Archivo mensual: abril 2015

COFARTA reconoce al jefe de Farmacia del Área Integrada de Alcázar de San Juan

I Premios del Centro Cooperativo Farmacéutico Talaverano

Entrega del premio COFARTA a Juan Carlos Valenzuela

Entrega del premio COFARTA a Juan Carlos Valenzuela

Juan Carlos Valenzuela recibió ayer el galardón en Talavera de la Reina en un acto presidido por María Dolores Cospedal

30 de abril de 2015- El jefe de Servicio de Farmacia de la Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), Juan Carlos Valenzuela, ha sido reconocido en la primera edición de los Premios COFARTA Oro promovidos por el Centro Cooperativo Farmacéutico Talaverano.

El doctor Valenzuela se desplazó ayer a Talavera de la Reina (Toledo) para recibir uno de los premios de COFARTA durante un acto que estuvo presidido por la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores Cospedal, cuyo Ejecutivo también fue galardonado por su colaboración y lucha en favor de la farmacia castellano-manchega.

El responsable de Farmacia del área Mancha Centro fue uno los profesionales del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM)  premiados por el Centro Cooperativo Farmacéutico Talaverano, procedentes tanto del ámbito farmacéutico, médico, veterinario como de la Universidad, destacados por su implicación en dar una mejor atención sanitaria a los ciudadanos.

 

firma Sonia Morales - Periodista SESCAM qvixote [1]

 

 

 

 

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Mancha Centro, Salud, SESCAM

“El lugar de La Mancha del Quijote es Alcázar sin ningún lugar a dudas”

Luis Miguel Román en ‘Los Vigilantes de La Mancha’

El escritor Luis Miguel Román en los Estudios Tiramillas de Alcázar de San Juan (FOTO: Jesús Villajos)

El escritor Luis Miguel Román en los Estudios Tiramillas de Alcázar de San Juan (FOTO: Jesús Villajos)

El programa de radio ‘Los Vigilantes de La Mancha’ entrevista al escritor Luis Miguel Román, autor de ‘Mi Vecino Alonso’, un estudio sobre Don Quijote que determina con datos geográficos que el “lugar de La Mancha” al que se refiere Cervantes en su famosa obra es Alcázar de San Juan. Escúchalo en www.losvigilantesdelamancha.com 

Los que dicen que el ‘lugar de La Mancha’ está en otra localidad, manipulan datos o no tienen en cuenta los que no les convienen”, asegura el escritor Luis Miguel Román, autor del estudio que determinó con datos geográficos que Alcázar de San Juan es el lugar de partida de Don Quijote en base a las distancias que se señalan en el libro. “Hice mis cálculos teniendo en cuenta la velocidad de Rocinante, algo que es fundamental” explica en el Programa 12 de ‘Los Vigilantes de La Mancha’, el espacio de radio por Internet sobre la actualidad de Alcázar.

‘Los Vigilantes de La Mancha’ habla también en este programa sobre la ruptura de Ganemos Alcázar con representantes de los dos partidos resultantes de esta formación: con Juan Garrido de EQUO y con Andrés Carmona de IU. “Los partidos quieren dejar a los vecinos fuera de las decisiones políticas” cree Garrido mientras que Carmona afirma que “Izquierda Unida es la candidatura que mejor sintetiza los valores de la izquierda en Alcázar”. Además, el programa informa sobre dos importantes eventos de la localidad: la I Carrera de la Mujer contra el Cáncer y la IX Feria de los Sabores. Puedes escucharlo en www.losvigilantesdelamancha.com

photo

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Alcázar de San Juan: Lugar de Don Quijote, アルカサル·デ·サン·フアン, フェアフレーバー, フットサル, ミルズ, Cervantes y El Quijote, Los Vigilantes de la Mancha, Luis Miguel Román Alhambra, Mi vecino Alonso, Pablo Conde

Éxito de la III Jornada sobre actualización en cuidados obstétrico-ginecológicos del Mancha Centro

La cita ha reunido hoy a más de un centenar de profesionales de diferentes áreas del SESCAM

Antonio Hernandez y ponencia amnioinfusión intraparto

Antonio Hernandez y ponencia amnioinfusión intraparto

Se han mostrado las últimas actualizaciones en temas como los trastornos del sueño en el niño, así como en otros más complejos como la amnioinfusión intraparto.

Su principal objetivo era llevar a cabo una revisión de cuidados a través de una metodología basada en evidencia científica

28 de abril de 2015- Matronas, personal de Enfermería, residentes y facultativos de Obstetricia y Pediatría, procedentes de diferentes áreas sanitarias del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), se han dado cita hoy en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) con motivo de la tercera edición de la Jornada sobre actualización en cuidados enfermeros obstétrico-ginecológicos y pediátricos.

Asistentes III Jornadas actualización Alcázar

Asistentes III Jornadas actualización Alcázar

El encuentro, que ha conseguido reunir en el Hospital General ‘La Mancha Centro’ a más un centenar de profesionales sanitarios de la región interesados, tenía como finalidad mejorar los conocimientos en las citadas áreas y estimular la participación del personal sanitario involucrado en la revisión de cuidados a través de una metodología basada en evidencia científica.

Durante la jornada, que ha sido inaugurada por el director de Enfermería de la Gerencia de Atención Integrada de Alcázar, Apolonio Castillo, se han abordado temas como los trastornos del sueño en el niño, la alimentación en el primer año de vida y las nuevas recomendaciones acerca del ejercicio físico durante el embarazo y puerperio.

Ponencia trastornos del sueño en el niño

Ponencia trastornos del sueño en el niño

Así mismo, se han tratado temas más complejos como la antibioterapia durante la gestación, parto y puerperio; el hipotiroidismo y gestación; la eficacia de las medidas de resucitación intraútero; la amnioinfusión intraparto o el manejo intraparto de la distocia de hombros.

Los encargados de trasladar con éxito las últimas actualizaciones sobre todas estas materias han sido Laura López,  María Teresa Ureña, Alfonso Mateos, Beatriz Magro, Ángela Almarcha y Nuria Infantes.

 

firma Sonia Morales - Periodista SESCAM qvixote [1]

 

 

 

 

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Hospital, Mancha Centro, Salud, SESCAM

Éxito de convocatoria en el viaje literario por la ruta de don Quijote organizado por la Escuela de Escritura Alonso Quijano y la Escuela de Escritores Ateneo Barcelonés

DE BARCELONA AL CORAZÓN DE LA MANCHA

SATURNINO GARCIA VIAJE LITERARIO POR LA RUTA QUIJOTE BARCELONA ALCAZAR DE SAN JUAN

SATURNINO GARCIA VIAJE LITERARIO POR LA RUTA QUIJOTE BARCELONA ALCAZAR DE SAN JUAN

El Viaje literario por la Ruta de Don Quijote con motivo del Centenario de la II parte del Quijote y organizado por la Escuela de Escritores Alonso Quijano y la Escuela de Escritura Ateneo Barcelonés celebrado la semana pasada ha sido todo un éxito de convocatoria, habiéndose tenido que aumentarse las plazas, de las 24 iniciales a 29.

Durante cuatro días, los alumnos de la Escuela de Escritura y socios del Ateneo Barcelonès hicieron una auténtica  inmersión literaria en los escenarios de ficción de la novela del Quijote recreando en las distintas paradas capítulos de la segunda parte del Quijote de la mano de la escritora y profesora de ambas escuelas, Teresa Martín Taffarel, una especialista en la obra de Cervantes.

VIAJE LITERARIO POR LA RUTA QUIJOTE BARCELONA ALCAZAR DE SAN JUAN

VIAJE LITERARIO POR LA RUTA QUIJOTE BARCELONA ALCAZAR DE SAN JUAN

EL VETERANO ACTOR, SATURNINO GARCÍA PUSO EL BROCHE DE ORO AL VIAJE LITERARIO

Del Alcázar “de Cervantes” a El Toboso, patria de Dulcinea, pasando por Campo de Criptana y  Argamasilla de Alba, con parada obligada en las Lagunas de Ruidera y la Venta del uijote en Puerto Lápice; además, de la visita a Almagro y el Cerro Calderico de Consuegra. Para regresar a Barcelona, ciudad destacada en la segunda parte de la novela donde Don Quijote es derrotado por el Caballero de la Blanca Luna y obligado a regresar vencido a su casa.

El broche de oro al viaje literario, con sede en el Hotel Convento de Santa Clara,  lo puso la actuación del veterano actor leonés, Saturnino García que interpretó distintas escenas dramatizadas del Quijote. Galardonado en el cine y el teatro, el actor ha obtenido el Goya a Mejor Actor Revelación, el premio a Mejor Actor en el Festival Internacional de Sitges, a Mejor Actor El Mundo del País Vasco y a Mejor Actor en el Festival de Cine de Valladolid.

La Escuela de Escritura Ateneo Barcelonès es un centro de creación literaria de vanguardia, referente nacional e internacional

TERESA MARTÍN TAFFAREL VIAJE LITERARIO POR LA RUTA QUIJOTE BARCELONA ALCAZAR DE SAN JUAN

TERESA MARTÍN TAFFAREL VIAJE LITERARIO POR LA RUTA QUIJOTE BARCELONA ALCAZAR DE SAN JUAN

La Escuela de Escritores Alonso Quijano está hermanada con la Escuela de Escritura Ateneo Barcelonès desde el año 2007, además de con la Escuela de Escritura y Oralidad-Casa de Letras en Argentina. Este viaje ha sido la consecución a un interesante Seminario que llevaba por título “Cervantes y el Quijote, la ficción en la ficción” impartido por la profesora Teresa Martín Taffarel en la Escuela de Escritura de Barcelona.

La Escuela de Escritura es un centro de creación literaria de vanguardia, referente nacional e internacional. Desde su fundación, han pasado por la Escuela de Escritura de Barcelona más de 16.000 alumnos. En la actualidad cuenta con un campus de escritura on line www.campusdeescritura.com y más de 100 cursos presenciales y, organizados en cinco grandes áreas: cursos de escritura, cursos de literatura y humanidades, cursos de oficios de la edición, cursos de comunicación oral y el ciclo de conferencias Con voz propia. Su claustro está formado por más de 100 profesores, escritores, críticos literarios, profesionales de las principales editoriales de Barcelona o catedráticos universitarios y, cada año se publican una media de 100 libros de alumnos.

 

FORUM ALONSO QUIJANO ESCUELA DE ESCRITORES ALONSO QUIJANO

 

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcázar de San Juan, Don Quijote, Escuela de Escritores Alonso Quijano

Inaugurado el Centro de Interpretación Cervantino a propuesta de la Sociedad

Un sábado de abril intenso en actividades para la Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote

La Sociedad ha participado en todos los actos de carácter cervantino que ha organizado el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan

Fotografía: Wilfrido Santiago Camacho (Mancha Información)

Fotografía: Wilfrido Santiago Camacho (Mancha Información)

Los actos de este día comenzaron a las 12 de la mañana con la inauguración del Centro de Interpretación Cervantino, espacio físico que a propuesta de esta Sociedad el Ayuntamiento ha puesto en marcha para el estudio e interpretación del Quijote y del resto de la obra cervantina y que iniciaba su andadura con una interesante exposición titulada “Señas y gestos cervantinos en Alcázar de San Juan” donde se recoge un amplio documental que trata de cerrar el círculo de la relación de Miguel de Cervantes con Alcázar de San Juan, lugar que posee una partida de bautismo del primer escritor (como lo llama Juan Goytisolo). En este acto estuvieron presentes miembros de la Junta Directiva de nuestra sociedad. Luis Miguel Román Alhambra (presidente) y Alonso Manuel Cobo Andrés (Secretario).

Fotografía: Wilfrido Santiago Camacho (Mancha Información)

Fotografía: Wilfrido Santiago Camacho (Mancha Información)

En la sobremesa, miembros de la Sociedad Cervantina participaron en las 12 horas de lectura ininterrumpida del Quijote desde el salón de Plenos del Ayuntamiento con difusión por megafonía al exterior del edifico para que vecinos y visitantes pudiesen disfrutar con la lectura de la obra a cargo de los diversos colectivos alcazareños.

lectura 1

lectura 2

Y para finalizar el día, a las 20:00 en el Museo del Hidalgo tuvo lugar el proyecto “los 50 quijotes” que pretende ser una fórmula de acercamiento personal a la novela por parte de los alcazareños y en el que varios “quijotes” de la ciudad (Francisco Guerrero, Luis Miguel Román Alhambra, José Moreno Berrocal y  Mariano Lizcano) coordinados por el actor Adrián Torrero que por momentos era don Miguel de Cervantes y por momentos se convertía en don Quijote, o en el licenciado Pero Pérez (que así se llamaba el cura),  presentaron capítulos de la obra que eligieron para que mediante su testimonio oral sean trasmitidos por el público asistente a todos aquellos que no asistieron e incluso que trasciendan de nuestras fronteras locales y convirtamos a cada alcazareño en un quijote vivo y transmisor de la obra de Cervantes.


50quijotes

En esta actividad, nuestro presidente Luis Miguel Román Alhambra narró con su habitual pedagogía las dos primeras salidas del hidalgo, cómo habían tenido lugar y por qué pasó por los lugares que lo hizo, siempre teniendo como referencia la estricta y atenta lectura de la novela, consiguiendo captar la atención de público y más que eso, embelesarlo con sus amenas explicaciones.

Vale.

Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote

logo sociedad cervantina

 

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Alcázar de San Juan: Lugar de Don Quijote, Centro de interpretación cervantino, Cervantes y El Quijote, Don Quijote, Luis Miguel Román Alhambra, Sociedad Cervantina del lugar de don Quijote, Turismo

Los oncólogos de la región eligen Alcázar de San Juan como escenario para su Reunión Bienal

Celebrada los días 24 y 25 de abril

Foto de familia de los oncólogos asistentes al congreso regional en Alcázar

Foto de familia de los oncólogos asistentes al congreso regional en Alcázar

 

El congreso de la Sociedad de Oncología Médica de Castilla-La Mancha ha sido organizado por los doctores del Hospital Mancha Centro Sara Cerezo y Rafael Morales

El incremento de la actividad en las consultas de consejo genético y la elección de la nueva directiva de SOCAM fueron algunos de los temas abordados

25 de abril de 2015- Alcázar de San Juan (Ciudad Real) ha vuelto a ser elegida como sede para la celebración de un congreso médico regional. En esta ocasión, ha sido la Sociedad de Oncología Médica de Castilla-La Mancha (SOCAM) que ha culminado hoy sábado su Reunión Bienal en el municipio alcazareño tras haber dado la oportunidad a oncólogos del SESCAM de debatir e intercambiar impresiones sobre temas de interés relacionados con su especialidad durante dos jornadas.

La cita regional ha sido organizada por los oncólogos del Hospital General ‘La Mancha Centro’ Sara Cerezo y Rafael Morales, que han ejercido como presidenta y secretario de esta Sociedad científica durante los dos últimos años. En estos cargos serán relevados a partir de ahora por los oncólogos del Hospital de Cuenca José Antonio Santiago y María del Carmen Soriano, respectivamente, tal y como se decidió en la Asamblea de SOCAM celebrada ayer viernes.

Asistentes al congreso regional durante las ponencias

Asistentes al congreso regional durante las ponencias

La Reunión de la Sociedad de Oncología Médica de Castilla-La Mancha comenzó en la tarde del viernes en el Hotel Intur de Alcázar abordando materias de actualidad en la comunidad autónoma, entre ellas, las consultas de cáncer hereditario y familiar, que han incrementado considerablemente su actividad en el último año.

A las también conocidas como consultas de consejo genético acuden los usuarios que tienen antecedentes familiares de cáncer, quienes, si cumplen una serie de criterios, se hacen un análisis de sangre para comprobar si son portadores de una mutación genética. En caso positivo, los especialistas deberán decidir si les instauran una serie de medidas de seguimiento o es necesario que se sometan a cirugías de prevención, como por ejemplo, las mastectomías en el caso de pacientes portadoras de la mutación BRCA.

Nuevo presidente de SOCAM José Antonio Santiago (Cuenca)

Nuevo presidente de SOCAM José Antonio Santiago (Cuenca)

Durante la jornada de hoy sábado se ha concentrado el grueso de la actividad científica de Reunión Bienal de la Sociedad de Oncología Médica de Castilla-La Mancha. Los temas abordados han sido la actualización en el carcinoma de próstata metastásico, la primera línea de tratamiento en el cáncer de páncreas metastásico y la actualización en el carcinoma de ovario avanzado.

Las ponencias expuestas durante la reunión han estado a cargo de profesionales procedentes de los hospitales de Albacete, Villarrobledo, Cuenca, Ciudad Real, Mancha Centro, Manzanares, Toledo y Talavera de la Reina.

 

firma Sonia Morales - Periodista SESCAM qvixote [1]

 

 

 

 

 

 

 

 

.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Hospital, Salud, SESCAM

Bombas Parra acude por primera vez a Expoliva

La empresa de Pedro Muñoz expone sus equipos de bombeo en la feria jienense

fachada

La empresa manchega Bombas Parra La Mancha –creada en 1953- que lleva más de cincuenta años fabricando y comercializando bombas por todo el territorio nacional, presenta sus productos por primera vez en la feria jienense Expoliva.

Bombas Parra que -entre otras- es proveedor de la empresa MIGASA en Mengíbar,acude a la feria con sus productos específicos para el trasiego de aceites y fluidos viscosos que los hacen especialmente aptos para almazaras e instalaciones aceiteras.

Bomba Trief

En la feria, presentan las bombas:

– BPAR 500 (Trief).- Bomba Parra de aletas rígidas para trasiego de aceite.

-BPALF 700.- Bomba Parra de alimentación forzada para alperujo.

-BPLM 702.- Bomba Parra helicoidal para salida de decanter a alperujo.

-BPLM 200.- Bomba Parra helicoidal con by-pass para trasiego de aceite.

foto2

Tanto en España como en el resto de Europa: Francia, Italia, etc… Hay muchos fabricantes, pero conscientes del valor que tiene el tiempo para sus clientes, lo que Bombas Parra quiere remarcar (y por eso ha venido a la Feria) es su enorme capacidad de actuación en el servicio técnico, su personal altamente cualificado y con gran experiencia en el sector que les permite dar una rápida respuesta en las averías y en el mantenimiento.

Por ser fabricantes, pueden suministrar con rapidez y precisión los repuestos necesarios para que las bombas estén el menor periodo de tiempo inactivas y la productividad de sus clientes no se resienta.

Bomba BPLM SM 900

Bombas Parra además ha experimentado un salto cualitativo en la calidad de su servicio incorporando un departamento de ingeniería que presta un apoyo fundamental tanto a la fabricación como a la comercialización y al mantenimiento. Este departamento supone un valor añadido más a la calidad y fiabilidad de sus productos.

Del 6 al 9 de mayo, los clientes con necesidades en equipos de bombeo, tienen una cita con Bombas Parra en Jaén.

 

 Ubicación en la Feria Expoliva

PARRA plano general

 

Logo Parra negativo 400px

 

 

 

.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Bombas Parra, Economía, Empresas, Feria, Pedro Muñoz

El Hospital Mancha Centro instruye en Laparoscopia a futuros cirujanos de la región

Curso acreditado por la Asociación Española de Cirujanos

Taller de simulación Curso residentes de cirugía

Taller de simulación Curso residentes de cirugía

Se trata de una actividad formativa obligatoria para los MIR de primer año que ha culminado hoy con la asistencia de los residentes a cirugías en directo en el Hospital de Alcázar de San Juan

24 de abril de 2015 Los médicos internos residentes (MIR) de Cirugía General y Aparato Digestivo que en la actualidad cursan su primer año de especialidad en Castilla-La Mancha han participado esta semana en un Curso Básico de Formación en Cirugía Laparoscópica organizado por el Hospital General ‘La Mancha Centro’ de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), centro dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM).

Se trata de una actividad obligatoria incluida dentro del programa nacional de la especialidad de Cirugía General desarrollado a través de la Asociación Española de Cirujanos (AEC), cuya organización ha recaído este año en manos del Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo del Hospital Mancha Centro.

Los siete alumnos que han participado en el Curso Básico de Formación en Cirugía Laparoscópica proceden del Hospital Virgen de la Salud de Toledo, del Hospital General Universitario de Ciudad Real, del Hospital Universitario de Guadalajara, del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, del Hospital General Nuestra Señora del Prado de Talavera de la Reina y del propio Hospital General Mancha Centro.

En la clausura del curso -desarrollado del 22 al 24 de abril en el Hospital Mancha Centro– tanto los alumnos como los organizadores han mostrado su satisfacción con el desarrollo del mismo, lo que demuestra el nivel de preparación y posicionamiento estratégico del Mancha Centro para asumir retos desde el punto de vista clínico, docente y asistencial.

Los residentes en la cirugía en directo

Los residentes en la cirugía en directo

El programa docente ha estado compuesto por diferentes bloques temáticos y, dentro del mismo, los alumnos han tenido la oportunidad de entrenarse en talleres prácticos de simulación y asistir a cirugías en directo en los quirófanos del hospital alcazareño realizadas hoy viernes por los cirujanos del Mancha Centro.

La coordinación de la actividad formativa que ha culminado hoy en el hospital alcazareño ha estado a cargo de la cirujana Gloria Tadeo, tutora de los residentes del Servicio de Cirugía del Mancha Centro que ha trabajado intensamente para que el curso se desarrollase con total éxito.

Foto familia residentes inscritos en el curso con tutores

Foto familia residentes inscritos en el curso con tutores

Conocimientos homologables a nivel nacional

La Asociación Española de Cirujanos, a través de su Sección de Cirugía Mínimamente Invasiva e Innovación Tecnológica –de la que es coordinador el jefe de Servicio de Cirugía del Hospital Mancha Centro, el doctor Carlos Moreno– desarrolla los cursos de cirugía laparoscópica para residentes teniendo en cuenta las directrices marcadas por la Comisión Nacional de la Especialidad, con el fin de que todos los residentes tengan unos conocimientos homologables a nivel nacional.

 

firma Sonia Morales - Periodista SESCAM qvixote [1]

 

 

 

 

 

.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Hospital, Mancha Centro, Salud, SESCAM

Luis Miguel Román Alhambra: «Alcázar de San Juan es el lugar de Don Quijote, sin lugar a dudas, según mi hipótesis»

En una entrevista para manchainformacion.com

Pilar Atienza | Fotografía: Wilfrido Santiago Camacho | El Quijote y Cervantes 23/04/2015
Portada
Luis Miguel Román Alhambra es un gran conocedor de El Quijote y autor de “Mi vecino Alonso”, un libro en el que tras un intenso estudio geográfico de la obra de Cervantes, se determina cuál es “El lugar de La Mancha” que, según su teoría, es Alcázar de San Juan (Ciudad Real). Román Alhambra cuenta en una entrevista para manchainformacion.com como ha llegado a dicha conclusión
lmr

PREGUNTA.- ¿Se considera cervantista o quijotista?

RESPUESTA.- Me considero quijotista ya que mi predilección es la obra, no el autor. Aunque cuando estoy leyendo El Quijote o las obras de Cervantes van apareciendo datos de la vida del escritor, las voy anotando y me voy decantando. Con todas estas anotaciones intento comprender la vida de Cervantes pero, especialmente, me considero quijotista.

P.- Este año celebramos el IV Centenario de la publicación de la Segunda Parte de El Quijote. “Mi vecino Alonso” es un descubrimiento del personaje y de su ubicación en Alcázar de San Juan, ¿sabemos algo de El Quijote a través de Cervantes?

R.- “Mi vecino Alonso” es un estudio sobre la geografía de El Quijote. En esta publicación muestro mi hipótesis, en la que he estudiado El Quijote y he ido recogiendo todos los datos que va dejando Cervantes. A partir de ahí, he determinado que el lugar de Don Quijote, el que quiere esconder Cervantes desde el principio y no sabemos por qué, es Alcázar de San Juan.

P.- ¿Y no otro lugar?, porque sí que han salido otros estudiosos de la zona que indican que el lugar de Don Quijote puede ser Mota del Cuervo o Villanueva de los Infantes. ¿Por qué Alcázar de San Juan y no otro lugar?

R.- Porque Alcázar de San Juan reúne todas las variables que vienen recogidas en El Quijote. Tanto Villanueva de los Infantes como Mota del Cuervo rehúsan de tener en cuenta algunas variables que no le interesan en su hipótesis. Ésta es una de las críticas que suelo hacer, ya que son unas teorías que no tienen en cuenta direcciones y distancias. Lo que no les interesa, no lo tienen en cuenta.

Por otro lado, soy de Alcázar de San Juan y es todo un privilegio haber nacido aquí y conocer la geografía. Con el estudio de El Quijote averigüé que lo que hace Cervantes a lo largo de toda la novela es acoplar la geografía de la historia a la velocidad de Rocinante y es cuando descubro que todas las distancias y lugares de La Mancha coinciden. El autor deja la geografía manchega impresa, especialmente la zona de Tembleque, Quintanar de la Orden, El Toboso, Puerto Lápice y Campo de Criptana, que aunque no lo nombra, está aceptado el supuesto de que la única zona donde había tantos molinos en esa época era esta última localidad.

P.- ¿Esta teoría también puede apoyar la de que Cervantes nació en Alcázar de San Juan?

R.- Creo que Cervantes para dejar los caminos tan bien descritos y las distancias tan bien dibujadas con palabras, tenía que conocer perfectamente esta zona: Quintanar, Tembleque, Campo de Criptana, El Toboso y el camino de Toledo a Murcia.

Alcázar de San Juan es el lugar de Don Quijote, sin lugar a dudas, según mi hipótesis. En cuanto a si es el lugar del nacimiento de Cervantes no lo sé. Existe una partida de bautismo que dice que aquí se bautiza a un niño que se llama Miguel de Cervantes Saavedra. Sin embargo, desde mi punto de vista se están confundiendo las biografías de dos Miguel de Cervantes coetáneos: uno el escritor y el otro es otra persona. Lo que han hecho los biógrafos es inventar a través de documentos que iban apareciendo, unas veces falsos, otros verdaderos y otros manipulados, y crean un biografía romántica que a todos encaja. Es muy complicado, yo su biografía no me la creo.

P.- ¿Tampoco cree que los restos encontrados en el convento de la Trinitarias de Madrid pertenezcan al autor de El Quijote?

R.- Relativamente, tenía cierta ilusión en que se encontraran unos huesos de una persona con una mano anquilosada. Esperaba que fueran de un varón de 60 años y no de 70. Si fueran de un varón de 70 años, indudablemente serían del Cervantes de Alcalá de Henares y si fueran de una persona de 60 años coincidiría con el Cervantes de Alcázar de San Juan. He escrito un artículo en el que pido que le dejemos descansar ya en paz y empecemos a leer El Quijote, que es lo que debemos hacer.

P.- ¿Este es el año clave para introducir El Quijote en la educación y en la sociedad? ¿Echa de menos que los políticos no estén más inspirados en El Quijote a la hora de hacer su trabajo?, ¿qué debe aportar El Quijote o qué debemos encontrar en El Quijote?

R.- El Quijote es una obra que se ha escondido en la parte educativa. Los que empiezan a leer El Quijote como una novela se aburren. Sin embargo, cuando comienzas la lectura intentando entender al autor y observas la crítica que intenta hacer a la sociedad de su tiempo, descubres que hoy en día seguimos teniendo los mismos valores.

Hay que aprovechar este año para fomentar la lectura de El Quijote e intentar que, a través de medios oficiales o educativos, la gente se anime a leerlo, cuanto antes mejor. Soy presidente de la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan y en nuestros estatutos tenemos un punto que es fomentar la lectura de El Quijote y la obra de Cervantes, a partir de ahí realizamos una serie de actividades.

P.- ¿Por qué hemos dejado El Quijote a un lado si es un tratado de humanidades, un libro en el que se pueden descubrir muchas cosas y del que se pueden aprender muchas otras? ¿Por qué no está presente en el sistema educativo a pesar de ser la obra más universal que existe?

R.- Lo cierto es que no le he encontrado explicación. Yo creo que ha sido más a nivel político, nadie ha defendido el libro. Tanto en las consejerías de las comunidades autónomas como a nivel central se han olvidado de El Quijote y si se olvida El Quijote en las escuelas, se empieza a olvidar en las familias. Es inexplicable que en España se haya perdido la lectura de la gran obra de Cervantes, mientras que en países como Chile o México sigue siendo lectura obligatoria en los sistemas educativos.

P.- ¿Cómo valora como quijotista los actos que se van a realizar para celebrar para conmemorar el IV Centenario de la publicación de la Segunda Parte? ¿Considera que va a ser el momento en el que se pueda invertir esta situación y que El Quijote sea punto de partida para una educación más global e integral por los valores que tiene?

R.- No quisiera que se cometieran, y no se van a cometer, los mismos errores que con la celebración del centenario de la Primera Parte en el que no se puso en valor la obra para nada. Este año y el año que viene, que es la celebración de la muerte de Cervantes, son muy importantes para Castilla-La Mancha y creo que los actos programados son adecuados.

Ojalá este año se convierta en un punto de inflexión para que España se dé cuenta de que estábamos perdiendo un libro que debería ser referencia para todos los españoles, especialmente por cómo está escrito y por lo que quiere decir.

P.- Volviendo a “Mi vecino Alonso”, ¿cómo se ha valorado este libro?, ¿se está teniendo en cuenta y se está incidiendo en esta teoría para poner en valor que Alcázar de San Juan sea el lugar de El Quijote?

R.- “Mi vecino Alonso” ha tenido una tirada de 1.000 ejemplares, de los cuales se han vendido todos prácticamente y se han enviado muchos de los libros a Latinoamérica. No he recibido críticas especializadas, sólo la de un biógrafo francés muy importante a nivel mundial en el que me ha comunicado a través de una carta que tras leer mi libro, cree que Cervantes pensaba en Alcázar de San Juan cuando escribió El Quijote. Y que lo diga una personalidad tan importante en el mundo cervantista debe de llenarnos de orgullo.

P.- Las aportaciones que han hecho otros alcazareños, ¿demuestran que sí que tienen interés por demostrar que tanto autor como personaje son de Alcázar de San Juan?

R.- Realmente, nuestros abuelos siempre nos han dicho que Cervantes era de Alcázar de San Juan, pero es Ángel Ligero Móstoles, gran investigador alcazareño el que pone en valor Alcázar, El Quijote y Cervantes. Ligero movió todos los archivos que había en Alcázar y los estudió y yo comparto parte de su teoría. Determinó que Cervantes era de Alcázar y que todas las aventuras pasan alrededor de Alcázar. Discrepo en alguna geografía que expone Ligero, como la aventura de los molinos que yo creo que no sucedió en nuestros molinos, sino en los de Campo de Criptana, pero a Ángel Ligero le perdía su amor a Alcázar de San Juan.

P.- ¿Por qué cree que sigue pesando más la teoría de que Cervantes nació en Alcalá de Henares y no en Alcázar?

R.- La primera partida de nacimiento que aparece es la de Alcázar de San Juan y cinco años después de aparecer esta partida, aparece la de Alcalá de Henares, una ciudad universitaria con grandes intereses para Madrid. Desde ese punto de vista, toda la biografía se novela desde Alcalá de Henares.

También es cierto que la indiferencia de Alcázar ha hecho que se hayan dejado las cosas pasar, pero es cierto que el Miguel de Cervantes Saavedra que tiene su partida de bautismo en la Iglesia de Santa María de Alcázar de San Juan tenía 12 ó 13 años cuando se fue a la guerra, algo que se ha cuestionado mucho, pero si tenemos en cuenta la época a la que nos referimos y que las circunstancias, es perfectamente posible, porque entonces los niños de esta edad no iban a luchar, pero sí que se contabilizan numerosos niños que servían de ayuda.

mancha informacion

1 comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Alcázar de San Juan: Lugar de Don Quijote, アルカサル·デ·サン·フアン, フェアフレーバー, フットサル, ミルズ, Cervantes y El Quijote, CosasdeAlcázardeSanJuan, Don Quijote, Literatura, Luis Miguel Román Alhambra, ManchaInformación, Mi vecino Alonso

El área sanitaria Mancha Centro mejora el abordaje del paciente crónico y multipatológico

Curso enmarcado dentro del Plan de Atención a Crónicos del SESCAM

Ponencia curso paciente crónico Hospital Alcázar

Ponencia curso paciente crónico Hospital Alcázar

A través de un enfoque multidisciplinar en el que participan médicos de familia, geriatras, internistas, profesionales de enfermería y trabajadores sociales, desde los diferentes niveles asistenciales

21 de abril de 2015- Profesionales de la Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) se han dado cita durante cuatro jornadas en el Hospital General ‘La Mancha Centro’ con el objetivo de profundizar en todos los aspectos relacionados con el paciente crónico y pluripatológico en los distintos niveles asistenciales.

La actividad formativa celebrada recientemente bajo el nombre ‘Abordaje terapéutico del paciente crónico y multipatológico’ está enmarcada dentro del Plan de Atención a Enfermos Crónicos del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), cuyo principal objetivo es mejorar la atención de este tipo de enfermos mediante el empleo de estrategias adecuadas.

El abordaje del paciente crónico y pluripatológico es multidisciplinar, es decir, en su atención participan diferentes profesionales: médicos de familia, geriatras, internistas, profesionales de enfermería y trabajadores sociales.

Precisamente, la realización de esta actividad formativa parte de la iniciativa de los propios implicados en el manejo del paciente crónico, quienes persiguen mejorar la atención de este tipo de enfermos potenciando la coordinación entre la Atención Primaria, Atención Hospitalaria y el ámbito sociosanitario.

Asistentes curso paciente crónico Hospital Alcázar

Asistentes curso paciente crónico Hospital Alcázar

Los profesionales inscritos han tenido la oportunidad de profundizar en torno al paciente crónico y pluripatologico y, más específicamente, en el paciente geriátrico; así como en los instrumentos y estrategias de utilidad para abordar y manejar al paciente crónico en todos niveles asistenciales.

Del mismo modo, el curso pretendía potenciar la educación terapéutica y de cuidados del paciente crónico, ofrecer un abordaje multidisciplinar en el paciente crónico polimedicado, y establecer estrategias y medidas que permitan un adecuado seguimiento farmacoterapeútico.

Los encargados de impartir las ponencias durante las cuatro sesiones que ha durado el curso han sido los profesionales Eva Soledad Moreno, Juana González, Susana Lara, Mª Isabel Muñoz, Mª Teresa Gónzalez, José Manuel Fernández, Hugo Daniel Patiño, Susana Carmona, Elena García y Montserrat Frías.

 

firma Sonia Morales - Periodista SESCAM qvixote [1]

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Mancha Centro, Salud, SESCAM