Archivo mensual: agosto 2015

Inaugurada la exposición del XIX Certamen Internacional de Pintura «Ciudad de Alcázar»

En el Museo Municipal con numerosa asistencia de público

Los artistas premiados

Los artistas premiados

Los ganadores de esta edición para el Premio del Ayuntamiento han sido ex-aequo, José Mª. Albareda Ortiz con la obra «La mirada del olvido» y el pintor local Salvador Samper Cortés con la obra «Luché contra la ley y la ley ganó». Y para el premio de la Diputación, Cristina Megía con la obra «Sin título»

En esta edición que ha registrado una participación cercana a los 60 trabajos, el jurado ha tenido dificil otorgar los premiso por la alta calidad de los trabajos presentados.

Autoridades y premiados

Autoridades y premiados

En el acto de inauguración, al que asistió gran parte de la Corporación Municipal de Alcázar de San Juan, estuvo presente Dionisio Vicente González, Diputado de Cultura así como la alcaldesa de Alcázar de San Juan, Rosa Melchor que dirigió unas palabras a los presentes declarando inaugurada la exposición.

La muestra se podrá visitar en el Museo Municipal del 30 de agosto al 27 de septiembre en el horario habitual del Museo.

Catálogo de la exposición

Catálogo de la exposición

Mención especial merece la obra del pintor local Salvador Samper Cortés plena de colorido y fiel a su estilo, pintor del que Rosa Melchor dijo en la presentación que pese a su juventud, ha atesorado una experiencia suficiente y ha realizado un recorrido tal como para haber sido capaz de crear un estilo propio y una marca personal en sus obras, de forma que quien se encuentra ante una de ellas es capaz de reconocer de inmediato al autor.

Detalle del cuadro "Luché contra la ley y la ley ganó" de Salvador Samper

Detalle del cuadro «Luché contra la ley y la ley ganó» de Salvador Samper

Su trabajo se titula «Luché contra la ley y la ley ganó» inspirado (el título) en una canción del conjunto musical The Clash y para realizarlo ha tomado como base una acuarela de su padre a la que le ha sometido a un proceso constructivo-deconstructivo, de forma que simbolizando la esencia de don Quijote (desde el mismo momento en que una idea se le cuaja en la cabeza y hasta llegar a las consecuencias finales),  que representa como nadie el paradigma de la lucha contra los imposibles y del esfuerzo ingente por desfacer entuertos y que casi siempre terminaba muy mal para él, cuando no directamente molido a palos.

.

Ventanitas

.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Arte, Ayuntamiento, Diputación Ciudad Real, Pintura, Salvador Samper, Samper

El astrofísico alcazareño Benjamín Montesinos en el Magazine del domingo 23-08-15

El pasado domingo, el Magazine, suplemento dominical del diario Información de Alicante, publicó un interesante artículo de ciencia en el que aparece nuestro paisano Benjamín Montesinos, astrofísico del CSIC que en estos días se encuentra en La Palma, trabajando en el el complejo de telescopios del Roque de los Muchachos.

Ing_telescopes_sunset_la_palma_july_2001

Por su interés, reproducimos íntegro el magnífico artículo de la periodista especializada en ciencia, Cristina Sáez:

arti 1

arti 1 arti 3

arti 4

arti 5

arti 6

arti 7

arti 8

fin

.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Benjamín Montesinos, Ciencia

Feria y Fiestas de Alcázar de San Juan, 2015

A continuación se inserta información sobre la Feria de Alcázar de San Juan en su edición de 2015:

Cartel feria y Fiestas 2015

Cartel feria y Fiestas 2015

Revista y tríptico Feria 2015 (PDF)

.

alcazardesanjuan.es

.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Alcázar de San Juan: Lugar de Don Quijote, Feria

La consejera de Fomento da su apoyo a la plataforma logística intermodal de Alcázar de San Juan

En una reunión con su alcaldesa

0_2685_1

La alcaldesa de Alcázar de San Juan, Rosa Melchor, se ha reunido este lunes con la consejera de Fomento, Elena de la Cruz, en la sede de la consejería en una entrevista de trabajo donde le ha dado a conocer los diversos proyectos que se están llevando a cabo en el ámbito de competencias la consejería.

Durante la reunión Rosa Melchor explicó a la consejera el alcance y contenido del proyecto de Plataforma Logística Intermodal en Alcázar de San Juan, muy vinculada al corredor ferroviario de transporte de Mercancías Ibérico Central. Este corredor, que parte de Algeciras, tiene en Alcázar uno de sus nodos principales y recientemente se le ha concedido una ayuda europea de 1,2 Millones de euros dentro del Mecanismo Conectar Europa.

La consejera mostró su apoyo y el del gobierno regional al mismo, y destacó los beneficios que un proyecto de esta envergadura traerá a la comarca. Por eso mismo se comprometió al desarrollo y defensa del mismo, y a incorporarlo en el orden del día de la próxima reunión que tenga con los responsables del Ministerio de Fomento, así como a promover cuantas acciones y reuniones sean necesarias para reactivar un proyecto que consideró importante no solo para la ciudad, sino también para la comarca y la región.
En la citada reunión, en la que también estuvieron presentes los Directores Generales de Vivienda y Urbanismo, José Antonio Carrillo, y de Planificación Territorial y Sostenibilidad, Javier Barrado, se trataron además otros temas que afecta a la ciudad y que entran dentro del área de la consejería de Fomento. Uno de estos temas fue el de la vivienda.

En este campo la alcaldesa trasladó a la Junta la necesidad de aumentar el parque de viviendas públicas, ya que en Alcázar existen ya más 220 solicitantes de viviendas sociales, sin que en la actualidad exista oferta para todos ellos, quedando ambas partes comprometidas a encontrar soluciones a este problema. En el mismo campo, la primera edil, se interesó por las ayudas para la rehabilitación de los edificios de viviendas públicas.

Melchor también aprovechó la visita para solicitar el asfaltado de la carretera CM 3107 que une Alcázar de San Juan con Manzanares, en el tramo entre Alcázar y la rotonda de Cinco Casas, ya que este tramo no se reasfaltó en la última actuación que se realizó sobre la citada carretera. Recordó que sólo se ha arreglado la mitad de la carretera, el tramo que va desde Manzanares hasta la citada rotonda, dejando sin arreglar los 20 kilómetros próximos a Alcázar y que tiene el firme en muy mal estado por falta de mantenimiento y actuaciones sobre el mismo.

Trasladó la alcaldesa finalmente a la consejera la necesidad de estudiar una mayor oferta de transporte público de viajeros por carretera a las capitales de provincia, puesto que este servicio es en la actualidad muy deficiente, y no son pocos los vecinos que se lo han comentado.

También se le trasladó la necesidad de actuar en las infraestructuras de algunos polígonos, a los que la falta de mantenimiento ha llevado a un estado de deterioro que hace necesario una intervención, y es una petición que le han trasladado los empresarios ubicados en los mismos.

.

Ayuntamiento de Alcázar de San Juan http://www.alcazardesanjuan.es

.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Alcázar de San Juan: Lugar de Don Quijote, Ayuntamiento, Infraestructuras, Plataforma logística, Transportes e Infraestructuras, Tráfico Ferroviario, Trenes

Una feria de todos y para todos

Cargada de novedades

Rueda de prensa de presentación

Rueda de prensa de presentación

El concejal de Festejos, Gonzalo Redondo, ha anunciado esta mañana en rueda de prensa las actividades que se desarrollaran durante las ferias y fiestas 2015. En su palabras una «feria de todos y para todos, contando con los verdaderos protagonistas de ella, los alcazareños», también ha destacado que «ha sido la primera vez desde hace cuatro años que se reúne la Comisión de Festejos para decidir que feria queremos». Unos festejos que comenzarán el día 3 con el pregón del Jefe del Servicio de Oftalmología del Área Integrada del Hospital Mancha Centro, el doctor Fernando González del Valle, en representación de todo el colectivo sanitario de Alcázar de San Juan.

El concejal ha destacado las novedades introducidas para los festejos de este año, entre los que destacan, en primer lugar que las demostraciones gastronómicas se trasladan de la vía de servicio de la Avenida Pablo Iglesias a los aparcamientos de la Avenida de la Constitución (situados al lado de la Plaza de toros) con el objetivo de acercarlas a la feria. Por otro lado, se instaura la Feria de Día, una vuelta de tuerca al vermú en colaboración con los hosteleros de la localidad que no quieren que «la feria muera de día». En cuanto al problema del aparcamiento que siempre se produce durante las fiestas, el consistorio pondrá a disposición de los vecinos una nueva zona para estacionar hasta mil coches donde tendría que ubicarse el proyecto del nuevo IES Juan Bosco al que «el anterior gobierno renunció».

0_2676_1

Los jóvenes tendrán sus propios espacios con los Escenarios Jóvenes donde la concejala de Juventud, Bárbara Sánchez Mateos ha destacado que «habrá cabida para todos los estilos musicales porque se ha escuchado a los jóvenes y todos tendrán un concierto al que ir». Redondo también ha querido pedir disculpas a los vecinos por las obras que se están realizando en el recinto ferial y que tendrán que convivir con la feria y ha comentado que «esto se debe a la mala previsión del anterior equipo de gobierno que parecía no saber que la feria es en septiembre».

0_2677_1

En cuanto a la parte musical de la feria 2015, se han programado tres conciertos. 40 POP Alcázar, Gaela y El Consorcio, estos dos últimos conciertos benéficos a favor de asociaciones de la localidad (Juntos, AEDEM-CR, Niños con cáncer afanion, ARAZAR, IGUALES, AFADIS, AFIBRAL, LUZ asociación de la Mancha de Familiares y Personas con Enfermedad Mental) y patrocinados por ASECEM.

Ayuntamiento de Alcázar de San Juan  www.alcazardesanjuan.es

.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Feria

I Concurso de Arte Urbano. Alcázar de San Juan 2015

Plazo de presentación del 14 de agosto al 17 de septiembre

Cartel del Concurso

Cartel del Concurso

El concurso consta de dos fases: en la primera, aquellas personas que quieran participar deberán realizar un boceto de una obra original de arte urbano y presentarlo al concurso.

De entre todos los bocetos, un jurado seleccionará aquellos que considere con un mayor nivel para reflejar el tema, según los criterios de valoración establecidos en las bases.

La fase final del concurso consiste en la realización de las obras por sus autores, de los bocetos seleccionados, en un lugar donde será designado por la organización del concurso el día 3 de Octubre de 2015.

Documentos

Ayuntamiento de Alcázar de San Juan: http://www.alcazardesanjuan.es

.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Alcázar de San Juan: Lugar de Don Quijote, Arte, Concurso, Cultura

El viaje de Don Quijote

Por su interés y calidad, voy a reproducir el interesante artículo de opinión de

MARIANO VELASCO

mi quijote mancha informacion-logo.
manchainformacion.com | El Ingenioso Hidalgo 17/08/2015
.
Leo y releo las diversas entregas que bajo el epígrafe «El viaje de Don Quijote/La Mancha de Azorín» escribe Julio Llamazares en la «Revista de Verano» de El País. El trabajo (o encargo, o ambas cosas a la vez) pretende rememorar, al menos en sus primeras entregas, la ruta que emprendiera Azorín hace ciento diez años para conmemorar el tercer centenario de la publicación del Quijote en su primera parte, a la vez que servir de efemérides al cuatrocientos aniversario de la publicación del mismo en su segunda mitad. Y tengo que decir que cuanto más las leo, más sorprendido me encuentro, y no para bien, precisamente. Comentario éste que creo que merece una explicación.

Vaya por delante mi admiración por la prosa de Llamazares. Pienso que leerle siempre resulta enriquecedor. ¿Qué sucede esta vez?

Pues ocurre, ni más ni menos, que Llamazares parece haber pasado por la Mancha con la intensa pesadumbre del que cumple con una desagradable obligación. Y digo esto porque está muy claro que el escritor no conoce la Mancha, pero es que al parecer tampoco le importa un comino esta cuestión. ¿Por qué habrá aceptado el encargo? —me pregunto—. Se limita en sus entregas: a poco más que seguir el libelo que en su día escribiera el noventayochista y a recorrer, y no muy fielmente, por cierto, la ruta que su antecesor —lo digo por la cosa del oficio— escribió. De este modo realiza una serie de entregas periodísticas, pura retahíla de tópicos banales, que cuesta mucho aceptar. Y me pesa sobremanera escribir esta opinión.

Porque la cosa comenzó bien. En su primera entrega «La partida», además de exponer al lector las cuitas y razones que le iban a llevar a escribir esta nueva «Ruta de Don Quijote», se adentró en el Madrid castizo para buscar aquellos lugares que aún conservan la memoria cervantina. Y lo hizo bien, muy bien, porque se mueve en la cosmopolita ciudad que tan bien conoce y que probablemente admira. Y así nos habla de aquellos que en los últimos días han removido los restos de las sepulturas de la cripta de las Trinitarias con el vago intento de identificar los de Cervantes. Y nos caracteriza el barrio de las Letras, recreándolo con anécdotas de «demandadera de convento» y citas de placas en fachadas. ¡Genial! Se hace la boca agua con lo que se supone que vendrá después.

Pero lo que llega después es la Mancha, o mejor dicho una parte del territorio manchego, de sus pueblos y sus gentes, con la que Llamazares no llega a conectar. Se deja arrastrar por los pasajes del Quijote y la ruta que describiera Azorín —que por otro lado es lo que debía hacer, desde luego—, pero todo eso habría de llenarlo, en mi opinión, con las sensaciones personales que percibe el escritor, además de la buena literatura que le suele caracterizar. Mas salvo repetir la información que ofrece la novela cervantina, «La ruta…» que escribiera Azorín, la consabida Wikipedia, además del uso de cuatro tópicos dimanados de ligeras entrevistas con el paisanaje local y el recurso de algunas descripciones que transmiten una imagen de la Mancha absolutamente irreal, algo así como el retrato en sepia de un territorio que poco menos que habría quedado anclado en los tiempos que lo recorriera José Martínez Ruiz, el autor poco más nos viene a aportar.

En Puerto Lápice —escribe—: «…es domingo y frente a la plaza, en la carretera, varias personas esperan el autobús de Madrid que está a punto de llegar. Por las ganas yo me iría también…». Lapidaria frase que viene a describir aquello que la Mancha transmite al escritor. Que a pocos kilómetros de donde se sitúa en ese momento se encuentren los complejos lagunares esteparios más singulares de toda España —sí, aquellos que constituyen parte de la reserva de la biosfera de la Mancha Húmeda—; que esté pisando yacimientos arqueológicos que datan culturas de extraordinaria importancia y singularidad (el bronce manchego, por ejemplo), que sobre esa llanura que contempla sea incapaz de percibir que se puede seguir el rastro de más de cuatro mil años de antigüedad; como poco decepciona y tan sólo evidencia el mero hacer de un trabajo de encargo que al menos, y sobre la Mancha, parece que a Llamazares no le ha venido a gustar.

Y así va saltando de sitio en sitio, guiándonos a través de pueblos blancos «…de un blanco mate, con las puertas azules… [donde]… cada 24 de enero, los villartinos tiran 2.000 docenas de cohetes…», cosa que debe ser de lo más importante en las impresiones que el autor ha podido captar. Buena predisposición para disponerse a atravesar «… esta planicie amarilla y lisa como una tabla de planchar desesperante y aburrida al mismo tiempo…». A lo mejor, sólo con haber indagado un poco en la historia esa «tabla de planchar» le hubiera parecido menos aburrida y monótona, preñada, seguramente, de hechos y «fazañas» dignas de un mayor aprecio y un mejor hacer.

De Argamasilla de Alba nos cuenta de su confianza en la buena fe de «…la residencia de don Quijote en este lugar…» y que el Guadiana —el Guadiana ¿Qué Guadiana? —me pregunto—, «… apenas es un reguero que desaparece justo al llegar al pueblo…». ¿Se referirá el escritor a esos pilancones que pretenden memorar el cauce de un río que hace décadas que dejó de circular?… Porque otra cosa, salvo el aliviadero del pantano de Peñarroya, ya no existe como río en ese lugar. Y respecto a Ruidera casi mejor no hablar, pues desde convertir en pantano de Peñarroya en «… la primera de las lagunas de Ruidera…» —¡Hombre, en todo caso será la última por aquello de las leyes de la física y la hidráulica que determina que el agua corre de lo alto a lo bajo, y no al revés!—; eso sin contar con que el pantano de Peñarroya jamás formó parte del conjunto lagunar de Ruidera… En fin… Ver para contar.

Tomelloso, con «…ese olor acre y dulzón que despide toda ella…», pero que al menos le ha parecido que «… tiene más que ver con una pequeña capital de provincia que con un pueblo, por más que todo el mundo se conozca». ¡Cuánta generosidad!, pese que al escribir le parece que en el Casino de San Fernando «… permanece intacto el aire de los casinos manchegos que tan bien captó Azorín». En Criptana, salvo japoneses y turistas, que como Azorín y él mismo «… suben a los molinos y luego se van» poco más que señalar; y de El Toboso y Alcázar de San Juan, salvo la estación ferroviaria de éste último, ninguna otra cosa que señalar salvo compartir las palabras de Azorín «… habrá otro pueblo, aparte de éste, más castizo, más manchego, más típico…».

Y ante semejante descripción de la Mancha (alta y baja) actual, a uno no le queda otra que decir que, o a Julio Llamazares se le ha atravesado una Mancha libresca que poco tiene que ver con la realidad, o es que en verdad los lugareños de aquí seguimos siendo esos locos Quijotes que no saben vivir en su momento actual.

Pues ¡Que Dios nos coja confesados! si lo que escribe Llamazares es la realidad… Aunque a mí me da que no…

Publicado en Mancha Información:
mancha informacion

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, アルカサル·デ·サン·フアン, フェアフレーバー, フットサル, ミルズ, Cervantes y El Quijote, Turismo

Nueva Junta Directiva para la Agrupación Musical alcazareña «El Perdón»

El pasado miércoles la Agrupación Musical alcazareña “El Perdón” constituyó su nueva junta

10255790_10205038139207354_124850585171190240_o

 

Una directiva formada por el ya experimentado presidente Santiago Díaz, acompañado de su secretario, Pedro Fernández, y del tesorero Francisco Delgado. A ellos se suman los vocales que ayudarán en las distintas áreas de instrumentos y complementos, marketing y prensa y uniformidad. Como novedad, esta nueva legislatura se estrenarán los “cargos delegados”, siendo estos auxiliares de aquellas tareas que más trabajo requieren.

Así pues, el Perdón continúa avanzando cada año más, y por ello agradecen la colaboración de cada uno de los componentes, así como de todos aquellos que acompañan siempre en este gran hobbie, logrando crecer sin parar.

“Ya ha comenzado nuestro nuevo año, entregados desde el principio para que sea diferente y mejor a cualquier otro. Un nuevo año que ya muestra ambiciosos objetivos para los que hay que trabajar mucho, pero siempre trabajar a gusto. Comenzaremos con nuestro habitual pasacalles anunciador de las Ferias de Alcázar el día 3, para estar sirviendo todas las fiestas en el chiringuito que montamos en la máquina del tren como método de financiación. A partir de ahí, nos pondremos a ensayar ya para todas las salidas cofrades y no cofrades que tenemos a lo largo del año”, ha comentado su presidente.

Además, la agrupación alcazareña ha anunciado que mantendrán próximamente una reunión con la presidenta del patronato y la alcaldesa para tratar los asuntos en los que el ayuntamiento puede colaborar con esta banda. “Sabemos que es difícil conseguir un local de ensayos adecuado para nosotros por razones técnicas de insonorización y espacio, pero tanto la banda como el ayuntamiento estamos dispuestos a intentar conseguir una solución conjunta a este problema que arrastramos desde nuestro nacimiento, siendo cada vez más notable al ser más componentes”, ha dicho Santiago.

Así pues, “El Perdón” también se ha reunido con el nuevo concejal de cultura para tratar, junto al director de la casa de la cultura, todos los temas actuales que conciernen a la agrupación, tendiendo la mano para ayudar en todo lo que esté a su alcance para que la agrupación progrese.

Los nuevos componentes que quieran inscribirse pueden hacerlo en el teléfono 675 86 09 19 o en la web www.jesusdelperdon.es cuanto antes para poder empezar a trabajar desde el principio.

 

logo perdon

 

 

 

 

 

.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Banda CC y TT Nro. Padre Jesús del Perdón

Descubren una nueva villa romana en Alcázar de San Juan

Los recientes trabajos arqueológicos que se llevan a cabo en el paraje de Piédrola, en el municipio de Alcázar de San Juan, han sacado a la luz restos de una nueva villa romana

pie1

 

Tras el descubrimiento en 2014 de una necrópolis islámica con más de mil años de antigüedad, el equipo de arqueólogos que trabaja en el yacimiento de Piédrola confirma ahora la existencia de lo que parece una villa romana de época imperial. Esta es la principal conclusión que se extrae de los materiales y estructuras exhumados en la última campaña de excavación llevada a cabo por la Universidad de Castilla La Mancha y financiada íntegramente por el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan.

Entre el material recuperado destaca un fragmento de mosaico bícromo y numerosos fragmentos de cerámica decorada del tipo terra sigillata que nos hablan de «una villa muy rica cuyo potencial real está todavía por concretar» según ha indicado el codirector del proyecto, el Doctor Víctor Lopez-Menchero, que además ha añadido «Desde los años ochenta se venía especulando con la posibilidad de que en este lugar existiera una villa romana, ahora sabemos que la villa existe y conserva materiales muy interesantes para el estudio del mundo romano en la Mancha centro».

pie2

 

Este descubrimiento ha sido posible gracias al trabajo de los 15 participantes del II Curso de Arqueología de Piédrola, que se está desarrollando entre el 1 y el 15 de agosto.

De momento solamente se ha procedido a excavar una pequeña parte de la villa mediante la apertura de dos sondeos, no obstante en ambos casos han aparecido estructuras arqueológicas aparentemente relacionadas con las actividades productivas del complejo romano.

pie3

 

Un silo medieval

Junto con la villa romana, los trabajos arqueológicos también han permitido documentar en otra parte del yacimiento un silo de época medieval, excavado directamente en la roca, dedicado presumiblemente al almacenamiento de grano, y en un cuyo interior se han recuperado numerosos fragmentos de cerámica islámica de los siglos X y XI. Este nuevo hallazgo parece afianzar la idea de que en este lugar existió hace mil años una comunidad musulmana de campesinos.

Ayuntamiento de Alcázar de San Juan: http://www.alcazardesanjuan.es

.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Alcázar de San Juan: Lugar de Don Quijote, Cultura, Piédrola

Un proyecto universitario europeo de digitalización de los mosaicos abre una nueva etapa cultural que permite desvelar secretos de la ciudad

El tratamiento digital, fotogrametría, de los mosaicos va a permitir descubrir muchos secretos de la historia de Alcázar y de la península

1_2639_1


Investigadores de varias universidades trabajan en un centenar de piezas par conocer su composición y conseguir información histórica

Más de un centenar de los mosaicos que posee Alcázar de San Juan están siendo tratados a través de un proceso de digitalización, fotogrametría, que permite crear un modelo en tres dimensiones. Este proceso de digitalización que se está desarrollando en colaboración con diferentes universidades europeas dentro del programa Red Inicial de Entrenamiento de Patrimonio Digital, va a permitir en palabras del concejal de Cultura, Mariano Cuartero iniciar una nueva etapa cultural que va descubrir nuevos secretos de la ciudad e incluso de la península gracias a la interpretación que se va a poder extraer de los mosaicos, ya que están convencidos de que van a aportar nuevos datos que van a facilitar la interpretación de la historia y un mejor conocimiento de los usos cotidianos de la época.

La alineación en tres dimensiones que hace el tratamiento de digitalización permite manejar con mucha más facilidad el puzzle de las teselas, pero además permite estudiar la composición de cada una de las piezas, descubrir su procedencia, e incluso permite ver cual es la zona más pisada o donde estaban situados los muebles en las diferentes dependencias donde se ubicaba el mosaico.

Curiosas novedades dentro de un proyecto que el concejal Mariano Cuartero calificaba de amable e integrador que va a facilitar aunar fuerzas dentro del mundo de la investigación para que repercutan en el bien cultural y académico europeo.

Los mosaicos alcazareños proceden en su mayoría de excavaciones realizadas en los años 50 en la llamada Villa De Santa Maria, pero también hay otros mosaicos procedentes de Villacentenos o de Piédrola. Desde su hallazgo se han tratado con diferentes materiales para su recuperación y actualmente se va a dar un paso más y muy importante con este nuevo proyecto que va a permitir conocer mucho más alrededor de estos fantásticos ornamentos.

2_2640_1

 

Mathew Vincent, arqueólogo, (americano) y Nikoletta Skordaki, ingeniera química, (griega) son
los responsables del proyecto. A través del uso de esta herramienta han investigado la información que puede arrojar cada fragmento de mosaico. Para ellos con el estudio de las piezas se puede conocer tanto la evolución social de la época, como la importancia de la casa donde se albergaban e incluso el valor de mosaico. El estudio del tamaño de las piezas y de la composición es fundamental. Si las teselas rojas que aparecen en el mosaico pueden proceder de la zona, pretenden saber también de dónde han venido las piezas de los diferentes colores que componen los distintos mosaicos y así establecer las relaciones que se tenían entre diferentes áreas geográficas.

Ambos investigadores coinciden en el esfuerzo que se ha realizado en Alcázar por mantener los mosaicos y por protegerlos. Creen que con su herramienta van a «contribuir a su conservación y a descubrir muchas más cosas que el ojo humano no puede ver a simple vista», dice Mathew Vincent.

 

Ayuntamiento de Alcázar de San juan: http://www.alcazardesanjuan.es

.

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Alcázar de San Juan: Lugar de Don Quijote, Cultura