Archivo mensual: abril 2016

El gran poeta José Corredor-Matheos presenta su libro»Corredor de fondo» en la Escuela de Escritores Alonso Quijano

“Las apasionantes memorias de un testimonio privilegiado de la vida artística y literaria española de los últimos setenta años”

portada_corredor-de-fondo_jose-corredor-matheos_201601151533

El próximo miércoles, 4 de mayo a las 20 horas, José Corredor-Matheos presentará sus memorias, “Corredor de fondo” en la Escuela de Escritores Alonso Quijano con sede en el Hotel Convento de Santa Clara, en Alcázar de San Juan. En el acto intervendrá su amigo y también poeta, Santiago Ramos Plaza y la alcaldesa de Alcázar de San Juan, Rosa Melchor.

Poeta, crítico de arte, estudioso de mundos tan dispares como el budismo zen o la historia del juguete, José Corredor-Matheos ha ejercido a lo largo de su vida una discreta pero constante labor de engarce entre geografías, figuras y ámbitos literarios y artísticos muy diversos, desde la pintura al diseño, desde la arquitectura a la cerámica, o desde la poesía a las numerosas exposiciones de las que ha sido comisario.

En estas memorias, publicadas por Tusquets editores, Corredor-Matheos dibuja una extraordinaria imagen de la sombría Barcelona de posguerra, poblada de personajes favorecidos o maltratados por el régimen, a los que el autor pone ante nuestra mirada con singular viveza. A partir de los años sesenta, el autor recrea una cultura viva, mestiza y nada compartimentada, en la que aparecen creadores de la talla de Rafael Alberti, Antonio Buero Vallejo, Camilo José Cela, Salvador Espriu, Carles Riba, J.V. Foix, Antonio Saura, Eduardo Chillida, Antonio López, Salvador Dalí, Joan Miró o Antoni Tàpies.

Del 2 al 6 de mayo, el poeta José Corredor- Matheos participará también, como en anteriores años,  en la Semana Cultural del Colegio Jardín de Arena de Alcázar de San Juan. Este año bajo el título “Violines por la paz, una sinfonía inacabada” en homenaje al centenario del nacimiento del gran violinista Yehudi Menuhin”. El centro forma parte del Programa MUS-E Castilla-La Mancha organizado por la Fundación Yehudi Menuhin y la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha.

Escuela de Escritores Alonso Quijano www.culturalaq.es

logo escuela escritores

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Cervantes, Don Quijote y La Mancha, capítulo 13

La Sociedad Cervantina del Lugar de Don Quijote nos acerca a la lectura de la obra universal en el Año Cervantes en la voz de Luis Miguel Román
.

SER Alcázar

Como cada semana, la Sociedad Cervantina del Lugar de Don Quijote, trae a la Cadena SER un nuevo capítulo de la sección en la que buscamos conocer la obra universal desde el punto de vista del lector. Hacernos preguntas y asociar los entornos, personajes y lugares para ahondar en la figura del escritor.

Un recorrido que quizá nos lleve a descubrir el lugar en el que lugar nació Miguel de Cervantes…de momento nos quedamos con el capítulo número 13 de la sección ‘Cervantes, Don Quijote y La Mancha’

Cadena Ser Alcázar de San Juan: http://cadenaser.com/emisora/2016/04/27/ser_ciudad_real/1461742062_168915.html
.
ser1

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Alcázar de San Juan: Lugar de Don Quijote, アルカサル·デ·サン·フアン, フェアフレーバー, フットサル, ミルズ, Cadena Ser Alcázar, Cervantes y El Quijote, 돈 키호테, 세르반테스 와 돈키호테, 日本

La Agrupación Musical «El Perdón» de Alcázar de San Juan en la extraordinaria de Herencia el sábado 30 de abril

Banda2.jpg.
La Agrupación Musical “El Perdón” de Alcázar de San Juan estará presente, el próximo 30 de abril, en la Salida Extraordinaria de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Amargura de Herencia en la provincia de Ciudad Real. Se prepara, pues, una procesión extraordinaria por todo lo alto en la que la Banda de la propia Hermandad y la Banda de CCTT “Los Siete Pasos” también estarán presentes. La Agrupación Musical “Ntro. P. Jesús del Perdón” de Alcázar de San Juan ya fue el gran atractivo el sábado, 12 de marzo, en el tradicional Certamen de Bandas “Nuestro Padre Jesús Nazareno”. El acto formaba parte de la V Semana Cofrade.

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

X Edición Feria de los Sabores

sl-1.jpg

La Feria de los Sabores de la Tierra del Quijote, que se celebrará del 28 de abril al 1 de mayo de 2016 en Alcázar de San Juan, es un evento gastronómico y cultural en el que se ensalza la calidad y autenticidad de los productos agroalimentarios y artesanales de la Tierra de Don Quijote.

Este año se celebra la X edición, lo que significa que es una de las Ferias de Alimentación y Artesanía más consolidadas de la Región.

Como novedades, este año acoge en primicia el estand de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha dedicado a los Premios Gran Selección.

También este año tendrá lugar el mayor despliegue de talleres para niños, adultos y tercera edad de las últimas ediciones, así como talleres en vivo, animaciones, presentación de libro, exposición de pintura, etc.

Los restaurantes de la localidad ofrecerán una amplia oferta de Platos Cervantinos.

Organizada por el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, la Feria constituye todo un escaparate para los excelentes productos que se elaboran en la zona, pero también es una auténtica fiesta para los sentidos. Vinos, quesos, miel, embutidos o dulces, son sólo algunos de los numerosos productos que pueden degustarse en un marco incomparable, mientras se disfruta de un amplio programa de actividades culturales y lúdicas que aderezan este encuentro.

caratel.jpg

 

Turismo Alcázar de San Juan: http://feriadelossabores.turismoalcazar.es/

turismo alcazar

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Alcázar de San Juan: Lugar de Don Quijote, Feria de los Sabores

Conferencia de Luis Miguel Román Alhambra presidente de la Sociedad Cervantina sobre «Cervantes»

Ha sido presentada por la presidenta del Patronato de Cultura Rosa Idalia Cruz

Conferencia quijote

El pasado sábado 23 de abril, tuvo lugar en el Museo Municipal de Alcázar de San Juan, la conferencia de Luis Miguel Román Alhambra, presidente de la Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote, que con el título «Cervantes, mirada desde un lector»,  plantea que el Miguel de Cervantes de Alcalá y el de Alcázar de San Juan son personas distintas.

Este acto fue presentado  por la presidenta del Patronato de Cultura Rosa Idalia Cruz quien ha recordado que esta conferencia ha sido un broche a las distintas actividades en torno a la conmemoración del aniversario del fallecimiento de Cervantes

0_4317_1

0_4318_1

.

Ayuntamiento de Alcázar de San Juan  http://www.alcazardesanjuan.es

logo ayto

 

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Alcázar de San Juan: Lugar de Don Quijote, アルカサル·デ·サン·フアン, フェアフレーバー, フットサル, ミルズ, Cervantes y El Quijote, 돈 키호테, 세르반테스 와 돈키호테, Luis Miguel Román Alhambra, Sociedad Cervantina del lugar de don Quijote, 日本

Cervantes y los libros del Siglo de Oro en la Colección Borbón-Lorenzana

cervantes-y-los-libros-siglo-oro-cartel.
En 1616 fallece Miguel de Cervantes Saavedra después de una vida azarosa en la que escribe la obra cumbre de la lengua española. Este año se conmemora el IV Centenario de este hecho y para ello la Biblioteca de Castilla-La Mancha ha organizado una exposición bibliográfica que forma parte de las actividades de difusión del rico patrimonio que conserva.
La muestra incluye más de sesenta obras de la Colección Borbón-Lorenzana a través de las cuales se hace un recorrido por la vida de Cervantes con valiosos ejemplares de la época, a la vez que se complementa con ediciones de los mejores autores del Siglo de Oro. El discurso expositivo comienza con algunas de las primeras biografías elaboradas entre los siglos XVIII y XIX, como la deGregorio Mayans y Siscar publicada, junto al primer grabado que se conoce de Cervantes, en la edición londinense del Quijote de 1738. Este grabado sigue la descripción que Cervantes hace de sí mismo en el prólogo al lector de las Novelas ejemplares.
A continuación se recrean sus primeros años de formación en Alcalá, Sevilla y Madrid para continuar con su estancia en diversas ciudades italianas y con su participación en la batalla de Lepanto como soldado, donde fue herido en la mano izquierda. También se describe su intento de regreso a España, momento en que es capturado por los turcos y llevado cautivo a Argel. Para ello se expone un ejemplar de la Topografía e historia general de Argel, publicada por fray Diego de Haedo, que algunos estudiosos han atribuido al propio Cervantes debido a la cantidad de detalles que cuenta sobre su cautiverio, pero que fue escrito en realidad por el sacerdoteAntonio de Sosa, quien compartió con él cautividad en Argel.
Los escasos detalles ciertos que se conocen de la vida de Cervantes se encuentran en documentos conservados en archivos, como la carta de dote por la boda con Catalina de Salazar en Esquivias y una carta de poder para su esposa, ambas con firmas autógrafas del propio Cervantes, y que se custodian en el Archivo Histórico Provincial de Toledo. El paseo por su biografía concluye con las tareas que llevó a cabo como Comisario General de Abastos para la Armada Invencible por tierras andaluzas y sus últimos años, en los que escribió la mayor parte de su obra literaria.
La parte central de la exposición incluye magníficos ejemplares de todas las obras del genial escritor, con ediciones publicadas en diferentes épocas. Desde La Galatea, Comedias y entremeses, Novelas ejemplares -en una bella edición ilustrada del siglo XVIII-, el Viaje al Parnaso y algunas de sus poesías, para terminar con su última obra, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, publicada tras su muerte.
Acompañan a esta visión de la vida y obra cervantina una selección de las mejores obras de los autores del Siglo de Oro que compartieron espacio y tiempo con Cervantes, como Lope de Vega -con quien tuvo un enfrentamiento literario-, Góngora -quien compartió las mismas aspiraciones a la Corte-, Quevedo, o Mateo Alemán, entre otros muchos. Ejemplares de todos los géneros literarios que triunfaron en esa época pueden disfrutarse en la exposición, tales como comedias, novelas, poesía y prosa erudita, en primeras ediciones impresas durante el siglo XVII.
Como complemento de la exposición y con la vida de Cervantes como hilo conductor hemos creado una línea del tiempo. Se han seleccionado imágenes de sus obras y de los muchos lugares que visitó en su búsqueda de fama y fortuna, pertenecientes todas ellas a la Colección Borbón Lorenzana: Cervantes y los libros del Siglo de Oro >>
Fechas: del 22 de abril al 9 de septiembre de 2016
Lugar: Sala Borbón-Lorenzana
Horario: de lunes a viernes de 11 a 13 h. y de 18 a 20 h. Sábados de 11 a 13 h.
—————————
Biblioteca de Castilla-La Mancha. Cuesta de Carlos V, s/n. Toledo tel. 925 256 680. fax 925 253 642. http://www.castillalamancha.es/biblioclm/noticias_y_ultima_hora.asp?IdCTexto=856
biblioteca clm

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

El astrofísico alcazareño Benjamín Montesinos lleva las estrellas, los planetas y su relación con Cervantes a pie de calle

Gema González.- Sábado, 23 de abril de 2016

EN UNA CONFERENCIA CON NUMEROSO PÚBLICO

img_11782


El  astrofísico alcazareño Benjamín Montesinos, quiso acercar anoche, en una multitudinaria conferencia, el universo planetario y la ciencia al lenguaje más común y comprensible para los ciudadanos ajenos a la astrofísica, desmitificando “la imagen de estirados que tenemos”

Bajo el título «Cervantes, estrellas y planetas”, Montesinos comenzó su conferencia explicando lo que son las estrellas, los estados planetarios, cómo se forman para enlazarlo todo con el proyecto Estrella Cervantes “que empezamos hace dos años y que ha tenido éxito, por lo que ahora tenemos una estrella que se llama Cervantes y sus cuatro planetas tienen nombres quijotescos” .

En concreto, el astrofísico manchego comenzó hablando de la astronomía, que al estudiar cosas tan grandes “nos pone en contexto de lo pequeñitos que somos”, y continuó hablando de las estrellas, y para ello tomó como ejemplo el Sol, “sin el cual no estaríamos aquí”. Explicó cómo funciona el sol, su energía, cómo funciona, qué sucede dentro  y su tamaño y calor en relación con otras estrellas.Posteriormente se centró en los sistemas planetarios para terminar juntándolo todo con Cervantes.

benjam_2.jpgRealmente, según Montesinos, “con el proyecto Estrella Cervantes, aparte de su interés intrínseco, queremos que contribuya a romper la brecha entre ciencia y cultura, se pone separado cuando realmente la ciencia es cultura y queremos dar un pasito en este sentido”. Asimismo señaló que la ciencia está hecha de buenas preguntas “más que de buenas respuestas” y reconoció que en los últimos años hay un gran interés en divulgar la ciencia “y a nosotros, que nos pagan con el dinero de todos tenemos el deber de informar de lo que hacemos, porque somos personas normales,  peculiares en cierto sentido, pero nos abrimos a la sociedad”.

La conferencia de Montesinos estuvo introducida por la presidenta del PMC, Rosa Idalia Cruz, que dio las gracias a Montesinos por esta conferencia, recordando la importancia del proyecto Estrella Cervantes. “Tenemos un punto en el firmamento y ese universo cervantino también tiene su réplica en el universo y en ese trabajo de Benjamín y su equipo, se compitió con otros países y ahí estamos”.

img_11784.jpg

img_11785.jpg

img_11786.jpg

 

Publicado en El Semanal de La Mancha:

http://elsemanaldelamancha.com/not/14653/el-astrofisico-alcazareno-benjamin-montesinos-lleva-las-estrellas-los-planetas-y-su-relacion-con-cervantes-a-pie-de-calle/

el semanal

 

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcázar de San Juan, Alcázar de San Juan: Lugar de Don Quijote, Benjamín Montesinos, Cervantes y El Quijote

La exposición “Samper en familia” llena de recuerdos el Museo Municipal hasta el 22 de mayo

Samper 0

RECOGE 80 OBRAS DEL PINTOR ALCAZAREÑO A LO LARGO DE 50 AÑOS

Gema González
Sábado, 23 de abril de 2016

La familia del pintor alcazareño José Luis Samper ha inaugurado esta mañana, en el Museo Municipal de Alcázar de San Juan, una exposición pictórica bajo el título “Samper en familia”, que recoge un compendio de 80 obras realizadas por el fallecido pintor a lo largo de 50 años, tal como ha explicado su hijo, Salvador Samper, que ha estado acompañado por toda la familia.

Según Samper, las pinturas que se encuentran en la exposición “son un pequeño compendio de su obra, ya que custodiamos más de mil, algunas de ellas fuera de nuestras fronteras, como la que hay en el Museo Iconográfico de Guanajuato (México)”. Las obras presentes en la exposición muestran la trayectoria de José Luis Samper, “muchas de ellas se conocen, pero también hay otras que no, porque estaban en nuestras casas”.

Igualmente ha explicado que no ha sido fácil elegir entre tanta pintura, pero los visitantes podrán reconocer el carácter de Samper con sus paisajes manchegos o tradiciones, “algunas de ellas ya no existen”, ha señalado Salvador Samper, motivo por el que ha animado a mayores y jóvenes a visitar la exposición, unos para recordar las tradiciones y otros para conocerlas.

Finalmente ha agradecido al Patronato de Cultura toda la logística para que la exposición sea una realidad y ha señalado que todo este trabajo no debe quedar sin recompensa, por eso ha animado a visitar la muestra pictórica “porque todo este esfuerzo no tendría sentido o viniera la gente a verla”.

La familia Samper ha estado acompañada en esta inauguración por la alcaldesa de Alcázar, Rosa Melchor, y varios conejales. En su intervención, Melchor ha destacado “la pasión” de José Luis Samper por Alcázar “era un enamorado de nuestra tierra y eso se refleja en todas sus pinturas”. Ha destacado el relato costumbrista del autor recogiendo el paisaje manchego, sus calles, sus tradiciones y oficios y le ha reconocido como precursor del Museo del Ferrocarril, del que ha dicho que es intención del Equipo de Gobierno ampliarlo para contar con nueva maquinaria, además de estar detrás de la locomotora que hay junto al parque Alces, poniendo en valor “su trabajo por el ferrocarril, que ahora intentamos continuar con la puesta en marcha de la Plataforma Logística Intermodal”.

La alcaldesa ha pedido a los visitantes que además de ver la obra “la escuchen, por los cuadros también hablan”. Finalmente, ha agradecido a la familia Samper que mantenga abierto el museo “José Luis Samper”.

Samper 1.jpg

Samper 2.jpgSamper 4.jpg

El Semanal de la Mancha:
el semanal

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Ofrenda floral a Miguel de Cervantes en el cuadringentésimo aniversario de su muerte

En el monumento a Miguel de Cervantes en el atrio de la iglesia de Santa María la Mayor de Alcázar de San Juan

 

IMG-20160423-WA0008.jpg

Miembros de la Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote, hicieron  una ofrenda floral ante el monumento a Miguel de Cervantes del atrio de la iglesia de Santa María la Mayor de Alcázar de San Juan.

La ofrenda consistió en una corona de laurel que fue depositada a los pies de la estatua dedicada al insigne escritor.

En el acto estuvieron presentes varios componentes de esta Sociedad y la Junta Directiva casi al completo, no en vano este año 2016 se ha cumplido el  cuadringentésimo aniversario de la muerte del genial escritor que también es denominado Príncipe de los Ingenios.

IMG-20160423-WA0017.jpg

IMG-20160423-WA0013.jpg

IMG-20160423-WA0018.jpg

 

Publicado en Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote:

https://sociedadcervantinadellugardedonquijote.wordpress.com/2016/04/24/ofrenda-floral-a-miguel-de-cervantes-en-el-cuadringentesimo-aniversario-de-su-muerte/

 

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Alcázar de San Juan: Lugar de Don Quijote, アルカサル·デ·サン·フアン, フェアフレーバー, フットサル, ミルズ, Cervantes y El Quijote, 돈 키호테

¿Fue Alcázar de San Juan la cuna de Miguel de Cervantes?

Sábado 23 de abril de 2016

Información en la que se habla de Alcázar de Cervantes.
Fuente: ABC de Madrid, 17 de julio de 1937. Página 4.
La localidad castellana de Alcázar de San Juan es conocida por ser uno de los grandes nudos ferroviarios españoles. Cualquier aficionado al ferrocarril tiene que ir alguna vez a este lugar para entender la importancia estratégica de este enclave de la llanura castellana.
Sin embargo, hay otra razón por la cual merece la pena acercarse a Alcázar de San Juan y es su relación con Miguel de Cervantes y Saavedra, cuya muerte, en su cuarto centenario, conmemoramos hoy 23 de abril.
Portada del libro de bautismo de la iglesia de Santa María.
Fuente: Ayuntamiento de Alcázar de San Juan.
.
Recuerdo que hace años mi abuelo, que en paz descanse, me comentó que, estando en Alcázar de San Juan, había escuchado la historia, según la cual, el autor de El Quijote había nacido en esa ciudad. Años más tarde, concretamente en 2012, acudí a Alcázar de San Juan para, además de conocer a un entrañable amigo ferroviario, saber qué había de cierto en esta historia. Cualquier curioso debe ir a la iglesia de Santa María, lugar en el que, presuntamente, fue bautizado el Príncipe de los Ingenios.
Blas Antonio Nasarre y Ferriz, un alto funcionario del Rey entre 1735 y 1751, encuentra en la página 21 del libro de bautismo de la Parroquia de Santa María de Alcázar de San Juan una partida de bautismo en la que aparece Miguel, hijo de Blas Cervantes Saavedra y Catalina López. La fecha del documento es de 9 de noviembre de 1558. En el margen izquierdo, aparece una grafía que dice que fue el autor de El Quijote.
Partida de bautismo en la que aparece Miguel de Cervantes.
Fuente: Ayuntamiento de Alcázar de San Juan.

.

Dos años después de la muerte de Nasarre, Agustín de Montiano, fundador de la Real Academia de la Historia descubrió otra partida de bautismo en la iglesia de Santa María la Mayor de Alcalá de Henares. Se quería así dejar zanjada la cuestión pero, como veremos ahora, la polémica no está finalizada.

Los vínculos de Cervantes con Alcázar de San Juan no acaban aquí. Un tío de Cervantes, llamado Juan Bernabé Saavedra, residía en Alcázar de San Juan cuando el escritor estuvo preso en Argamasilla de Alba. Hubo un hidalgo alcazareño, llamado Alfonso de Ayllón, que perdió el juicio a causa de la lectura compulsiva. Su esposa fue enterrada en la iglesia de Santa María de Alcázar. Se dice, aunque no se puede demostrar, que la casa de este personaje era contigua a la de la familia de Cervantes. Finalmente, Antonio y Cristóbal de Quiñones, ambos vecinos de la localidad, fundaron el convento de las Trinitarias de Madrid en el que Cervantes tuvo su última morada.
Más tarde, en plena Guerra Civil Española, el nombre de Alcázar de San Juan fue cambiado por el de Alcázar de Cervantes. Así se puede comprobar en informaciones de la época como la que preside el presente comentario. Casualidad o no, el caso es que esta historia sigue viva en el día a día de esa entrañable ciudad ferroviaria llamada Alcázar de San Juan.
Tomado del blog El Guardagujas, de mi buen y entrañable amigo Jorge Alfonso Guillén

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Alcázar de San Juan: Lugar de Don Quijote, アルカサル·デ·サン·フアン, フェアフレーバー, フットサル, ミルズ, Bitácoras, Cervantes y El Quijote, 돈 키호테, Ferrocarril