.

Durante este periodo los padres son partícipes de los cuidados y del desarrollo de su bebé, fomentando el contacto piel con piel con sus progenitores que aporta grandes beneficios en la adaptación del bebé al entorno y al desarrollo neurológico del prematuro.

Para ello desde la Unidad de Neonatología se fomenta la incorporación de cuidados centrados en el desarrollo y en la familia, reproduciendo situaciones cotidianas en las que los profesionales sanitarios enseñan a los padres consejos posturales o medidas de confort para el bebé en las que se evite la luz y el ruido.

 

http://www.castillalamancha.es

 

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Hospital, Salud, SESCAM

Intervención de los bomberos en el Paseo de la Estación

ac1

 

Por causas que se desconocen, en la mañana de hoy viernes, los bomberos de Alcázar han tenido que realizar una intervención consistente en la entrada en el interior de un establecimiento comercial del Paseo de la Estación de Alcázar de San Juan.

 

ac2

 

Se trata de la conocida churrería «Azucar y Canela» y tras la primera intervención de los bomberos para forzar la entrada al interior, se ha producido la llegada inmediata al lugar de los hechos de una UVI móvil.

 

ac3

 

Ventanitas

Deja un comentario

Archivado bajo Accidentes, Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan

El Mancha Centro da “Gracias a todos” en la celebración de sus 20 años de historia

Lema elegido para el XX Aniversario del centro

Lona en fachada Puerta principal

Lona en fachada Puerta principal

Las dos fachadas principales del Hospital de Alcázar de San Juan lucen ya el logo de la conmemoración

Se ha preparado un completo programa de actividades que se concentrarán entre los días 20 y 25 de octubre

“Gracias a todos” es el lema elegido para conmemorar este año el XX Aniversario del Hospital General ‘La Mancha Centro’ de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) y que desde ayer luce en las dos fachadas principales de este centro dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM).

En la puerta de acceso principal del Mancha Centro y en la fachada de Consultas Externas se han colocado dos lonas con el logo creado para conmemorar sus 20 años de historia. Permanecerán allí durante este año de aniversario para que todo el que se acerque al hospital o pase por las inmediaciones compruebe que está de celebración.

El director de Enfermería y miembro del Comité organizador del XX Aniversario, Apolonio Castillo, señala que hace ya varios meses se comenzaron a programar todas las actividades y actos que van a girar en torno a la semana de celebración, en concreto, del lunes 20 al sábado 25 de octubre.

Castillo destacó la variedad de las actividades que se están preparando, tanto educativas, culturales, recreativas como científicas. Por ejemplo, en materia de de educación para la salud, se llevarán a cabo talleres en diferentes colegios e institutos del área sanitaria sobre drogodependencia, alimentación, donación y trasplante, para hacer partícipes a los más jóvenes.

Así mismo, se ha organizado un concurso de fotografía digital, torneos de pádel y golf, y una carrera popular, cuyos premios se entregarán en el acto que cerrará el XX aniversario. El ocio también estará presente a través de conciertos para todos los gustos y una obra de teatro.

Uno de los actos más emotivos será la celebración de un acto de reconocimiento para los trabajadores jubilados y el personal que empezó trabajando en el “Hospitalillo” y continuó posteriormente su labor profesional en el entonces “hospital interprovincial”.

La emisora Onda Cero de Alcázar de San Juan además retransmitirá un programa en directo desde el Hospital Mancha Centro para dar voz a los profesionales que durante todos estos años han hecho posible lo que hoy conocemos como Hospital General ‘La Mancha Centro’.

Lona en fachada Consultas Externas

Lona en fachada Consultas Externas

Broche final: cena de hermandad

Toda la semana estará llena de actividades que culminarán el sábado por la tarde con un acto institucional en el Auditorio Municipal en el que participarán distintas autoridades y posterior cena de hermandad de todos los trabajadores que pondrán el broche final a esa serie de actos.

Algunas de estas actividades van a estar abiertas a los usuarios, “porque el Mancha es un hospital de todos, nuestro lema precisamente así lo indica: gracias a todos”, en palabras del responsable del Enfermería de la Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan, quien señaló que otras, por motivos de aforo, estarán destinadas solo a trabajadores.

http://www.castillalamancha.es

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Hospital, Mancha Centro, Salud, Sanidad, SESCAM

Programación de la Feria 2014 de Alcázar de San Juan

BISBALDel 3 al 8 de septiembre, Alcázar de San Juan celebra sus fiestas locales, en las que se llevan a cabo multitud de eventos: conciertos, actuaciones, verbenas populares, actividades gastronómicas, actividades deportivas, el baile del vermú,..

PROGRAMACIÓN DE LA FERIA

FER_1

FER_2

FER_3

FER_4

FER_5

FER_6

Más información en TRUSIMO ALCÁZAR:  http://www.turismoalcazar.es/

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Alcázar de San Juan: Lugar de Don Quijote, Feria

Nace Alcázar de San Juan Fútbol Sala, un nuevo equipo federado que jugará en la 1ª división autonómica

Presentación del equipo

Presentación del equipo

El pasado jueves se ha presentado el nuevo club Alcázar de San Juan Fútbol Sala, un equipo federado que jugará esta próxima temporada en 1ª División Autonómica, tal y como lo han indicado el presidente del Instituto Municipal de Deportes, Manuel de la Guía, y el preparador físico del club, Javier Rodrigo, al que acompañan como directivos Manuel Escribano, David Serrano y Pedro Delgado.

Manuel de la Guía se mostró muy orgulloso del nacimiento de un nuevo equipo en Alcázar, que confirma la excelente salud del deporte en la ciudad y, en concreto, del fútbol sala, que es practicado por muchísima gente. Pese a ello, y aunque hace algunos años hubo un equipo federado, en la actualidad no existía ninguno, por lo que señaló que el Alcázar Fútbol Sala viene a llenar un hueco deportivo importante.

El Ayuntamiento colaborará con el nuevo club con una aportación económica que aún está por decidirse, así como con la cesión del Pabellón del Parque para la celebración de sus partidos o el Pabellón Díaz-Miguel cuando la intensa actividad deportiva local lo permita. En cualquier caso, la intención es que el Alcázar F. S. juegue en el Pabellón Polideportivo Multiusos cuando éste tenga los accesos terminados y el equipamiento completo.

Por su parte, Javier Rodrigo indicó que la idea de crear un equipo como éste surgió hace algunos años, ya que el fútbol sala es un deporte que habitualmente practican unas 400 personas en la categoría senior, infinidad de niños en edad escolar y existen unos 40 equipos en la liga local. Ello supone una cantera muy importante para contar con un equipo federado como el que ahora se ha creado y cuya plantilla la componen 15 jugadores, la inmensa mayoría de ellos de Alcázar.

El Alcázar F. S. comenzará sus partidos en 1ª Autonómica probablemente a partir de primeros de octubre, ya que aún no hay fecha definida, y jugará sobre todo con equipos de las provincias de Ciudad Real y Albacete. Para lo que sí hay fecha es para la presentación ante la afición, que será el próximo lunes 18, y para cuatro partidos amistosos: el 23 de agosto jugarán contra el Bargas; el 28 recibirán al Villacañas; el 30 recibirán también al Retamar Argamasilla; y el 20 de septiembre devolverán la visita a Villacañas. Hay además otros tres partidos amistosos pendientes de ser confirmados.

Javier Rodrigo explicaba que entre sus objetivos están, además de sacar adelante al equipo más allá de esta temporada, la colaboración directa con la liga local de tiempo libre, así como atender todo tipo de ideas o propuestas que les hagan llegar. Por otro lado, indicaba que ya se pueden adquirir los carnés de socio a un precio de 15 euros, que permitirán asistir a todos los partidos de liga en casa. También tienen una cuenta en Facebook y otra en Twitter. Esta última, abierta el pasado sábado, cuenta ya con unos 300 seguidores. También han empezado a vender lotería de Navidad para obtener fondos que se sumen a los 9.500 euros de presupuesto con los que parten, de los que la mitad aproximadamente se va en gastos federativos, y el resto se destinará a material y desplazamientos.

Finalmente, el preparador físico agradeció la colaboración ya prestada por el Ayuntamiento en cuanto a instalaciones para jugar y guardar el material, y confió en la próxima firma de un convenio económico.

Ayuntamiento de Alcázar de San Juan: http://www.alcazardesanjuan.es

 

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan