Archivo mensual: mayo 2016

Magnífico estreno de «Campeón» el cortometraje de Hugo de la Riva producido por Evasión Cine

Estreno cortometraje Campeón de Hugo de la Riva y Evasión Cine (2)

Numeroso público acudió al Auditorio Municipal de Alcázar de San Juan

El estreno del cortometraje “Campeón”, dirigido por Hugo de la Riva y producido por Evasión Cine, tuvo lugar a las 21 horas del 27 de mayo en el Auditorio Municipal de Alcázar de San Juan con la presencia del director y de todo el equipo junto a los actores principales, secundarios y extras que participaron en el rodaje, autoridades y numeroso público.

El estreno fue una sucesión de aplausos entre las distintas intervenciones y la proyección del cortometraje, que fue muy bien valorado por todos los asistentes. Y terminó con la brillante interpretación en directo del tema central de la banda sonora ‘Grande’, compuesto por Raúl Galván, acompañado en el escenario por Antonio Fuentes. “Campeón” ha recibido muy buenas críticas y, de momento,  ha sido galardonado con el Premio del público en el pasado Festival de Cine de Castilla-La Mancha (FECICAM) y el Premio al mejor cortometraje de Castilla La Mancha en el III Festival Internacional Consuegra en corto.

Hugo de la Riva, director de “Campeón”, se mostró muy agradecido y entusiasmado por el apoyo y el aplauso de los asistentes. Para él, esta es una historia muy especial que, además, ha supuesto un peldaño más en su carrera y un nuevo logro para todo su equipo, “sin el que hubiera sido imposible realizarlo”. Según comentó  “el cine es un arte difícil, cuesta sacar adelante los proyectos por lo que implican, sobre todo,  económicamente; por eso es tan importante contar con un buen equipo de profesionales y el apoyo y la colaboración, tanto privado como pública. Llevar “Campeón” del papel a imágenes y, conseguir proyectarlo, es para nosotros todo un triunfo”.

Estreno cortometraje Campeón de Hugo de la Riva y Evasión Cine con las autoridades y actores de reparto (3)

Entre el publico, personalidades de todos los ámbitos y autoridades

En el estreno también estuvo Rosa Melchor, alcaldesa de Alcázar de San Juan  junto a, otros miembros de la corporación municipal, y Gonzalo Redondo en representación de la Diputación de Ciudad Real, ambas entidades han colaborado en la producción de ‘Campeón’. Rosa Melchor recordaba como hace ya varios meses, al principio de la legislatura, se reunían con el equipo de Evasión Cine para conocer el proyecto y, como se pusieron a su disposición y a trabajar con ellos para facilitarles, “en la medida de las posibilidades, los recursos municipales o los contactos con otros municipios donde querían rodar” en definitiva,  “apoyando al cine español y, si encima es alcazareño, con más razón  y con más motivo”.

En “Campeón”,  se ha contado con profesionales nominados y galardonados con el Premio Goya como los actores Alberto Amarilla y Saturnino García, respectivamente, o el productor José Luís Matas-Negrete, también nominado al Oscar. También, con Juan Carlos Arráez y Emma Caballero, Alberto Basas, Catalina Crespo o la niña Ruth Fernández así como otros secundarios y extras que participaron en el rodaje.

Los actores de “Campeón”  agradecieron al director y al equipo la oportunidad de participar en el cortometraje

Alberto Amarilla no pudo asistir al estreno por motivos de trabajo pero envió un vídeo que se proyecto en el que agradecía a todo el equipo su trabajo y, especialmente, al director, Hugo de la Riva el haber contado con él. Por su parte, el veterano actor leonés Saturnino García, galardonado en el cine y el teatro y Premio Goya, reconocido por sus papeles en películas como ‘Justino, un asesino de la tercera edad’ alabó el emprendimiento y la inteligencia de Hugo así como su capacidad de seducción al convencerle fácilmente para participar en “Campeón”. Y, en público, le propuesto lanzarse con él a hacer un largometraje, pues le considera más que preparado.

Juan Carlos Arráez, que ya ha participado en otros rodajes de Evasión Cine, valora en Hugo su calidad de trabajo, segura y fija y lo claro que tiene sus proyectos, sabe lo que quiere y eso te engancha. Le agradeció también que volviera a contar con él y le augura grandes éxitos, como los que ya está cosechando. Tanto él como Emma Caballero reconocen haberse quedado seducidos por el proyecto de Hugo. A la actriz también le convenció la sensibilidad y profesionalidad del director, así como la temática de la película al ser amante de los animales, así como la posibilidad de volver a Alcázar, donde conserva amistades como Yolanda, a la que no veía desde hace años.

El último y más ambicioso proyecto cinematográfico de Evasión Cine

El rodaje de “Campeón”, tuvo lugar entre el 23 y el 27 de septiembre en diferentes parajes de la localidad y cuenta la entrañable historia sobre la madurez emocional durante uno de los momentos más memorables de nuestra historia reciente, el día que España ganó el Mundial de Sudáfrica.

“Campeón”,, es de momento, el último y más ambicioso proyecto cinematográfico de Evasión Cine. Se trata de la quinta película que la productora alcazareña lleva a cabo en una trayectoria ascendente marcada por los éxitos conseguidos. Es el caso de producciones como Blondi, ganadora entre otros premios, de mejor cortometraje y mejor directo en el Festival de Cine de Castilla La Mancha.


Web:
www.evasioncine.com
Email: evasioncine@gmail.com      info@evasioncine.com

evasion

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Argamasilla de Alba y los dos Quijotes

arg1

En los comentarios que recibo en el blog «Alcázar Lugar de don Quijote» , el pasado 4 de Mayo, Antonio, escribe:


 

Al final de la Primera Parte del “Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha”, Miguel de Cervantes hace referencia un antiguo médico que tenía en su poder una caja de plomo que halló en los cimientos derribados de una antigua ermita que se renovaba; en la cual caja se habían hallado unos pergaminos escritos con letras góticas, pero en versos castellanos, que contenían muchas hazañas y daban noticia de la hermosura de Dulcinea del Toboso, de la figura de Rocinante, de la fidelidad de Sancho Panza y de la sepultura del mismo don Quijote, con diferentes epitafios y elogios de su vida y costumbres; pues bueno las primeras que se podían leer eran estas:

            “Los Académicos de la Argamasilla, lugar de la Mancha en vida y muerte del valeroso don Quijote de la Mancha”.

Según se puede deducir, y aunque al final de la segunda parte hable de que “Este fin tuvo el ingenioso hidalgo de la Mancha, cuyo lugar no quiso poner Cide Hamete puntualmente, por dejar que todas las villas y lugares de la Mancha contendiesen entre sí por ahijársele y tenérsele por suyo, como contendieron las siete ciudades de Grecia por Homero”, se puede deducir que el autor de los pergaminos hallados en la caja de plomo no es Cide Hamete ya que están escritos en castellano y no en árabe como escribió Cide Hamete, con lo cual Argamasilla es el lugar de la Mancha, pero ¿cual de las dos Argamasillas que hay en la Mancha, Argamasilla de Calatrava o Argamasilla de Alba?, según mi opinión es ARGAMASILLA DE ALBA EL LUGAR DE LA MANCHA, por su cercanía a los tres puntos que visitó don Quijote, con certeza, o sea, El Toboso, Puerto Lapice y Ruidera”


 

He considerado conveniente contestar a Antonio en la página principal, porque es un tema muy interesante y amplio que merece la pena tratar aquí.

Que Cervantes estuvo en Argamasilla de Alba, no cabe duda. No hay documentos que justifiquen los motivos y la prisión del autor del Quijote en la cueva de la conocida Casa de Medrano. Tampoco existe hoy la tan tratada y comentada carta de Cervantes a su tíoBetsabé Saavedra, de Alcázar de San Juan, para que fuese a Argamasilla a pagar su fianza y salir de la cárcel. Todo es una  tradición que ha pasado de padres a hijos, pero que al ser tan antigua como la fe de bautismo que se conserva en la iglesia de Santa María la Mayor de Alcázar de San Juan de un niño llamado Miguel, cuyo padre se llamaba Blas de Cervantes Saavedra y su madre Catalina López, es más que creíble, aunque no existan actualmente los documentos mencionados anteriormente acerca del motivo y el mismo hecho de su prisión. Tradición argamasillera de la prisión del autor del Quijote en una de sus cuevas, que el propio Cervantes  incluso parece querer dejar inmortalizada al comienzo del Prólogo de la Primera Parte del Quijote:

“Y así, ¿qué podrá engendrar el estéril y mal cultivado ingenio mío sino la historia de un hijo seco, avellanado, antojadizo y lleno de pensamientos varios y nunca imaginados de otro alguno, bien como quien se engendró en una cárcel, donde toda incomodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación?

            Ante otra tradición de que fuese en la cárcel de Sevilla dónde bien pudo engendrar el Quijote, parece poco creíble que en la sevillana, una de las cárceles españolas más masificadas y repletas de condenados, de toda calaña y condición, hubiese un sitio donde escribir o pensar en escribir, cuando Cervantes nos describe casi el silencio sepulcral del lugar  “donde todo triste ruido hace su habitación”. Más parece esta descripción de cárcel la de un lugar pequeño, donde hasta habría días que estuviese vacía u ocupada por una sola persona.

Argamasilla de Alba, y más precisamente los argamasilleros, siempre se han identificado con la figura de Cervantes y su estancia entre sus calles y su cárcel, no dejando que esta herencia desapareciese, al contrario, la han ido acrecentando con el paso del tiempo gracias a la labor de los vecinos y sus gobernantes, que siempre han creído y transmitido esta tradición, además de defender que Argamasilla de Alba es el lugar de don Quijote, basándose en tres hipótesis:

1ª. Que conservan un cuadro exvoto, fechado en 1601, en la iglesia de San Juan Bautista en la que una de las figuras allí representadas es don Rodrigo de Pacheco, posible trasunto de don Quijote. Esta persona, que tuvo que conocer Cervantes, está enterrada a los pies de este mismo cuadro.

2ª.  Que son nombrados especialmente en el capítulo último de la Primera Parte delQuijote, “Los Académicos de la Argamasilla, lugar de la Mancha en vida y muerte del valeroso don Quijote de la Mancha”.

            3ª.  En el Quijote apócrifo escrito por Alonso Fernández de Avellaneda, pseudónimo de su autor, está así dedicado: “AL ALCALDE, REGIDORES Y HIDALGOS DE LA NOBLE VILLA DEL ARGAMESILLA DE LA MANCHA, PATRIA FELIZ DEL HIDALGO CABALLERO DON QUIJOTE, LUSTRE DE LOS PROFESORES DE LA CABALLERÍA ANDANTESCA”.

Sobre la primera de las hipótesis, el cuadro exvoto, donado por la curación de don Rodrigo de Pacheco, tiene en su parte inferior una inscripción que dice:

“Apareció Nuestra Señora a este caballero estando malo de una enfermedad gravísima desamparado de los médicos vísperas de San mateo año MDCI encomendándose a esta Señora y prometiéndole una lámpara de plata llamándola día y noche de un gran dolor que tenía en el celebro de una gran frialdad que se le cuajó dentro”

arg2

Que Cervantes pudo conocer a este hombre en Argamasilla de Alba y  fijarse en él, y su comportamiento, para el personaje de don Quijote entra dentro de lo posible. Pero hay que tener en cuenta que documentos de personas faltos de juicio, o con comportamientos fuera de lo normal, coetáneos a Cervantes, en los archivos de muchos pueblos de la Mancha también los hay, por lo que este hecho no es una singularidad o exclusividad de Argamasilla de Alba.

Para comentar la segunda hipótesis, leamos el último capítulo de la Primera Parte delQuijote, donde Cervantes nombra a Argamasilla y sus Académicos. Resumiendo dice que el “autor desta historia”  sabe que don Quijote hizo una tercera salida de su pueblo hacia Zaragoza, pero no tiene más datos concretos de esta. Solo conoce algo de su muerte por los pergaminos encontrados por un médico en una caja de plomo que estaban en los cimientos de una antigua ermita que se estaba reconstruyendo, en los que “contenían muchas de sus hazañas y daban noticia de la hermosura de Dulcinea del Toboso, de la figura de Rocinante, de la fidelidad de Sancho Panza y de la sepultura del mesmo don Quijote, con diferentes epitafios y elogios de su vida y costumbres… Las palabras primeras que estaban escritas en el pergamino que se halló en la caja de plomo eran éstas: Los Académicos de la Argamasilla, lugar de la Mancha en vida y muerte del valeroso don Quijote de la Mancha, hoc scripserunt”.

Antes de pasar a hablar de estos argamasilleros, los Académicos, hay un dato por el que podemos, nuevamente, asegurar que Cervantes conocía perfectamente esta parte de la Mancha y especialmente Argamasilla cuando la describe como “lugar de la Mancha envida y muerte del valeroso don Quijote de la Mancha”, y es que, el lugar de Argamasilla, existía como tal lugar, poco  antes de nacer Alonso Quijana, don Quijote. El lugar de Argamasilla de Alba se funda después de dos reasentamientos de sus vecinos, que originalmente estaban en el lugar de Moraleja, por causa de enfermedades debidas a los humedales cercanos.

En 1575 la villa de Argamasilla de Alba contesta en las Relaciones Topográficas:

“que este pueblo al presente se llama la villa de Argamasilla de Alba, y decirse Argamasilla por sobrenombre es porque el sitio donde está fundada antes que se fundase se decía Argamasilla; y decirse la villa de Argamasilla de Alba es porque se fundó siendo prior de San Juan don Diego de Toledo, antecesor de don Antonio de Toledo, que de presente es,… dijeron que la dicha villa es repoblación nueva de cuarenta y cuatro años a esta parte, un año más o menos…”

arg3.jpg

Según estos datos, la actual Argamasilla de Alba se fundó en 1531, año en el que es nombrado don Diego de Toledo prior de esta parte de la Orden de San Juan (Aguirre, 1769). Si Cervantes describía en 1605 que “frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años…”, tenemos que aproximadamente Alonso Quijana nacería, hombre real o de ficción, a mitad del siglo XVI, pocos años después de haberse fundado como lugar Argamasilla de Alba. Por este motivo histórico tiene más sentido la frase de “lugar de la Mancha en vida y muerte del valeroso don Quijote de la Mancha”, la singularidad de Argamasilla como lugar nuevo, como también así se le conoció en vida de Cervantes: Lugar Nuevo.

En su estancia, o estancias, en Argamasilla de Alba tuvo que haber tratado a estos señores sabios, que en todos los pueblos de la Mancha había, y hay, a los que llamó Académicos de la Argamasilla. ¡Cuántas tardes pasaría escuchando la docta sapiencia de estos vecinos de Argamasilla para identificarlos con el apodo de Académicos! Característicamente, en esta parte de la Mancha, siempre se ha utilizado un sobrenombre para las personas conocido como apodo o mote. Este sobrenombre era fijado por el resto de vecinos hacia una persona por su aspecto físico, costumbres, profesión, por una anécdota puntual, etc, y era de tal precisión y calado que se llegaba a transmitir incluso a generaciones posteriores de la familia. Mucho se ha hablado de los sobrenombres o apodos propios de los Académicos de la Argamasilla: Monicongo, Paniaguado, Caprichoso, Burlador, Cachidiablo y Tiquitoc;y casi siempre desde la ignorancia que se tiene de esta parte de la Mancha, elucubrando o fantaseando sobre uno u otro de estos personajes y el propio Cervantes. Simplemente son los apodos con los que eran conocidos en Argamasilla de Alba estos vecinos cuando Cervantes los trató. Algunos autores ven en los epitafios dedicados “a la sepultura”  o “en la sepultura de don Quijote” como otra prueba de que Alonso murió y fue enterrado en el lugar de estos Académicos: Argamasilla de Alba. Y podrían llevar razón con esta hipótesis si Tiquitoc no hubiese dedicado otro epitafio, el último, “en la sepultura de Dulcinea del Toboso”, que, aunque no está escrito en ninguna parte, es más probable que estuviese enterrada, en realidad o en ficción, en El Toboso.

Sobre la tercera hipótesis, que Argamasilla de Alba es el lugar del “HIDALGO CABALLERO DON QUIJOTE” protagonista del conocido como Quijote de Avellaneda no tiene discusión alguna.  Pero esto no fundamenta, en absoluto, decir que lo sea también del Quijote de Cervantes, son dos obras distintas de autores distintos. Avellaneda sí puso bien claro de donde era su protagonista, de Argamasilla de la Mancha, pero Cervantes lo ocultó intencionadamente en su frase inicial de la obra: “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme…”. Y este es uno de los motivos por lo que Argamasilla de Alba no puede ser el lugar de don Quijote y Sancho Panza, los personajes de Cervantes: Argamasilla está nombrado literalmente al final de la Primera Parte. Si Cervantes oculta intencionadamente su nombre, el lugar de don Quijote podrá ser cualquiera de los lugares de la Mancha, pero  ninguno de los lugares nombrados explícitamente en su Quijote: El Toboso, la venta de Puerto Lápice, Tembleque, Quintanar, Almodóvar, Ciudad Real, Titerafuera, Miguelturra, Ossa o Argamasilla.

Teniendo en cuenta que el Quijote es una obra de ficción, pero quedando evidenciado que Cervantes conocía especialmente esta parte de la Mancha como para, sencillamente, aprovechar su geografía real en la trama de las aventuras de don Quijote, como nueva técnica narrativa, no se pueden olvidar las descripciones geográficas, de tiempos, distancias, escenarios o circunstancias escritas precisamente por el autor, en una obra de caminos, como es el Quijote.

Ahora, teniendo en cuenta la situación geográfica de Argamasilla de Alba en el mapa de la Mancha, analizaremos algunas de las premisas escritas por Cervantes en la obra.

1ª. Cumple con una de las premisas geográficas fundamentales, estar  en la Mancha y fuera del Campo de Montiel, distrito o parte de la Mancha, pero estar tan cerca que al poco de salir de su pueblo se encontrarse ya caminando por él. En la segunda salida don Quijote tiene que “acertar” en salir por el mismo camino y dirección que en la primera salida para volver a estar nuevamente en el Campo de Montiel:

“Iba Sancho Panza sobre su jumento como un patriarca, con sus alforjas y su bota, y con mucho deseo de verse ya gobernador de la ínsula que su amo le había prometido. Acertó don Quijote a tomar la misma derrota y camino que el que él había tomado en su primer viaje, que fue por el Campo de Montiel, por el cual caminaba con menos pesadumbre que la vez pasada, porque, por ser la hora de la mañana y herirles a soslayo, los rayos del sol no les fatigaban” (I P, Cap 7)

Como he repetido en muchas ocasiones, especialmente falseando las hipótesis de Villanueva de los Infantes, propuesta por el famoso “equipo multidisciplinar” del señor Parra Luna, y la de Mota del Cuervo, propuesta por el señor González Mujeriego, el lugar de don Quijote no puede estar en el Campo de Montiel, como vienen manteniendo estos autores, sencillamente porque así lo describe el autor. Si Cervantes hubiese situado el lugar de don Quijote dentro del Campo de Montiel no habría hecho “acertar” a don Quijote en tomar la decisión por el camino a llevar para estar en él, sencillamente porque estaría siempre en él, saliese por el camino que saliese.

Y esto, de que el lugar de don Quijote no está dentro del Campo de Montiel, queda nuevamente verificado en el inicio de la tercera salida, en la que saliendo de su pueblo ya no llevan ese mismo camino, sino el “camino del Toboso”, no entrando en el Campo de Montiel como en las dos primeras:

” … persuádeles que se les olviden las pasadas caballerías del Ingenioso Hidalgo, y pongan los ojos en las que están por venir, que desde agora en el camino del Toboso comienzan, como las otras comenzaron en los campos de Montiel…” (II P, Cap 8)

Argamasilla de Alba es de la Mancha, de la Orden de San Juan, y no pertenece al distrito manchego del Campo de Montiel, Orden de Santiago, tal y como define Cervantes, pero está su término colindando con el antiguo Campo de Montiel, como para que acertando en un camino y dirección poder entrar en él. 

2ª. Autores y defensores de Argamasilla de Alba, como lugar de inicio y final de las aventuras de don Quijote, definen la venta de Puerto Lápice como  aquella a la que se dirigió en su primera salida y donde fue armado caballero por su ventero. Independientemente de la distancia recorrida, de unas seis leguas y media, que podrían estar andadas en una larga jornada de Rocinante, tal y como así la describe Cervantes, no es posible que a su regreso a casa, por el mismo camino, se encontrase de frente con los mercaderes toledanos que se dirigían a Murcia, ni este es camino de Toledo a Murcia, al menos el convencional de la época:

“Y habiendo andado como dos millas, descubrió don Quijote un grande tropel de gente, que, como después se supo, eran unos mercaderes toledanos que iban a comprar seda a Murcia…, y puesto en la mitad del camino, estuvo esperando que aquellos caballeros andantes llegasen, que ya él por tales los tenía y juzgaba…” (I P, Cap. 4)

arg4

En la Relaciones Topográficas, Argamasilla contesta ser pasajera, pero no precisamente de Toledo a Murcia, que es otro camino bien definido en estas Relaciones Topográficas y en el Reportorio de todos los caminos de España de Pedro J. Villuga (1546):

“… se dice que esta villa es pueblo pasajero y que está en el camino real que va de Valencia y Murcia y Almansa y Yecla, y de toda la tierra de lo reducido al partido y orden de Calatrava y Ciudad Real y a Extremadura y Andalucía y Granada, se pasa para Madrid y Alcalá y su derecera”

            No obstante he contemplado en el plano anterior la posibilidad de que los mercaderes con origen en Toledo, desde Madridejos, decidieran continuar viaje por Villarta de San Juan y Argamasilla de Alba hacia el Levante, aunque este no fuese el camino común en aquella época. Es evidente que el encuentro de frente con los mercaderes como describe Cervantes no se produce en este camino. 

            3ª. Don Quijote, en la segunda salida de su pueblo, sale en mitad de la noche para evitar ser visto, ya acompañado de Sancho, y en las primeras horas de la mañana“descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo…”. El lugar manchego que en aquel tiempo tenía tantos molinos de viento como para enmarcar en él esta aventura es Campo de Criptana.

“Acertó don Quijote a tomar la misma derrota y camino que el que él había tomado en su primer viaje…” Si toman el mismo camino y dirección que la primera salida, y en esta segunda salida es evidente que se dirigen hacia Campo de Criptana, en la primera salida no pudo dirigirse don Quijote hacia Puerto Lápice.

arg5.png

Como vemos en el plano no corresponde lo escrito por Cervantes con la realidad de los caminos: “Acertó don Quijote a tomar la misma derrota y camino que el que él había tomado en su primer viaje…”. Son dos caminos diferentes el que lleva a Puerto Lápice y el que va a Campo de Criptana..

Pero sigamos el camino que tuvieron que llevar desde Argamasilla a Campo de Criptana, hasta encontrase con sus molinos. Volviendo a las contestaciones de Argamasilla de Alba en las Relaciones Topográficas nos indican precisamente ese camino:

“… el primer pueblo que hay caminando desde esta villa a la parte del norte y cierzo es la villa del Campo de Criptana, y que hay hasta ella cinco leguas comunes y por camino derecho…”

            Esas cinco leguas comunes corresponde a unos treinta kilómetros en línea recta, tal y como casi es el mismo camino. A la velocidad de paso de Rocinante, media legua a la hora, habrían tardado en llegar a ver los molinos de Campo de Criptana unas diez horas, una jornada. Saliendo en mitad la noche de su pueblo y encontrándose con los molinos de viento en las primeras horas de la mañana, según lo escrito por Cervantes, tampoco coincide con la distancia que separa Argamasilla de Alba con los famosos molinos de Campo de Criptana. 

            4ª. Centrémonos ahora en la tercera salida de don Quijote. Esta salida es por un camino distinto a las dos primeras salidas y es hacia El Toboso:

            “…desde agora en el camino del Toboso comienzan, como las otras comenzaron en los campos de Montiel…”

arg6

Desde Argamasilla de Alba para llegar a El Toboso no es necesario pasar por Campo de Criptana. El comienzo del camino es el mismo y en un punto se separa de él para dirigirse a El Toboso,  por el camino llamado por los propios toboseños Camino del Lugar Nuevo, precisamente por ser Argamasilla un lugar nuevo, fundado en 1531, como hemos visto antes. Para recorrer la distancia que los separa, unos cuarenta y cinco kilómetros, algo más de siete leguas, don Quijote sobre Rocinante necesitaría unas catorce o quince horas. Lo que se traduce, al menos, a una jornada y media de camino. Leamos ahora esta tercera salida:

“… al anochecer, sin que nadie lo viese sino el bachiller, que quiso acompañarles media legua del lugar, se pusieron en camino del Toboso…, dio Sansón la vuelta a su lugar, y los dos tomaron la de la gran ciudad del Toboso… Solos quedaron don Quijote y Sancho, y apenas se hubo apartado Sansón, cuando comenzó a relinchar Rocinante y a sospirar el rucio, que de entrambos, caballero y escudero, fue tenido a buena señal y por felicísimo agüero… Díjole don Quijote: Sancho amigo, la noche se nos va entrando a más andar, y con más escuridad de la que habíamos menester para alcanzar a ver con el día al Toboso…” (II P, Cap 7-8)

            Una noche de camino para llegar a El Toboso desde su pueblo, era lo que don Quijote y Sancho, que no le contradijo en nada, calculaban que tardarían en llegar. Deben de parar por necesidad de una noche tan oscura que impide a las caballerías andar, y pasan esa noche hablando de Dulcinea, su encantamiento y otras cosas, siendo al final del día siguiente cuando llegan a ver El Toboso. Una jornada de día, lo mismo que pensaban tardar:

“En estas y otras semejantes pláticas se les pasó aquella noche y el día siguiente, sin acontecerles cosa que de contar fuese, de que no poco le pesó a don Quijote. En fin, otro día, al anochecer, descubrieron la gran ciudad del Toboso” (II P, Cap. 8)

            Y no hay duda de que paran a pasar la noche, pues cuando Cervantes quiere hacer que se camine por la noche así lo hace, además utilizando casi la misma frase. Como por ejemplo en el regreso de esta tercera y última salida, cuando llegando a su pueblo nos cuenta:

“Aquel día y aquella noche caminaron sin sucederles cosa digna de contarse, si no fue que en ella acabó Sancho su tarea, de que quedó don Quijote contento sobremodo, y esperaba el día, por ver si en el camino topaba ya desencantada a Dulcinea su señora…” (II P, Cap. 62)

La distancia que separa Argamasilla de Alba con El Toboso, unas siete leguas y media, tampoco se ajusta a lo que Cervantes describe en el Quijote que se tardaría, una jornada de camino de Rocinante, o lo que es lo mismo unas cuatro o cinco leguas.

Estas son algunas de mis consideraciones acerca de Argamasilla de Alba y el Quijote, y mis conclusiones son sencillas:

1ª. Cervantes conoce perfectamente Argamasilla de Alba y a sus vecinos, tanto como para dejar inmortalizados a varios de ellos como Los Académicos de la Argamasilla. Que pudo estar encarcelado en la cueva de la Casa de Medrano y engendrase aquí el Quijote, es una tradición tan antigua y tan defendida por los argamasilleros de generación en generación que para mí es totalmente creíble. En esta cárcel de villa pequeña si pudo tener la mínima tranquilidad para engendrar este magnífico cuento de don Quijote, “donde todo triste ruido hace su habitación”

2ª. Argamasilla de Alba es el lugar de don Quijote, pero del  protagonista delQuijote de Avellaneda, pero no es el lugar de don Quijote del Quijote de Miguel de Cervantes. Son dos obras distintas de dos autores distintos, con lugares de inicio de aventuras distintos.

Argamasilla de Alba es un lugar manchego contradictorio. Es el lugar de un don Quijote, el creado por Avellaneda, rival de otro don Quijote, el creado por Cervantes, dos autores también rivales en vida. Lugar donde seguro estuvo Cervantes e incluso donde pasó unos días por su cárcel, bien pudo ser en esta cueva, donde comenzó a engendrar las aventuras de don Quijote.

                                                          Luis Miguel Román Alhambra

Publicado en el Blog Alcázar Lugar de don Quijote«Alcázar Lugar de don Quijote»

.

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

El Seguros Soliss Alcázar Basket a la Leb Plata

89361_1

Seguros Soliss Alcázar Basket celebra su ascenso (FOTO: Plasencia Deportes)

26/05/2016 Seguros Soliss Alcázar Basket fue el gran triunfador del fin de semana en tierras extremeñas. Los manchegos lograron el ascenso deportivo a la LEB Plata tras derrotar a sus tres rivales y ofreciendo una espectacular demostración de fuerza ante el anfitrión. Al mando en el apartado técnico, un David Varela que pudo sacarse la espinita del año pasado en Morón de la Frontera

CARMELO GUTIÉRREZ / ÁREA DE COMPETICIÓN FEB

Para aquellos aficionados que no hubieran visto ningún encuentro de Seguros Soliss Alcázar Basket esta temporada los primeros diez minutos ante Aracena-AEC Collblanc (29-9) y la primera mitad ante Cintra Plasencia (53-23) les sirvieron para constatar el poderío y la fortaleza de un conjunto que celebró el domingo el ascenso deportivo a la LEB Plata.

“A lo mejor, si te fijas simplemente en los resultados, parece que ha sido fácil”, nos empieza a contar David Varela, entrenador del conjunto manchego. “Pero enfrente teníamos a rivales de mucha entidad. La clave fue que llegamos en el mejor momento de la temporada. Igual suena raro, pero después de casi nueve meses de competición nuestro mejor pico de forma estuvo en la última semana”.

¿Y cómo hizo el conjunto manchego, después de encuentros en la dura conferencia Centro, para llegar en su mejor punto? David Varela, un técnico exultante, nos lo sigue contando.

“Tuvimos la suerte de estar clasificados con dos jornadas de antelación y, desde ese mismo momento, solo pensamos ya en la Fase. Perdimos los dos últimos encuentros de liga porque estábamos más pendientes de dar descansos y recuperar jugadores”.


David Varela (Alcázar Basket): “Llegamos a Plasencia en el mejor momento de la temporada”


 

Como decía el técnico del conjunto manchego, que el pasado verano formó parte del cuerpo técnico de la selección U18 masculina, Seguros Soliss Alcázar Basket cerró el curso con derrotas en casa ante Real Madrid y Alcobendas. Dos tropiezos que les hicieron caer hasta la tercera plaza. Aunque eso importaba bien poco.

“Nos daba igual la posición final. Era indiferente ser segundos o terceros. El único objetivo era llegar en la mejor condición posible a la Fase de Ascenso, con todos los jugadores en perfecto estado. Porque ya teníamos la experiencia del pasado curso”, explica Varela.

Esta mención del técnico hacia la pasada temporada hace que sea obligatorio recordar lo ocurrido. Seguros Soliss Alcázar Basket llegó al último partido del año jugándose el ascenso ante Aceitunas Fragata Morón, en la cancha de los sevillanos. Y la historia ya es conocida, con los de Javier Fijo disputando este año los playoffs de la LEB Plata.

“Desde enero nos quedamos con siete jugadores y llegamos ‘muertos’ a Morón. Encima, allí se nos lesionó otro jugador. Y quiero dedicarles este ascenso a ellos, porque lucharon con todo lo que tenían para llegar a la Fase Final”.

Durante la primera parte de la temporada, Seguros Soliss Alcázar Basket, siempre en las posiciones nobles de la tabla, estuvo un paso por detrás de Arcos Albacete Basket y Globalcaja Quintanar (“más por mérito de estos dos equipos”, destaca Varela). Pero con la llegada del nuevo año, los manchegos dieron un paso adelante y, como decíamos, consiguieron la clasificación para la Fase de Ascenso con dos jornadas de antelación.

“Creo que hemos ido creciendo durante toda la temporada. Era una plantilla totalmente nueva y cuesta adaptar a todos los jugadores. A partir de la segunda vuelta, empezamos a jugar como queríamos, cada uno con su rol muy definido. Hemos sacado adelante partidos dificilísimos. Hemos ganado en canchas como Albacete y Tenerife, donde nadie más ha conseguido ganar”.

Ese incremento del rendimiento del equipo alcanzó su punto álgido, tal y como explicaba David Varela, en tres días mágicos en Plasencia. Los manchegos conseguían un ascenso de categoría que se convertía en el mejor momento del año. Pero también hubo fases más oscuras y el técnico manchego tiene marcada una a ‘fuego’.

“El partido que perdimos en casa contra HM Torrelodones” (95-97 para los madrileños tras una prórroga). “Fue por un error mío de no pedir a mis jugadores que hicieran una falta personal. Debí apretar más y estar más concentrado. Yo fui el responsable de esa derrota y la verdad es que lo pasé muy mal”.

Superado ese sin sabor y con el recuerdo del ascenso todavía fresco en la memoria, toca echar una obligatoria mirada hacia el futuro, hacia un verano donde toca confirmar el ascenso deportivo.

“Estoy más nervioso que cuando jugábamos, porque hay más incertidumbre”, explica David Varela. “El club va a hacer todo lo posible para que Alcázar de San Juan vuelve a vivir otra buena etapa” (campeón de LEB Plata en la temporada 09/10 y disputando la LEB Oro en la 10/11).

“También tenemos muy claro que lo que hay ahora nada tiene que ver con la etapa de Fundación Adepal, porque ahora no tenemos los apoyos que había en su momento y todo es más comedido. Pero tenemos claro haremos todo lo posible por ‘salir’ en LEB Plata. Además, muchos jugadores se han ganado el derecho a seguir en el equipo y, por ese lado, tendríamos la plantilla muy encauzada”.


 

Y el jugador Nacho Díaz elegido para formar parte del quintento de destacados en las fases de ascenso

Nacho Díaz (Seguros Soliss Alcázar Basket): 17.3 puntos, 73.9% en tiros de dos, 8.3 rebotes y 20.7 de valoración

Después de una dura última temporada en Tenerife, Nacho Díaz ponía fin a su periplo de cuatro campañas en las Islas Canarias y regresaba a la Península para embarcarse en el ambicioso proyecto de Seguros Soliss Alcázar Basket, que ha culminado con éxito en el ascenso de categoría en Plasencia. En tierras extremeñas, Nacho Díaz ha mostrado su mejor versión del curso con 17.3 puntos y, sobre todo, un estratosférico 73.9% en tiros de dos. El asturiano solamente ha fallado seis lanzamientos en la denominada ‘zona restringida’. En total, 20.7 de valoración para Díaz apoyados también en sus 8.3 rebotes por encuentro, siendo el encargado de cerrar el aro manchego a los rivales.

Publicado por Federación Española de Baloncesto: http://www.feb.es

feb logo

 

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Estreno del cortometraje «Campeón» el viernes, 27 de mayo a las 21:00 en el Teatro Auditorio de Alcázar de San Juan

CARTEL CAMPEÓN

En colaboración con el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan y con el apoyo de la Diputación de Ciudad Real, nos complace informarles del estreno de «Campeón».

Cortometraje escrito y dirigido por Hugo De la Riva que ha obtenido el Premio del Público en el pasado Festival de Cine de Castilla-La Mancha.

La proyección tendrá lugar el viernes 27 de Mayo a las 21:00 en el Teatro Auditorio de Alcázar de San Juan.

Entre los asistentes contaremos con la presencia de actores como Saturnino García y numerosas personalidades de la cultura de la región.

INVITACIÓN CAMPEÓN

.

evasion

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

La Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote rinde homenaje a Miguel de la Quadra Salcedo

Ha muerto el último hombre del Renacimiento que ha dado España. Falleció en su domicilio el pasado  20 de mayo

Alcázar de San Juan 21/05/2016.  La pérdida de hombres como Miguel de la Quadra Salcedo nos hace a todos un poco más pobres.  Va a ser difícil que alguien cubra el inmenso hueco que en estos tiempos deja en la cultura española. Si bien  en  los medios que con profusión se hacen eco del óbito, se glosan sus características de reportero, deportista y aventurero, creo que no está suficientemente reconocida en esta imagen pública su dimensión cultural, científica y erudita.

Quadra4

Ya en los años 70 descolló en TVE como reportero. Así, de De la Quadra Salcedo constan sus entrevistas con figuras relevantes del panorama mundial como Pablo Neruda, Indira Gandhi, Salvador Allende, Yassir Arafat y el Dalai Lama en espacios como «Los reporteros», «El mundo en acción» y «Primera página».

En los últimos años, en cambio, su figura es relacionada con su papel de Director de la Ruta Quetzal.  Ruta que desde su creación en 1979 ha contado con la participación de unos 9.000 jóvenes de 16 y 17 años. Ha sido declarada «de interés universal» por la Unesco. En los próximos días se pondrá en marcha su trigésimo primera edición.

En todas las Rutas Quetzal, el aspecto cultural y científico ha estado representado por un apretado Programa Académico. Por citar sólo algunos escritores que han participado en estos Programas, cabría mencionar a  Camilo José Cela, Antonio Gala, Fernando Sánchez Dragó, Mario Vargas Llosa, Alfonso Ussía o Alberto Vázquez. Por esos Programas Académicos han desfilado también, a lo largo de esos años,  innumerables hombres de la ciencia y la cultura.

Yo tuve el privilegio de colaborar con Miguel de la Quadra en la preparación de una de las actividades de la edición de 2004, titulada De los Volcanes Mexicanos a la ‘Translatio’.  Concretamente participé guiando la Expedición por los viejos caminos reales que cruzan Sierra Morena. En el Programa de esa Ruta se menciona cómo el 24 de noviembre de 1504, la reina Isabel la Católica muere en Medina del Campo (Valladolid). Su cuerpo, trasladado durante diecinueve días por el camino real que atravesaba  Sierra Morena, llegó a Granada recibiendo sepultura en la capilla del Monasterio de San Francisco en la Alhambra. Una de las características de la Ruta es su vocación por que su contenido sea lo más auténtico y documentado posible. Miguel de la Quadra sabía que el paso de Despeñaperros se creó a fines del s. XVIII y que por allí no pudo pasar el cortejo fúnebre. No cejó hasta  cubrir su objetivo de que la Ruta atravesara el auténtico camino por el Puerto del Muradal (entre Viso del Marqués y Santa Elena).

Quadra2

Y es en esta relación con Miguel de la Quadra en  la que reconocí ante mí a un hombre de una vastísima erudición.  Sus conocimientos sobre caminería hispánica eran de una magnitud muy relevante para personas no dedicadas a transcurrir por este área del conocimiento. Esta erudición, en su imagen pública, creo que ha quedado en un segundo término y oculta bajo la figura televisiva del periodista, el aventurero  y el deportista.

Dentro de esta dimensión científica, cultural y erudita, y por lo que  atañe al ámbito cervantino, Miguel de la Quadra ha  tenido también  una participación relevante. Por un lado, dirigiendo los referidos programas académicos de las respectivas Rutas Quetzal hacia  la participación en las efemérides cervantinas. Así, el programa de la Ruta de 2004 celebraba las vísperas del IV Centenario leyendo cada día un pasaje de las aventuras del Ingenioso Hidalgo. En 2005 rememoran el IV Centenario en Toledo y también en Valladolid, asistiendo a una “mascarada barroca” sobre don Quijote, recordando la que se celebró en esta última ciudad en junio de 1605 para celebrar el nacimiento de Felipe IV. También en la Expedición 2015, fue hito obligado el rememorar el correspondiente Centenario de la publicación de la Segunda Parte.

Pero donde nos parece que una de las obras más relevantes  Miguel en el ámbito de la difusión de la obra cervantina ha sido el promover la traducción del Quijote a una lengua hablada por unos diez millones de americanos, a la que hasta ese momento no estaba traducida. Nos referimos al quechua, la lengua nativa más extendida del continente americano cuyos hablantes  viven en Perú, Bolivia, Argentina, Chile, Ecuador y Colombia.

El artífice de la traducción ha sido el periodista y profesor Demetrio Túpac Yupanqui. En 2005 se publicó la traducción de la  Primera Parte y en 2015 la de la Segunda. La traducción fue un encargo personal de Miguel de la Quadra, quien buscó a Demetrio en su academia de quechua «YachayWasi», ubicada en El Callao, la ciudad portuaria de Lima.

Quadra3

En palabras de De la Quadra, en una entrevista de 2014: “El Quijote es tan importante que estaba traducido a todos los idiomas… menos uno…, el Quechua. Cuando me di cuenta, contacté con la persona que más sabe de esta lengua, Demetrio Túpac Yupanqui, y juntos elaboramos un precioso libro con los indígenas dibujando las aventuras de Alonso de Quijano. De esta manera la edición del Ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha saldó la enorme deuda que España siempre ha tenido con esta nación, ya que el Perú fue el primer país cervantino de América, la tierra soñada en cuyas latitudes Cervantes quiso vivir”.

Y es que en la ciudad ayacuchana de Pauza, en los Andes centrales, en el siglo XVI se escenificó por primera vez en América Latina, la obra del Quijote, por lo que es conocida como “La Capital Cervantina de América”. A esa localidad llegó el Marqués de Montesclaros, recién nombrado virrey, en tanto que el corregidor de Parinacochas, Pedro de Salamanca encomendó, en su homenaje, la escenificación del Quijote, a partir de un 19 de octubre de 1607 y  por espacio de dos meses: será la segunda puesta en escena conocida en el mundo, después de la de Valladolid, de junio de 1605.

Obviamente esta  traducción  del Quijote al quechua trasciende de la categoría de lo anecdótico para estar cargada de significados: no sólo el  ser una lengua más a la que se traduce el texto cervantino, sino también el plasmar el reconocimiento de la personalidad y de la actualidad de los pueblos quechua-hablantes, además de evidenciar –con ello- el respeto por esas comunidades y su cultura, algo que está muy en la línea de los valores que alienta la Ruta Quetzal.

Quadra1

Por todo ello, esta Sociedad Cervantina no quiere dejar pasar estos momentos de pesar sin testimoniar su reconocimiento hacia este hombre ilustre, lleno de conocimientos, adornado de una  elegante cultura  y rebosante de una hidalga  bonhomía.

Demos la despedida al último hombre del Renacimiento que ha dado España.

Jesús Sánchez Sánchez.- Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Cervezas Artesanas La Primera en MANCHAFEST 2016 de La Puebla de Almoradiel

LaPrimera

Cervezas Artesanas La Primera estaremos en «La Feria de la Cerveza» que se incluye entre los actos del MANCHAFEST 2016 que organiza el Ayuntamiento de La Puebla de Almoradiel.

Será el día 26 de mayo en el Centro Cultural «La Villa» de La Puebla de Almoradiel.

Horarios: de 12:00 a 15:00 horas y de 19:00 horas al cierre.

Os esperamos!

Ya hemos cerrado el stand de la Feria de los Sabores por este año con un balance positivo… Solo queda dar las gracias a todos los que habéis pasado por nuestro stand a degustar nuestras cervezas…  Salud!!
También os recordamos que si quieréis seguir degustando nuestras cervezas, las podéis encontrar en nuestra tienda y en algunos restaurantes, bares y tiendas de delicatessen de Alcázar y Tomelloso cómo son: Lugar del vino, D’lang, Ndaka, LaEencina,  El Encuentro, La Bodeguilla,  Single, Casa Ortega, El Puente, Don Francisco y esperemos tenerla pronto en La ViñaE.
¡Salud!
Cervezas Artesanas La Primera
C/ Zanja 23 -Alcázar de San Juan (Ciudad Real)
Tlf.: 926543097  / 657209422
mail: info@cervezasartesanaslaprimera.com
www.cervezasartesanaslaprimera.com
 
 
 
imgslider2

1 comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Parquímetros inteligentes y aplicación móvil ‘Telpark’ para el pago de la zona azul en Alcázar de San Juan

Parkimetro

Mejoras aportadas por la empresa adjudicataria

.
Marta Romero | Alcázar de San Juan 18/05/2016
.
La empresa adjudicataria de la gestión de la zona azul en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) ha presentado las mejoras tecnológicas que ya se han implantado en la localidad, comprometidas en su contrato con el Ayuntamiento. Los antiguos parquímetros se han sustituido por otros inteligentes, en los que se introduce el número de matrícula del coche antes de obtener el ticket y se ha puesto en funcionamiento la aplicación para móviles ‘Telpark’, con la que se puede efectuar el pago de aparcamiento desde cualquier lugar.
.
P1
P2
P3
.

La concejala de Seguridad Ciudadana, Amparo Bremard, acompañó a los representantes de Dornier -empresa a la que se ha vuelto a adjudicar la gestión de la zona azul en la localidad por diez años más- en la presentación de las nuevas mejoras tecnológicas que han comenzado a implantarse en Alcázar de San Juan.

Las mejoras consisten en la instalación de nuevos parquímetros inteligentes y la posibilidad de realizar el pago electrónico del aparcamiento a través de la aplicación para móviles ‘Telpark’. En los próximos días, se realizará una campaña informativa en la calle para explicar estas mejoras a la ciudadanía.

Los nuevos parquímetros requieren la introducción de la matrícula de nuestro vehículo, al igual que la app móvil, para evitar posibles fraudes. Además, se encuentran centralizados, trasladando toda la información que generan acerca de ocupación, incidencias, etc. al Ayuntamiento, a través de una web. También permiten anular las denuncias al instante, previa introducción del código de verificación que aparece en el ticket de denuncia.

Por otra parte, la aplicación ‘Telpark’ permite pagar la zona azul desde nuestro teléfono móvil, sin necesidad de desplazarse hasta el vehículo, simplemente introduciendo la matrícula, la localidad y el tiempo de estacionamiento, vinculando el pago a una tarjeta de crédito. Los controladores podrán verificar que se ha pagado el estacionamiento comprobando el número de matrícula. Esta misma aplicación avisa al usuario cuando el tiempo se está agotando, dando la posibilidad de ampliarlo. Esta app funciona ya en más de 60 ciudades españolas.

En cuanto a las tarifas por estacionamiento o anulación de denuncias, se mantienen idénticas: 25 céntimos importe mínimo (15 minutos) y 60 céntimos la hora. El importe máximo que puede introducirse es de 1,35 euros, para un tiempo de dos horas. En cuanto a la anulación de denuncias por exceso de tiempo, se podrán anular hasta una hora después de la finalización del ticket, pagando 2,25 euros.

.
Publicado en Mancha Información: http://manchainformacion.com/
.
mancha informacion
.

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Eric C. Graf, uno de los más reputados cervantistas estadounidenses, estará en los Almuerzos con don Quijote

Eric 1

El profesor estadounidense ha confirmado su asistencia para el próximo 5 de junio 

Eric C. Graf es catedrático en la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala y es el promotor del Curso abierto y masivo “Descubre Don Quijote de la Mancha 

Alcázar de San Juan 18-05-16: Aprovechando una visita académica a España, el cervantista estadounidense Eric Clifford Graf ha confirmado que estará en Alcázar de San Juan el domingo 5 de junio participando de la actividad “Almuerzos con don Quijote” que regularmente organiza la Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote y  en la que toman parte invitados especialistas del ámbito cervantino o de otros ámbitos de la cultura que tengan relación con Miguel de Cervantes y su obra.

Eric Clifford Graf es autor de 35 ensayos y publicaciones, varias de ellas han obtenido reconocidos premios como el de mejor ensayo sobre Cervantes del año 2011 concedido por la Cervantes Society of America, por el titulado “Sancho Panza’s ‘por negros que sean, los he de volver blancos o amarillos’ in DQ 1.29 and Juan de Mariana’s ‘De moneta’ of 1605”.

Además de sus múltiples artículos en revistas, traducciones y reseñas, tiene una dilatada presencia pública con 14 apariciones en los diferentes medios y ha impartido o participado en 63 coloquios, lecturas y seminarios.

El profesor estadounidense también tiene una amplia trayectoria en la docencia, siendo en la actualidad catedrático de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala, donde pilota el Curso abierto y gratuito para todo el mundo “Descubre Don Quijote de la Mancha.

 

BREVE CURRÍCULUM DE ERIC CLIFFORD GRAF 

Estadounidense nacido en Dallas (Texas) el 15 de enero de 1967, es profesor, hispanista y crítico literario. Es autor del libro Cervantes and Modernity: Four essays on Don Quijote, así como de  numerosos artículos relacionados con la literatura del Siglo de Oro Español.

Graf nació en Dallas aunque se crió en Houston. Desde muy joven se sintió atraído por la lengua y literatura española. Estudió español e historia en la Universidad de Virginia, en la que se graduó en 1989. Realizó estudios de posgrado sobre literatura española. Su tesis doctoral versa sobre El cerco de Numancia, opera prima de Miguel de Cervantes.

Ha sido profesor de literatura española en el Smith College de Massachusetts, la  Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, la Universidad de Chicago, el College of William and Mary de Virginia, la Universidad Wesleyan de Connecticut y la Universidad de Virginia.

En la actualidad ejerce de catedrático de literatura en la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Es uno de los expertos más reconocidos de Estados Unidos sobre Don Quijote de la Mancha.

En 2007 publicó el ensayo “Cervantes and Modernity: Four Essays on Don Quijote”, editado por Bucknell University Press. En este ensayo, fruto de una investigación pormenorizada de varios años, el profesor Graf revela a Cervantes como precursor de muchos de los movimientos ideológicos propios de la modernidad como el feminismo, el multiculturalismo y el materialismo. El libro fue muy polémico en el momento de su lanzamiento. A pesar de ello es a día de hoy una obra de obligada referencia para cervantistas de habla inglesa, sobre todo por su análisis de la conexión entre Cervantes y Thomas Hobbes.

Es, asimismo, considerado uno de los principales especialistas del ámbito angloparlante en la figura de Juan de Mariana y la Escuela de Salamanca. En esta línea de investigación ha publicado multitud de trabajos, algunos galardonados con importantes premios como el ‘Premio Luis Andrés Murillo’, concedido por la Cervantes Society of America al mejor ensayo sobre Cervantes del año 2011 por el trabajo “Sancho Panza’s ‘por negros que sean, los he de volver blancos o amarillos’ in DQ 1.29 and Juan de Mariana’s ‘De moneta’ of 1605”. 

También ha estudiado en profundidad el Poema de mio Cid, la obra poética de Garcilaso de la Vega, la pintura de El Greco y las obras de San Juan de la Cruz, José Cadalso, Vicente Aleixandre y Julio Cortázar.

Desde 2015 dirige en la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala el primer “Curso masivo y abierto en línea” (CEMA, o MOOC en inglés) sobre Don Quijote de la Mancha. El curso, en lengua española e inglesa, gratuito y abierto a todos los públicos en todo el mundo, consta de 52 capítulos de la Primera Parte y 74 de la Segunda subidos en su integridad al servidor YouTube.

Eric 2

http://donquijote.ufm.edu/

 

Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote

Deja un comentario

Archivado bajo Actualidad, Alcazareños, Alcázar de San Juan, Alcázar de San Juan: Lugar de Don Quijote, アルカサル·デ·サン·フアン, フェアフレーバー, フットサル, ミルズ, Cervantes y El Quijote, Eric C. Graf, 돈 키호테, 세르반테스 와 돈키호테, Sociedad Cervantina del lugar de don Quijote, 日本

Cervantes, don Quijote y la Mancha: de Puerto Lápice a Las Motillas

.

Luis Miguel Román nos sigue descubriendo y desgranando la obra del escritor universal en el año donde se cumplen cuatro siglos desde su muerte

.

SER Alcázar

 .
.

En el capítulo 16 de la sección ‘Cervantes, Don Quijote y La Mancha’,Luís Miguel Román nos descubre lugares por los que pasó el ingenioso hidalgo y que ineludiblemente tuvo que conocer Miguel de Cervantes. 

La sección que cada semana se emite en Hoy por Hoy La Mancha es realizada por laSociedad Cervantina del Lugar de Don Quijote y cada martes pretende despertar la curiosidad y la atención desde el punto de vista del lector de la obra. Escucha el capítulo de esta semana:

Publicado en CADENA SER Alcázar:  http://cadenaser.com/emisora/2016/05/17/ser_ciudad_real/1463489367_592204.html
.
logo ser
.

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Celebrado en Alcázar de San Juan el mercadillo solidario de dulces árabes

.

13231045_10207508754930142_1306847760_n.jpg

En la mañana del sábado 14 de mayo, se celebró en la plaza de España de Alcázar de San Juan el mercadillo solidario de dulces árabes.

Tuvo lugar entre las 10 y las 14 horas de la mañana con notable afluencia de público, este año se podían obtener 3 dulces por un sólo euro.

Los responsables de esta degustación de dulces típicos de origen árabe , han sido los miembros de la Asociación de Musulmanes Manchegos de Alcázar de San Juan (AMMA) quienes con este tipo de iniciativas pretenden dar a conocer su cultura y sobre todo su rica

Hay que decir que el tiempo respetó el evento y se pudo desarrollar con una temperatura agradable.

13231115_10207508730849540_615654218_n.jpg

13236121_10207508726249425_374032264_n.jpg

13219830_10207503101868819_1591068635_n

 

Ventanitas

 

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan