Archivo mensual: septiembre 2014

El Centro de Salud de Madridejos estrecha lazos con especialistas del Mancha Centro en beneficio del paciente

Ventajas de la coordinación entre Primaria y Especializada

Profesionales del C.S. Madridejos con neurólogo del Hospital

Profesionales del C.S. Madridejos con neurólogo del Hospital

Desde el año pasado sus profesionales organizan encuentros con los diferentes Servicios del Hospital de Alcázar de San Juan para crear consenso a la hora de trabajar en equipo

Durante las reuniones se abordan patologías concretas para entre todos aportar ideas sobre cómo mejorar su derivación y posterior seguimiento

El Centro de Salud de Madridejos (Toledo), perteneciente a la Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), ha iniciado una serie de encuentros con  especialistas del Hospital General ‘La Mancha Centro’ con el objetivo de mejorar la atención sanitaria de sus pacientes.

Las sesiones clínicas para estrechar la colaboración entre ambos niveles asistenciales se realizan desde el año pasado con muy buenos resultados. En ellas, además del facultativo, participa todo el equipo del Centro de Salud de Madridejos, tanto los profesionales de Enfermería, como los de Fisioterapia y Medicina.

El objetivo final es favorecer el contacto y conseguir la integración real entre ambos niveles asistenciales, mediante un trabajo en equipo que beneficie en última instancia al paciente. Para ello, durante las reuniones abordan patologías concretas para, entre todos, aportar ideas sobre cómo mejorar su derivación y posterior seguimiento.

La última de estas sesiones clínicas contó con la presencia del neurólogo del hospital alcazareño Ignacio Rueda, quien intercambió impresiones con los profesionales del Centro de Salud de Madridejos sobre las demencias en un encuentro que fue muy productivo para los participantes.

La coordinadora médico del centro, Montserrat Frías, está intentando que participen todos servicios del hospital para, de este modo, poder abarcar el mayor número de las patologías más frecuentes que ven en consulta y que más se derivan al Mancha Centro.

En los últimos meses se han desplazado desde el Hospital Mancha Centro a Madridejos profesionales de los Servicios de Urología, Cardiología, Dermatología, Medicina Interna y Neurología. Próximamente lo harán Nefrología, Traumatología y Endocrinología.

Así mismo, también invitan a profesionales de otros centros de salud del área, como al coordinador del Centro de Salud de Villarta de San Juan, Rodolfo García, que próximamente acudirá al municipio toledano para introducir a sus compañeros en la monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA).

De este modo, el Centro de Salud de Madridejos destaca por ser uno de los que, de forma sistematizada, organiza este tipo de encuentros para intentar mejorar la coordinación entre Primaria-Especializada y crear consenso a la hora de trabajar con los pacientes.

http://www.castillalamancha.es

.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Hospital, Mancha Centro, Salud

Festival Internacional de Títeres

fitta

Del 7 al 10 de octubre de 2014, tendrá lugar en Alcázar de San Juan, la undécima edición del Festival Internacional de Teatro de Títeres con una amplia y variada programación.

Se adjunta el catálogo del festival:

http://www.patronatoculturaalcazar.org/archivos/OCTUBRE_14/FITTA_2014.pdf?codidioma=1&codresidenciado=1&codmenu-1=-1&codmenu-2=-1&codmenu-3=-1&codmenu-4=-1&codmenu-5=-1&locale=es

Y también un vídeo promocional

 

Ventanitas

 

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Cultura, Títeres, Teatro

Homenaje a Miguel de Cervantes en el día de su (posible) cumpleaños

mc

 

En este día 29 de septiembre, fecha del previsible nacimiento de Miguel de Cervantes, en homenaje a su persona y con motivo de su cumpleaños, queremos dedicarle este artículo publicado en Alcázar Cervantino:

 

Partida de bautismo de D. Miguel de Cervantes Saavedra hallada en la Parroquia de Santa María de Alcázar de San Juan

 

ANÁLISIS Y COMPARATIVA DE LA GRAFÍA DE LA PARTIDA DE BAUTISMO DE MIGUEL DE CERVANTES, CON OTRAS, INCLUIDO ACTAS DE MATRIMONIO, ENTRE LOS AÑOS 1550 A 1602. 

Como es sabido por distintos medios e instituciones, desde que se vive la polémica de la verdadera cuna de Miguel de Cervantes Saavedra, alimentada en lo que respecta a considerar su cuna Alcázar de San Juan, por la partida de nacimiento del libro 1º de Bautizos de la parroquia de Santa María La Mayor, de fecha 9 de noviembre de 1558, se ha intentado considerar ésta, una falsificación.

Analizadas de manera exhaustiva, tanto las partidas de bautismo como las actas de matrimonio de la época, correspondientes a la parroquia de Santa María, existen razones para considerar que con los medios que hoy se tienen, expertos en grafología independientes, pudieran alcanzar un diagnóstico que conformara y permitiera ayudar, a zanjar definitivamente la polémica.

Polémica de siempre y que aunque el estamento oficial hace tiempo dio por zanjada, la cuestión es que a nadie escapa que ésta sigue larvada y que Alcázar de San Juan mantiene y defiende su tradición y no solo por la existencia de la mencionada Partida de Bautismo, que también, sino por las numerosas evidencias descubiertas por abnegados estudiosos investigadores, cuyas conclusiones no rebatidas, consideran Alcázar de San Juan “el lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiere acordarse”.

No resultan menos evidentes los numerosos personajes de las obras de Cervantes, principalmente el Quijote, que de un modo u otro están relacionados con Alcázar de San Juan, estas cuestiones dejan una clara evidencia del conocimiento del lugar, del medio y de sus gentes por parte de Cervantes.

De ese conocimiento y relación con el lugar por parte de Cervantes, no nos alcanza ninguna duda, la genealogía de los Cervantes y Saavedra existentes en Alcázar en la época y posteriores es abrumadora, así como innumerables personas reales vinculadas con Alcázar que tuvieron directa e indirectamente relación con Cervantes; cual pudo ser su auténtica vinculación, se entiende que es obligado  estudiar la partida de bautismo y no dejar de investigar las numerosas evidencias, si se quiere alcanzar una acertada conclusión, que termine con la polémica definitivamente.

Estamos cada vez mas cerca de abril de 2016, donde se cumplirán 400 años de la muerte de Cervantes, fecha significativa y de entrañable respeto y conmemoración,  para la comunidad cervantina.

Se presentan aquí, siempre comparadas con la Partida de Bautismo de Miguel de Cervantes, diversas partidas y actas de matrimonio de fechas entre 1550 y 1602, 52 años de intervalo, porque es entre estos años, donde aparecen documentos firmados entre otros, por el Bachiller Don Alonso Díaz Pajares (cura).

Grafía muy interesante de 1550, parecida a la de Cervantes.

“En veinte y ocho días de julio de mil y quinientos cincuenta el señor Pedro Sánchez Galán, Clérigo, baptizó a Miguel hijo de Miguel de Belmonte natural de la villa de Escalona del Obispado de Toledo y de Quiteria Ximenez de la Castellana hija de Juan Ximenez de la Castellana y de María Alonso la Guerrera vecinos de esta villa compadre de pila Gonzalo Ximenez acompañados Antón Hernández y sus Mujeres”.

Como puede observarse, con independencia del sacerdote que oficie el bautismo o el matrimonio, el escribano que redacta el documento no tiene porqué ser éste, pues se repiten grafías iguales con distinto oficiante y distintas con el mismo.

Analizando la Partida de Bautismo de Miguel de Cervantes, podemos observar en principio algunas contradicciones con respecto a otros documentos, por ejemplo:

  1. La abreviatura del nombre Alonso en la partida de Cervantes figura al° en otros documentos de la época figura a°l.
  2. El mes de noviembre figura con n antes de la b.
  3. También se cuestiona la firma del oficiante, Alonso Díaz Pajares.

Sin embargo cuando tenemos la opción de verificar la mayoría de los documentos existentes entre los años mencionados, comprobamos que las contradicciones se compensan.

Cervantes escribe “La Numancia” y “El trato de Argel” en 1582 y “La Galatea” en 1585, pero hasta 1605 no se publica la primera parte de “El Quijote” que como es sabido le proporciona para la época una gran popularidad, siendo a contar de 1605 cuando se interesan por él.

Si la mencionada partida fuera auténticamente legal, está claro que en 1558 se bautizó en Alcázar de San Juan un Miguel de Cervantes Saavedra y en el caso que el bautizo se produjera al poco de nacer…

En el año de 1613 publicó Miguel de Cervantes Saavedra, autor del Quijote, sus Novelas Ejemplares, y en la dedicatoria al Conde de Lemos que puso al frente de la obra dijo, entre otras cosas, la edad que tenía, es decir, 55 años.

Y si el Miguel de Cervantes Saavedra, bautizado en Alcázar de San Juan el año de 1558, cumplía en 1613 los 55 años, mientras que su homónimo Cervantes Cortinas de Alcalá de Henares hacía los 66, por muchas combinaciones que empleen para tratar de encajar este hecho histórico, jamás podrá negarse lo que Cervantes Saavedra afirmó de sí mismo.(Francisco Saludador Merino)

Cervantes dijo taxativamente en el prólogo de sus Novelas Ejemplares:

«Mi edad no está ya para burlarse con la otra vida, que alcincuenta y cinco de los años, gano por nueve más y por la mano…».

Cervantes Saavedra tenía la edad de 13 años, cuando se incorporó al ejército pontificio a las órdenes inmediatas de Marcantonio Colonna, era la normal en los pajes de armas que todos los grandes llevaban, pues entraban a su servicio generalmente a la edad de 12 años.

 

http://alcazarcervantino.es/introduccion/reflexiones/revision-y-contraste-partida-de-bautismo

.

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Alcázar de San Juan: Lugar de Don Quijote, Cervantes y El Quijote, Letras, Libros, Literatura

Obras de mejora en el aparcamiento del Centro de Salud 1

La inversión necesaria para esta actuación de mejora asciende a 90.000 euros

Autoridades presentes en  la puesta en servicio de la obra

Autoridades presentes en la puesta en servicio de la obra

Los aparcamientos del Centro de Salud 1 son asfaltados y adaptados a la accesibilidad de discapacitados e invidentes

El alcalde de Alcázar de San Juan, Diego Ortega, ha presentado este miércoles la mejora de los aparcamientos del Centro de Salud I, que se encontraban en un estado bastante deteriorado en cuanto al asfaltado y la falta de señalización, ordenación de las plazas y accesibilidad.

Ortega, que ha estado acompañado del concejal de Urbanismo, Ángel Montealegre, el director médico del Área Sanitaria La Mancha Centro y diputado regional, Juan Sánchez, el responsable de la empresa adjudicataria, José María Ropero, y la enfermera Concepción Sánchez, en representación de los trabajadores sanitarios, ha subrayado la necesidad que existía de realizar estas obras, que se han completado aproximadamente en sólo un mes.

En concreto, se ha asfaltado toda la zona, eliminando barreras arquitectónicas, se ha colocado señalización, se han delimitado las plazas de aparcamiento, hasta un total de 130, cuatro de ellas para discapacitados junto a la puerta del centro, y se ha dejado espacio para los peatones, con baldosas unidireccionales para las personas invidentes.

Todo ello ha supuesto una inversión de 90.000 euros que ha dado como resultado una mejora de la accesibilidad y mayor comodidad para todos los usuarios que acuden al centro de salud para recibir atención sanitaria, pero especialmente para personas con movilidad reducida.

El alcalde alcazareño ha hecho hincapié en que el proyecto ha sido promovido por el equipo de Gobierno municipal a través del Plan de Obras de las concejalías de Urbanismo y Obras, que «están pendientes de las diferentes necesidades que existen en la ciudad para ir dándoles respuesta, haciendo de Alcázar de San Juan una ciudad moderna y accesible».

Asimismo, Ortega destacó la colaboración que ha existido con el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) para que esta obra fuera una realidad. En este punto, el director médico de La Mancha Centro agradeció al Ayuntamiento la realización de esta obra y destacó que «para el sistema de salud la accesibilidad de los pacientes a los diferentes recursos sanitarios es algo fundamental».

Ayuntamiento de Alcázar de San Juan: http://www.alcazardesanjuan.es

 

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Ayuntamiento, Salud

Artículo de la Sociedad Cervantina del lugar de don Quijote: El lugar elegido por Francisco Parra Luna (4)

Hipótesis Cuarta.

“Otra de las más importantes contradicciones a resolver consiste en determinar dónde se encuentra exactamente la venta donde mantearon a Sancho (que se llamará «Venta Maritornes» en adelante”  (El lugar de la Mancha es … – El Quijote como un sistema de distancias/tiempos).

En esta hipótesis, los autores de este estudio, determinan la venta donde transcurren tantos capítulos de la segunda salida de don Quijote de su pueblo y desde la que parte hacia él, sobre una carreta de bueyes creyendo estar encantado, junto a Sancho y sus vecinos y amigos, el cura y el barbero.

La venta elegida por este equipo es la que se llamó La Hiruela, y se encontraba en los alrededores de lo que hoy es Venta de Cárdenas, un pequeño núcleo urbano que pertenece a Almuradiel, en el extremo sur de la actual provincia de Ciudad Real.

“Como además la venta está situada en camino real a Sevilla, lo lógico es deducir que se encontraba en el camino real del Muladar, aproximadamente en un sitio que abarcaría dos zonas: una que llamaremos «zona Venta de Cárdenas», y que comprendería la venta llamada La Hiruela a unos dos kms. de la actual Venta de Cárdenas, y otra que se llamará «zona Santa Elena», donde se ubicaría la venta de Los Palacios …”

“De todo lo cual se deduce, en pura lógica, que se aproxima a lo matemático, que la Venta Maritornes debe estar situada en una zona cercana a la actual Venta de Cárdenas…” (El lugar de la Mancha es … – El Quijote como un sistema de distancias/tiempos).

A esta conclusión llegan, como casi siempre, interpretando u olvidando datos que en elQuijote son determinantes, solo con la intención que les sea de su interés para su objetivo, desestimando aquí otro de los caminos posibles a Sevilla, solo porque “Una venta situada en el camino real del Valle de Alcudia no estaría nunca a dos jornadas de ningún pueblo situado en el Campo de Montiel, en particular por lo abrupto del terreno” (El lugar de la Mancha es … – El Quijote como un sistema de distancias/tiempos).

Esta venta cervantina tiene que encontrarse en un camino real, importante, que unía Castilla con Andalucía y especialmente con Sevilla, y además, este camino debía de sertransitable en coche de caballos, ya que Cervantes nos describe como a esa venta llega don Juan, destinado como oidor en México, con su hija Clara. Que se dirigía a Sevilla donde debía de embarcar hacia América: “en esto llegaba ya la noche, y al cerrar della, llegó a la venta un coche …”.

Esta descripción del tipo de transporte que utilizaban, hace que el camino en el que se encontraba la venta cervantina no se ajusta en absoluto con el camino del Muladar, puesto que en la época de la escritura del Quijote este solo era transitable a pie o a lomos de alguna cabalgadura, era como se conocía un camino de herradura. Este camino, donde quieren situar la venta cervantina el equipo del señor Parra Luna, no fue abierto para el tránsito de coches de caballos hasta 1779, por lo que Cervantes no pudo conocerlo así y por lo tanto no podía describir en él una venta adonde llegase un coche de caballos con don Juan y su hija Clara.

Recuerden, iban a realizar este trabajo “Quijote en mano”. Cómo no les viene bien a su estudio este dato, pues se “olvidan” de esta descripción de Cervantes, o a partir de ahora lo meterán en el saco de las contradicciones, lugar al que meten todo lo que no les interesa.

Si ya con esto sería más que suficiente para rechazar de plano esta hipótesis, hay otro dato determinante que, aunque lo tienen en cuenta inicialmente, no le dan importancia en sus conclusiones pues tampoco les coincide con sus pretensiones. Don Quijote y Sancho dejan la venta después de una noche entre aventuras con Maritornes, golpes entre casi todos los que se alojaban, curaciones con el bálsamo de Fierabrás y manteo de Sancho, continuando el camino hacia Sierra Morena.

Después de dos leguas de camino lo dejan adentrándose por lo más complicado de la sierra, y poco antes de la zona donde don Quijote quiso quedarse haciendo penitencia “tres cuartos de legua habrían andado, cuando descubrieron a don Quijote entre unas intrincadas peñas …”  tienen el encuentro con Cardenio y el cabrero. Este punto de encuentro con El Roto, aproximadamente a media legua del camino real, queda referenciado geográficamente con Almodóvar del Campo por Cervantes. Sabiendo de la locura de Cardenio, el cabrero cuenta a don Quijote la intención que tenía “de buscarle hasta tanto que le hallemos, y, después de hallado, ya por fuerza, ya por grado, le hemos de llevar a la villa de Almodóvar, que está de aquí ocho leguas, y allí le curaremos …”.

Distancia entre Almodóvar del campo y Venta de Cárdenas (67 km)

En este plano queda medida la distancia que separa el lugar de la venta elegida en esta hipótesis y Almodóvar del Campo, ¡¡once leguas!!. Si tenemos en cuenta que desde esta venta aún continúan don Quijote y Sancho, en dirección Sur, dos leguas más y se adentran en la sierra como una media legua ya fuera del camino, el lugar del encuentro con el cabrero, estaría a unas ¡trece leguas de Almodóvar del Campo! en línea recta, que si se hiciesen por camino serían aún más. No coincide, ni se ajusta mínimamente lo expresado por Cervantes en el Quijote, en boca del cabrero, con las pretensiones del equipo del señor Parra Luna.

“De todo lo cual se deduce, en pura lógica, que se aproxima a lo matemático, que la Venta Maritornes debe estar situada en una zona cercana a la actual Venta de Cárdenas…” (El lugar de la Mancha es … – El Quijote como un sistema de distancias/tiempos).

No sabemos qué lógica o principio matemático usan estos señores, pero evidentemente la venta cervantina, llamada en su estudio como «Venta Maritornes», no se encuentra en el lugar elegido por ellos.

 

Hipótesis Quinta.

“Damos por sentado que el pueblo al que se refería el cura cuando dijo si es así, por mitad de mi pueblo hemos de pasar, era el pueblo en el que vivían ambos, y que no tendría sentido añadir y desde allí vuestras mercedes tomarán la derrota hacia Cartagena, si no fuera para dejarlos a él, al barbero y a don Quijote y Sancho en «su pueblo» que les pillaba de paso. (El lugar de la Mancha es … – El Quijote como un sistema de distancias/tiempos).

Que el lugar de don Quijote, Sancho Panza, el cura y el barbero es el mismo que tratamos poner nombre, todos tenemos que estar de acuerdo, pues solo se tiene que leer lo escrito por Cervantes para constatarlo.

Como en otras hipótesis de este estudio, los argumentos posteriores apoyándose en este principio aceptado están “dirigidos” hacia sus pretensiones. Buscan un camino con destino a Cartagena y que pase por Villanueva de los Infantes, y lo hay, un camino que une Mérida con Cartagena. Y por esto es por lo que tienen en cuenta esta parte del Quijote y formulan esta hipótesis, pues le coincide con sus pretensiones.

Pero se “olvidan”, interesadamente claro, de que el lugar de don Quijote está en el camino que une Toledo con Murcia, y lógicamente con Cartagena, el puerto principal de esa zona española en época de Cervantes, ya que este camino no pasa por Villanueva de los Infantes.

Don Quijote, después de ser armado caballero en una venta, durante la primera noche fuera de su casa, decide volver a ella para hacerse con más recursos para sus aventuras y los servicios de un escudero, tal y como le había aconsejado el ventero.

Sale de esta venta al amanecer sobre sus mismos pasos del día anterior, y después de tener el encuentro con el pastor Andresillo, que estaba siendo azotado por su amo, un ganadero de Quintanar, y creyendo que había solucionado el problema, sigue camino de su casa. Poco después se encuentra de frente “un gran tropel de gente, que, como después se supo, eran unos mercaderes toledanos que iban a comprar seda a Murcia” (I P, Cap IV).

Plano de los caminos de Toledo a Murcia existentes en la época de Cervantes

Sin duda, Cervantes conoce este camino y hace que nuestro hidalgo se encuentre en él, en dirección hacia su pueblo, de frente con los mercaderes toledanos que se dirigían a Murcia. Cervantes, además de indicarnos el camino real donde se encontraba don Quijote, nos deja el sentido de la marcha de don Quijote necesaria para producirse el encuentro, de Este a Oeste.

Un lugar por el que pasa este camino de Toledo a Murcia, “por mitad de mi pueblo hemos de pasar, y desde allí vuestras mercedes tomarán la derrota hacia Cartagena“, es el lugar del cura, del barbero, de Sancho y de don Quijote. Camino muy alejado del lugar elegido por señor Parra Luna.

Cervantes es meridianamente claro con la identificación de este camino y con la explicación que el cura hace para convencer a don Quijote de ir a su casa sin ponerles resistencia a él y al barbero, y así poder desde allí continuar su promesa de ayudar a la princesa del reino de Micomicón, embarcando en el puerto de Cartagena:

“Si así es, dijo el Cura, por mitad de mi pueblo hemos de pasar, y de allí tomará vuestra merced la derrota de Cartagena, donde se podrá embarcar con la nueva ventura …”

¡El lugar de don Quijote, Sancho Panza y sus amigos el cura y el barbero, se encuentra en el camino de Toledo a Murcia!

Es por lo que estoy de acuerdo en el principio de esta hipótesis, pero no con los argumentos posteriores, pues el equipo del señor Parra Luna ha elegido un camino, de Mérida a Murcia que solo favorece a sus pretensiones, “olvidándose”, nuevamente, de lo escrito en el Quijotepor Cervantes.

Este mismo camino de Toledo a Murcia es muy importante también para determinar por qué parte de la Mancha y del Campo de Montiel caminaba don Quijote en su primera salida de su pueblo, pues por este camino sale y vuelve a casa al día siguiente después de ser armado caballero en una venta.

Este camino, que como vemos en el plano adjunto tenía dos variantes que se separaban en el lugar de Nambroca, muy cerca de Toledo, y coincidían en un cruce de caminos con direcciones a Campo de Criptana, El Toboso, Mota del Cuervo y Las Mesas pasando por laVenta de Manjavacas.

El Campo de Montiel, no el administrativo que está meridianamente claro y es el que usan como límites para su estudio el equipo del señor Parra Luna, llegó a tener su influencia durante varios siglos mucho más al norte, pero siempre dentro del territorio gobernado por la Orden de Santiago. Lugares como Villa de Don Fadrique, La Puebla de Almoradiel, Miguel Esteban, El Toboso, Mota del Cuervo o Campo de Criptana, eran lugares santiaguistas que se encontraban en este camino, por el que don Quijote salió de su casa“sobre su famoso caballo Rocinante, y comenzó a caminar por el antiguo, y conocido, Campo de Montiel (y era la verdad que por el caminaba)…”

Cervantes hace salir a don Quijote por este camino hacia el Campo de Montiel, desde un lugar que no se encontraba en dicho “distrito de la Mancha”, pero tan cerca de él que “acertando” en el camino de salida y al muy poco de salir de su pueblo con dirección Oeste-Este, ya se encontraría caminando por “el antiguo, y conocido” Campo de Montiel. Este camino, con origen en Toledo, atravesando gran parte de la Mancha, antes de entrar en terreno santiaguista, recorre lugares gobernados por la Orden de San Juan. Por la variante norte Villacañas es el último lugar sanjuanista y su lugar vecino Villa de Don Fadrique es el primer lugar santiaguista. Por la variante sur, Alcázar de San Juan, sanjuanista, y Campo de Criptana, santiaguista, son los lugares limítrofes.

Cervantes, con conocimientos geográficos reconocidos, ha recorrido este camino, conoce y ha pasado por estos lugares y hace que don Quijote salga de su pueblo, en sus dos primeras salidas, por el camino de Toledo a Murcia, en dirección Este. El mismo conocimiento que sus coetáneos tenían para dibujar estos planos, en los que identificaban el Campo de Montiel al Este de lugares de la Orden de San Juan, especialmente vemos en ellos referenciado a Alcázar de San Juan.

Detalle del plano publicado en 1606 realizado por Mercator-Hondius

Detalle del plano general de España, conocido como Atlas de El Escorial, posiblemente realizado por Alonso de Santa Cruz en 1551

¿Es por todo esto también por lo que se “olvidan” de este camino de Toledo a Murcia, que no hace sino alejarse de sus pretensiones? ¿No es este camino un dato determinante para tenerlo en cuenta en cualquier estudio geográfico sobre el Quijote?

Esto lo deberían de contestar ellos, pero no les extrañe que nuevamente califiquen este pasaje de la obra como “Otra de las más importantes contradicciones a resolver, …”, para así pasar de puntillas por este capítulo de la obra y no dar explicaciones.

¡Y aseguran haber leído el Quijote y haber hecho su trabajo “Quijote en mano”!  

 

                             Luis Miguel Román Alhambra

Artículo publicado en el blog Alcázar de San Juan Lugar de don Quijote: http://alcazarlugardedonquijote.wordpress.com/

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Alcázar de San Juan: Lugar de Don Quijote, Cervantes y El Quijote, CosasdeAlcázardeSanJuan, Lectura, Letras, Literatura, Luis Miguel Román Alhambra, Sociedad Cervantina del lugar de don Quijote

Diego Ortega subraya el papel del pequeño comercio en la dinamización de la economía y la promoción de la ciudad

pcomercio

El eje comercial de Alcázar de San Juan se llenó de actividades y oportunidades de ventas en lo que el alcalde calificó como «la fiesta del pequeño comercio»

Alcázar de San Juan vivió este viernes la segunda edición de la Fashion Night Out, iniciativa de la Asociación de Empresarios Centro Mancha (Asecem), con la colaboración de la Concejalía de Comercio del Ayuntamiento, que llenó de actividad el eje comercial de la localidad que conforman la Plaza de Santa Quiteria, Plaza de España, Emilio Castelar y Paseo de la Estación.

Se trataba, en palabras del alcalde alcazareño, Diego Ortega, de «la fiesta del pequeño comercio». Una fiesta a la que se sumó la consejera de Empleo y Economía de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Carmen Casero, quien recorrió los comercios participantes, que permanecieron abiertos hasta las doce de la noche, en compañía de algunos de los miembros de la Corporación Municipal y representantes de Asecem.

Diego Ortega agradeció a la asociación empresarial que, tras el gran éxito del año pasado, hayan decidido organizar una segunda edición de la Fashion Night Out, y destacó el trabajo del concejal de Comercio, Antonio Montealegre, y la visita de la consejera, en lo que consideró una nueva muestra de su apoyo a un sector primordial de la economía local, como es el pequeño comercio.

El alcalde subrayó que el comercio alcazareño es un auténtico referente para el conjunto de la comarca, ya que a diario atrae a numerosos vecinos de dentro y fuera de Alcázar gracias al gran nivel y calidad de este pequeño comercio que, con la Fashion Night Out, pretende incidir en la demostración de sus excelencias, dándose aún más a conocer e incentivando las compras en este inicio de la temporada otoñal.

Ortega quiso agradecer la entrega y la labor de los propios comerciantes en el desarrollo de esta iniciativa, ya que «son ellos los protagonistas de su éxito». Asimismo, animó a que todos los vecinos y visitantes sigan apostando por el pequeño comercio como verdadero motor de la dinamización de la economía y promotores de la imagen de Alcázar de San Juan como ciudad moderna y llena de oportunidades. En este punto, recordó que en la localidad no dejan de abrirse nuevos negocios de todo tipo, que reciben el apoyo del Ayuntamiento en forma de ayudas, subvenciones y asesoramiento.

Por otro lado, mencionó el programa de actividades paralelas que se iban a desarrollar en la Fashion Night Out, con la participación de colectivos locales, como la Asociación de Coros y Danzas, Musicalcázar, Dancea, Escuela de Danza Alma María García o Escuela de Escritores Alonso Quijano.

Por su parte, la consejera de Empleo y Economía de Castilla-La Mancha aseguró que el Gobierno de Cospedal seguirá apoyando «las iniciativas innovadoras» del comercio regional en 2015 y otras como puede ser la Fashion Night Out, que «contribuye de forma decisiva en la aceleración económica de nuestra región».

«El sector comercial de nuestra región es un ejemplo de emprendimiento constante,  tal y como ponen de manifiesto los últimos datos de actividad en el sector servicios, en el que se especifica que el Índice General de cifra de negocio subió un 2 por ciento en Castilla-La Mancha en el mes de julio respecto al mismo mes de 2013», afirmó Casero, quien añadió que en lo referente a la ocupación en el sector servicios, la variación interanual ha sido del 3,1 por ciento, mientras que a nivel nacional  ha sido del 1,8 por ciento, «unos datos que ponen de manifiesto que contamos con un sector comercial de primer nivel que ha sabido adaptarse a las circunstancias económicas».

También recordó que el sector comercial supone en nuestra región un 11,2 por ciento del Producto Interior Bruto, da trabajo al 14 por ciento de la población y al 33 por ciento del total de los autónomos de Castilla-La Mancha, generando un volumen de facturación de más de 7.500 millones de euros al año. Además, en torno al 65 por ciento de los comercios de la región cuenta con un máximo de dos trabajadores, en torno al 23 por ciento tiene entre tres y nueve, y el 8 por ciento emplea a más de diez personas. También valoró que un 70 por ciento del empleo generado en el sector comercial es femenino.

En este sentido, apuntó que el 43 por ciento de los nuevos autónomos dados de alta son mujeres; concretamente son 43.507 autónomas, lo que supone un incremento interanual del 30 por ciento en términos relativos y 905 en valores absolutos, «lo cual es un signo indudable de que la mujer está contribuyendo de forma decisiva a la aceleración económica de Castilla-La Mancha».

BUENAS EXPECTATIVAS

Por último, el presidente de Asecem, José María Ropero, se mostró satisfecho con la animación existente en la Fashion Night Out y con la calidad de los escaparates y actividades planteadas. «El comercio de Alcázar de San Juan está aprendiendo a vender, porque no todo es cuestión de poner un escaparate y atender al cliente, sino que hay que saber mostrar lo que se vende y llamar la atención», aseguraba.

Ropero destacó que las expectativas para esta segunda edición eran muy buenas, teniendo en cuenta el éxito de la primera edición y el inicio de la recuperación económica. Además, insistió en que las perspectivas son aún mejores para el año que viene, pese a lo cual afirmó que no deben dejar de organizarse iniciativas como ésta para incentivar el desarrollo del pequeño comercio, que es el desarrollo de la propia economía local.

El presidente de Asecem agradeció la colaboración del Ayuntamiento, así como de los propios comerciantes, de los que señaló que aproximadamente un 80 por ciento de los participantes en la Fashion Night Out son socios de la asociación empresarial.

Entre las novedades de esta segunda edición se encontraba la convocatoria de un concurso de ‘grufies’ o ‘selfies’ de grupo; fotografías de personas que debían estar delante de comercios asociados a Asecem y enviarlas a la cuenta de Twitter o Facebook de la asociación. La fotografía que reciba mejores comentarios y más visitas proporcionará a sus autores un cheque regalo de 300 euros costeado por la Concejalía de Comercio para gastar en las tiendas asociadas. Asimismo, la propia Asecem sorteará tres cheques de 100 euros entre quienes realizaron alguna compra durante la Fashion Night Out.

Ayuntamiento de Alcázar de San Juan: http://www.alcazardesanjuan.es

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Comercio

El Mancha Centro abre mañana sus puertas para los que quieran ser “solidarios hasta la médula”

Semana Internacional del Donante de Médula Ósea

Jornada puertas abiertas medula

Jornada puertas abiertas medula

Desde las diez de la mañana hasta las ocho de la tarde podrán acercarse al Banco de Sangre todos los usuarios que deseen convertirse en donantes de médula ósea

El Hospital General ‘La Mancha Centro’ de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) se va a sumar mañana martes a la celebración de la Semana Internacional del Donante de Médula Ósea celebrando una Jornada de Puertas Abiertas en su Banco de Sangre.

Bajo el lema “Solidarios hasta la médula”, la Unidad Autonómica de Trasplantes, a través de los centros del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), se ha adherido a esta nueva campaña de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) que culminará el 27 de septiembre, Día Internacional del donante de médula ósea.

Desde la Coordinación de Trasplantes del Hospital Mancha Centro se anima a todos los ciudadanos a que se acerquen mañana martes por el Banco de Sangre a hacerse donantes de médula ósea. Con un amplio horario, desde las 10 de la mañana hasta las 8 de la tarde, no es necesario pedir cita previa.

Durante ese tiempo, dos enfermeras recibirán y atenderán a todos los usuarios que se quieran sumar a esta campaña para captar donantes de médula ósea. A los que decidan sumarse será necesario tomarles una muestra de sangre.

Así mismo, las coordinadoras de Trasplantes del Mancha Centro, Felicidad Romero y Carmen Martín, atenderán todas las dudas sobre donación de médula ósea que tengan los usuarios en una mesa informativa instalada en el vestíbulo principal del Hospital de Alcázar de San Juan en la que también se concienciará a la sociedad sobre la necesidad de donar.

Para ser donantes de médula ósea hay que tener entre 18 y 55 años y realizarse una extracción de sangre. Los resultados de esta primera analítica quedarán registrados en el archivo internacional REDMO de la Fundación Josep Carreras.

Si aparece un receptor compatible, habrá que realizarle una nueva analítica con una ampliación del tipaje que, en caso de que vuelva a ser favorable, deberá repetirse para determinar definitivamente su compatibilidad con el receptor.  Será entonces cuando la Fundación Josep Carreras se pondrá en contacto con el donante para llevar a cabo la extracción de médula ósea.

#CLMSiDona

La Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales, a través de la Unidad Autonómica de Coordinación de Trasplantes, está llevando a cabo numerosas actividades para concienciar a la población sobre la necesidad de la donación de órganos y tejidos. Ejemplo de ello es la campaña bajo el nombre #CLMSiDona que utiliza las redes sociales para sensibilizar los ciudadanos.

http://www.castillalamancha.es

Deja un comentario

Archivado bajo Alcazareños, Alcázar de San Juan, Alcázar de San Juan: Lugar de Don Quijote, Hospital, Mancha Centro, Salud, SESCAM

El Hospital Mancha Centro consigue reducir la lista de espera para ser intervenido

El número de pacientes ha bajado un 17,3% en los siete primeros meses del año

Fachada Hospital Día Médico Quirúrgico Mancha Centro

Fachada Hospital Día Médico Quirúrgico Mancha Centro

La tendencia a la baja también se constata comparando los datos de lista de espera de 2014 con los del año pasado

Estas cifras de mejora son resultado de la aplicación del Plan de Choque de Listas de Espera en los hospitales de Castilla-La Mancha

El Hospital General ‘La Mancha Centro’ de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) ha conseguido reducir el tiempo que los pacientes tienen que esperar para ser operados, siguiendo la misma tendencia a la baja del resto de centros del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM).

El número de pacientes en lista de espera quirúrgica disminuyó un 17,3% en julio con respecto al pasado mes de enero de este año. Así mismo, el tiempo medio de espera también bajó un 8,5% en ese mismo periodo.

Esta tendencia de mejora también se constata si comparamos los datos de 2014 con los del año anterior. En concreto, el pasado mes de mayo había un 18,16% menos de pacientes en lista de espera quirúrgica que en el mismo mes de 2013. En ese mismo intervalo, el tiempo medio de espera también fue un 23,2% menor.

Estas cifras de mejora son resultado de la aplicación del Plan de Choque de Listas de Espera que el Gobierno de Castilla-La Mancha, a través del SESCAM, ha puesto en marcha esta legislatura para conseguir que los pacientes sean atendidos cuanto antes.

Cifras regionales de descenso

El citado Plan de Choque ha permitido que en los hospitales de nuestra región se haya reducido desde finales de 2012 un 11,4% la lista de espera quirúrgica, un 30,9% en consultas y un 41,7% el tiempo medio de la lista de espera de técnicas diagnósticas.

La reducción de listas de espera ha sido posible gracias a la utilización de medios propios. En concreto, la mejora de la asistencia sanitaria se está logrando gracias al trabajo de los profesionales del SESCAM y a la optimización de los recursos de los hospitales de la región.

Los datos de lista de espera de todos los hospitales del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha y de cada una de las especialidades pueden ser consultados en la página web del SESCAM.

 

http://www.castillalamancha.es

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Hospital, Mancha Centro, Salud, SESCAM

El Hospital Mancha Centro recibe a 16 nuevos alumnos del ciclo de Anatomía Patológica y Citología

Es el quinto año que contribuye a su formación en colaboración con el Instituto Juan Bosco

Bienvenida alumnos Anatomía Patológica

Bienvenida alumnos Anatomía Patológica

Son alumnos de segundo año que recibirán durante tres meses la formación teórica por parte profesionales del hospital

Hasta que finalice el curso se distribuirán por diferentes hospitales de la zona para realizar las prácticas en el centro de trabajo

Un total de 16 alumnos de segundo curso del ciclo formativo de grado superior de Técnico Especialista en Anatomía Patológica y Citología del Instituto Juan Bosco de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) han iniciado hoy sus clases en el Hospital General ‘La Mancha Centro’.

Es el quinto año que este centro del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) contribuye a la formación de estos futuros profesionales de la rama sanitaria mediante la colaboración con el citado centro educativo.

Durante la bienvenida, Luis Alberto Mate, profesor del ciclo y facultativo especialista en Anatomía Patológica del Hospital Mancha Centro, ha indicado que participar en su formación les da la posibilidad de poder “complementar nuestra labor asistencial con una parte docente-investigadora, que es la medicina”.

La llegada “con muchas ilusiones” de nuevas generaciones cada año (unos 20 alumnos aproximadamente) aporta “capacidad de docencia” para el Servicio de Anatomía Patológica del hospital alcazareño, teniendo en cuenta que “cuando uno enseña a otro, aprende mucho más también”, según el doctor Mate.

Los alumnos de este ciclo superior se someten a dos años de formación, tal y como ha informado la subdirectora de Enfermería de la Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan, Blanca Fernández-Lasquetty, que ha sido la encargada de recibir a los alumnos junto con el jefe de Servicio de Anatomía Patológica del Mancha Centro, Rubén Cuesta.

El primer curso, correspondiente a la parte teórica, se desarrolla en el Instituto Juan Bosco, aunque los alumnos también vienen a las instalaciones del hospital a realizar parte práctica. En el segundo año la formación teórica la imparten los propios profesionales del hospital (dos patólogos y tres técnicos de Anatomía Patológica) en un módulo que dura tres meses.

Posteriormente y hasta que finalice el curso, los jóvenes se distribuirán por diferentes hospitales de la zona para realizar unas prácticas en la empresa (Formación en centros de trabajo), en este caso, en el SESCAM. En concreto, estarán en los hospitales de Manzanares, Valdepeñas, Alcázar de San Juan y Albacete.

Durante esta parte práctica los alumnos se integran como un trabajador más, según Luis Alberto Mate, quien señala que “bajo la supervisión de los técnicos, aprenden cómo es la labor diaria de un técnico en Anatomía Patológica”.

http://www.castillalamancha.es

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Hugo de la Riva inicia el rodaje del vídeo conmemorativo de los 20 años del Hospital Mancha Centro

Los protagonistas son los profesionales que vivieron en primera persona su puesta en marcha

Hugo de la Riva con profesionales del Hospital en el rodaje

Hugo de la Riva con profesionales del Hospital en el rodaje

A través de entrevistas realizadas a trabajadores de muy diversas categorías, el cineasta alcazareño intentará plasmar cómo se vivieron los inicios del centro hasta la actualidad

El cineasta manchego Hugo de la Riva ha iniciado esta semana el rodaje del vídeo conmemorativo de la celebración del XX Aniversario del Hospital General ‘La Mancha Centro’ de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), cuyos actos se concentrarán del 20 al 25 de octubre.

Como no podía ser de otra forma, los protagonistas del vídeo son los profesionales que hace dos décadas fueron los encargados de poner en marcha el hospital alcazareño y que hoy en día continúan ejerciendo su labor en este centro sanitario dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM).

Momento del rodaje vídeo conmemorativo

Momento del rodaje vídeo conmemorativo

Los trabajadores que están participando estos días en el rodaje representan de forma equitativa a todos sus compañeros en cada una de las divisiones del Hospital Mancha Centro, es decir, el área Médica, de Enfermería y de Gestión.

A través de entrevistas realizadas a estos profesionales, pertenecientes a muy diversas categorías, el cineasta alcazareño Hugo de la Riva intentará plasmar en el vídeo final desde cómo se vivieron los inicios del centro hospitalario hasta la actualidad, siempre desde un punto de vista emotivo.

Tanto los gastos que genera el rodaje, como otras de las actividades enmarcadas dentro de la celebración del XX Aniversario del Hospital Mancha Centro, serán sufragados en su totalidad por entidades colaboradoras de la comarca y de la región. Es decir, el Hospital de Alcázar de Alcázar de San Juan y el SESCAM no destinarán dinero de su presupuesto para ello.

“Gracias a todos” es el lema elegido para conmemorar los 20 años del Hospital General ‘La Mancha Centro’ y que puede leerse en las dos fachadas principales del centro. Junto con el logo creado por uno de sus profesionales, recuerdan a todos los usuarios que se acercan al hospital o pasan por las inmediaciones que el Mancha Centro está de celebración.

Otro momento del rodaje

Otro momento del rodaje

Gran variedad de actividades

Para conmemorar el XX Aniversario, se ha programado del 20 al 25 de octubre una gran variedad de actividades, tanto educativas, culturales, recreativas como científicas. Por ejemplo, en materia de de educación para la salud, se llevarán a cabo talleres en diferentes colegios e institutos del área sanitaria sobre drogodependencia, alimentación, donación y trasplante, para hacer partícipes a los más jóvenes.

Así mismo, se ha organizado un concurso de fotografía digital, torneos de pádel y golf, y una carrera popular, cuyos premios se entregarán en el acto que cerrará el XX aniversario. El ocio y la cultura también estarán presente a través de conciertos para todos los gustos y una obra de teatro.

Uno de los actos más emotivos será la celebración de un acto de reconocimiento para los trabajadores jubilados y el personal que empezó trabajando en el “Hospitalillo” y continuó posteriormente su labor profesional en el entonces “hospital interprovincial”.

La emisora Onda Cero de Alcázar de San Juan además retransmitirá un programa en directo desde el Hospital Mancha Centro que también dará voz a los profesionales que durante todos estos años han hecho posible lo que hoy conocemos como Hospital General ‘La Mancha Centro’.

Toda la semana estará llena de actividades que culminarán el sábado por la tarde con un acto institucional en el Auditorio Municipal en el que participarán distintas autoridades y posterior cena de hermandad de todos los trabajadores que pondrán el broche final a esa serie de actos.

 

http://www.castillalamancha.es

 

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Alcázar de San Juan: Lugar de Don Quijote, Cine, Hospital, Hugo de la Riva, Salud, SESCAM