Archivo mensual: junio 2016

El Hospital de Ciudad Real crea una red de atención ginecológica colaborativa con centros de salud y farmacias

Foro de Encuentro sobre la Mujer Manchega (FEMMA)

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Más de un centenar de profesionales sanitarios del Hospital General Universitario de Ciudad Real, los centros de salud del área y a las farmacias se reúnen en el Foro de Encuentro sobre la Mujer Manchega para establecer una red colaborativa que facilite a las mujeres resolver con mayor eficacia las dudas y patologías ginecológicas más frecuentes

La vacuna contra la candidiasis, la prueba para detección de cromosomopatías fetales o la nueva cartilla obstétrica, principales novedades de este segundo encuentro

Ciudad Real, 30 de junio de 2016.- El Hospital General Universitario de Ciudad Real, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, acoge el segundo Foro de Encuentro de la Mujer Manchega (FEMMA), una plataforma que reúne a más de un centenar de profesionales con el objetivo de mejorar la atención ginecológica y resolver las dudas más frecuentes de las mujeres respecto a su salud.

Con este fin se establece una red de atención ginecológica colaborativa en la que participan médicos de familia, matronas, ginecológos y farmacéuticos que forman una “cadena asistencial para proporcionar la mejora asistencia a las mujeres y resolver sus dudas ginecológicas con celeridad”.

Así lo ha explicado en la inauguración del foro el doctor Javier Haya, jefe del servicio de Ginecología y Obstetricia de Ciudad Real y promotor del encuentro, cuya aportación es desde sus inicios “establecer unos mismos protocolos de atención clínica y reforzar los conocimientos ginecológicos de los profesionales sanitarios en distintos ámbitos incluyendo entre ellos al sector farmacéutico”.

Las farmacias “son un eslabón fundamental”, ya que por muy lejos que una persona se encuentre del centro sanitario siempre va a encontrar una farmacia cerca en la que resolver sus dudas más básicas. “Sin estas intervenciones iniciales, muchos problemas hubieran requerido atención clínica”, subraya Haya en un foro donde ha participado el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Ciudad Real, Francisco José Izquierdo.

Por su parte el director provincial de Sanidad, Francisco José García, ha apostado por potenciar la formación integral y  trabajar en colaboración con los distintos colegios profesionales ampliando la participación de los profesionales de Atención Primaria, Enfermería y matronas.

Se trata de favorecer la “trasversalidad del conocimiento” que redunde en una mejor atención de los problemas ginecológicos más frecuentes, ha añadido. Asimismo, García ha animado a que sumar la experiencia del Colegio de Enfermería, cuya aportación será valiosa para mejorar el circuito de cuidados”.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Principales novedades

Entre las principales novedades del programa científico que ha articulado esta segunda edición del Foro de Encuentro sobre la Mujer Manchega se encuentra la vacuna contra la candidiasis de repetición, un tipo de infección habitual provocada por el hongo  Candida albicans, para la cual se ha desarrollado una solución definitiva innovadora en colaboración con la Universidad de Alcalá de Henares.

Las patologías ginecológicas más frecuentes como los miomas, el ovario poliquístico o las formaciones anexiales, así como su seguimiento por parte del servicio de Ginecología han sido analizadas por la doctora Vanessa Aguilar, que ha completado junto a los doctores Jesús Salinas y Guillermo Romero, responsables de las áreas de Urología del Clínico San Carlos de Madrid y de Dermatología del Hospital de Ciudad, respectivamente, el programa  formativo de la mañana.

En la segunda fase del encuentro se han analizado las dudas más frecuentes que plantean las mujeres respecto a la anticoncepción de emergencia, la cartilla obstétrica como recurso necesario para el seguimiento del embarazo, la interpretación de una citología o la detección precoz del cáncer de cérvix, así como las novedades que existen para la  detección de cromosomopatías fetales.

 

logo sescam jccm.jpg

 

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

María Vasán y Pedro Sánchez cantan al valor de la amistad, la solidaridad y el optimismo

María Vasan y Pedro Sánchez.jpg

El próximo sábado por la noche, la artista María Vasán y Pedro Sánchez García-Pardo, cantante y guitarrista del grupo de música Hummingbirds, actuarán en Alcázar de San Juan, en el Hotel Convento Santa Clara. Será todo un espectáculo en el que la cantante interpretará canciones en directo de su último trabajo, que tantos éxitos le está reportando “Vale la pena sonreír”, producido por Iker Arranz.

“Tocaremos canciones positivas, alegres, con aire fresco con guitarra y algunas con pista musical” nos comenta María Vasán “mi estilo es pop melódico. Y también, interpretaremos  algunos temas versionados y otros de Pedro Sánchez García-Pardo y  de su grupo Hummingbirds”.

María Vasán compagina el  amor por la música con la profesión de maestra que le  permite estar rodeada de niños a los que “trasmitirles valores con los que vivir, con los que avanzar y a los que aferrarse cuando se tiene en mente un sueño y su alcance”. Las notas musicales de la vida la vieron nacer  hace 28 años y, desde entonces, toda su vida gira en torno a la música.

Ayudando al pueblo saharaui con su disco

Durante unas prácticas como maestra en los campamentos saharauis organizadas por  en la Universidad de Magisterio de Ciudad Real conoció a Carmen María Mohíno de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui ‘Madraza’ de Ciudad Real. “una persona que lucha incansablemente por y para el pueblo saharaui” según María a la que le está muy agradecida. A raíz de aquella experiencia decidió sacar en 2010 su CD  “Sáhara eres tú” destinando con su venta dinero para ayudar al pueblo saharaui con el que comprar material escolar para un colegio de los campamentos refugiados en Tindouf.

María Vasán empezó participando en los festivales de su colegio, de donde pasó a cantar en karaokes organizados por cadenas televisivas como Tele 5, donde ganó con solo 8 años o TVCLM,  donde fue finalista del concurso «Se busca una estrella» y ganadora del concurso «Jóvenes Artistas» de Castilla – La Mancha.

También, fue miembro del grupo de teatro musical “Lorenzo Medina”  de Valdepeñas, su ciudad de origen. Y de la compañía Narea, con quienes ha  representado el musical “Romeo y Julieta”, obra ganadora de un programa de TVE con la canción » Mi otra mitad».

 

EL TÁNDEM PERFECTO, MARÍA VASÁN Y PEDRO SÁNCHEZ

Actualmente, María está con la promoción de su tercer trabajo, su canción “Vale la pena sonreír” que da nombre al CD y que ha sido seleccionada entre más de 1.000 obras en el concurso “Canciones por la Vida 2016”, organizado por Derecho a Vivir, Médicos por la Vida y la Fundación CitizenGO. También acaba de grabar una colaboración con el cantautor Héctor Méndez en Madrid en Directo Lavapiés y tiene en proyecto convertir «Sahara eres tú» en la banda sonora de una película que se grabara este 2017 por el director Pedro Rosado.

Pedro Sánchez García-Pardo, cantante y guitarrista del grupo de música Hummingbirds, es, además, el compositor de la música y letra y el manager. Hummingbirds es un grupo de música Pop-Indie-Rock nacido en Valdepeñas con tres años en activo, que se encuentra en pleno proceso de crowdfunding para grabar su primer CD (www.verkami.com/projects/15302)

Hummimgbirds significa colibrís y, también, es el modelo de guitarra con la que Pedro ha compuesto la mayoría de las canciones del grupo. Últimamente, además de mezclar pop, rock e indie, están tocando rock-folk debido a su colaboración con la Banda de Gaitas La Mancha para participar en el Festival Intercéltico de Avilés (https://www.youtube.com/watch?v=Q-A2Hl5XPAk), el festival de Cultura Celta más importante de Asturias, del 25 al 31 de julio.

 

Fórum Alonso Quijano

con sede en el Hotel Convento de Santa Clara

Plaza Santa Clara, s/n

13600 Alcázar de San Juan (Ciudad Real)

forumaq@hotelconventostaclara.com

Telf.: 926 55 08 76 y 671 6104 87

www.hotelconventostaclara.com –  http://www.culturalaq.es/

 

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

LA ESCUELA DE ESCRITORES ALONSO QUIJANO PARTICIPÓ EN EL I CONGRESO INTERNACIONAL DE TEATRO BUS

I CONGRESO TEATRO BUS CON LA PARTICIPACIÓN DE LA ESCUELA DE ESCRITORES ALONSO QUIJANO

Una aventura teatral sin precedentes premio a la innovación

La Escuela de Escritores Alonso Quijano participó la semana pasada en la localidad toledana de Esquivias,  en el I Congreso Internacional de Teatro Bus organizado por Arriva Esfera, filial española de la compañía multinacional británico-alemana DB Arriva,  presente en 15 países de Europa y líder indiscutible en el sector del transporte de viajeros en el continente, con más de 50 años de experiencia.

El congreso reunió a diversas entidades públicas y privadas del ámbito cultural, turístico y de transporte en dos intensas jornadas donde se debatió sobre Teatro Bus y la rentabilidad de la innovación. La Directora del Fórum – Escuela de Escritores Alonso Quijano, Paloma Mayordomo intervino en la primera mesa de debate, sobre “El valor de Teatro Bus. El trébol de las cuatro hojas”, junto a Ignacio Carrascal, Director General de Tu Medio; José Domingo Martín, Responsable Congresos y experto MICE y Rafael Barbadillo, Presidente del Comité Nacional de Transporte por Carretera, moderada por Javier Fuentes, inventor de Teatro Bus y Director General de Arriva Esfera.

Coincidiendo con el IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes

Previa a la apertura del congreso, los asistentes pudieron vivir la magia del teatro y disfrutar, en su traslado desde Madrid a Esquivias,  del show “Viajando con el Quijote”, aventura teatral ideal para conocer los principales rasgos de la cultura española de la mano de Don Quijote y su autor, Miguel de Cervantes. Un espectáculo pensado para todos los públicos y, especialmente, demandada este año por colegios, administraciones públicas, colectivos y empresas turísticas interesadas en celebrar el IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes de una forma original y totalmente diferente.

Al llegar a Esquivias fueron recibidos por la alcaldesa de la localidad, Milagros del Barrio y por Joaquín del Moral Salcedo, Director General de Transporte Terrestre del Ministerio de Fomento. Abriendo el congreso, David Martin, Ex CEO DB Arriva y Bussines Angel TB.

“Desde el primer día visioné Teatro Bus como un proyecto escalable que, debido a su exclusividad, podría exportarse con relativa facilidad. Mi sueño es tener un Teatro Bus en cada ciudad de España y en las más importantes del mundo” nos comenta el inventor de Teatro Bus, Javier Fuentes, un apasionado de la literatura y de todas las artes. Teatro Bus fue galardonado a los pocos meses de vida con el Premio a la Innovación en los Me Awards de Arriva.

MUCHOS OTROS ESPECTÁCULOS MÁS SOBRE RUEDAS EN UN ESCENARIO ÚNICO

En sus tres años de vida, Teatro Bus ya está presente en cuatro países y once ciudades y, en breve, comenzará a operar en A Coruña, Lisboa y Nápoles. Hasta ahora, está operativo en Madrid, Pontevedra, Ourense, Valencia, Málaga, Sevilla, Palma de Mallorca, Guimaraes (Portugal), Turín y Trieste (Italia) y Budapest (Hungría).

Teatro Bus es “un producto innovador, de calidad y que marca la diferencia”, en palabras de Javier Fuentes, “que se está empezando a diversificar con nuevas propuestas escénicas y abarcando otros medios de transporte, como los cruceros”.

A todo Rock, Spanish Music, Érase una vez…Arriba el telón, La curiosidad no mató al gato o Tu obra a medida son algunas de sus obras en cartelera. El  equipo de artistas está compuesto por 30 miembros. Entre ellos se encuentran actores, bailarines y cantantes rigurosamente seleccionados para dar vida a los personajes e interactuar con el público.

“Siempre se tuvo claro que Teatro Bus era un proyecto integral en lo que se refiere a la elaboración de contenidos teatrales”, nos dice Javier Fuentes “no solo pretendía ser un escenario, un decorado o un soporte teatral no convencional para compañías productoras de obras de teatro de corte modernista, sino también ofrecer, desde el primer momento, obras propias que permitieran hacer “nuestro sueño realidad de forma directa y activa”.

La  patente de Teatro Bus, exclusiva de Arriva Esfera, factura en la actualidad más de dos millones de euros y lleva representadas 500 obras de teatro ante más de 25.000 espectadores. Este I Congreso Internacional de Teatro Bus se ha convertido en un interesante punto de encuentro en el que compartir experiencias y seguir apostando cada día por las tendencias más relevantes del sector.

 

logo escuela escritores

 

escueladeescritores@culturalaq.es

Home

 

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Convocado por Renfe un nuevo curso para maquinistas

b360_cursoconduccionPreinscripción en el curso de formación preparatorio para la obtención conjunta de la licencia de maquinista y del diploma que acredita los conocimientos generales mínimos necesarios para los Certificados de Categoría B

El Grupo Renfe oferta 250 matrículas para la realización en su Escuela Técnica Profesional de Conducción y Operaciones de un curso preparatorio para la obtención conjunta de la licencia de maquinista y el diploma que acredita formación correspondiente a los conocimientos generales mínimos necesarios para los certificados de categoría B, según la preferencia indicada en el artículo 40 bis, párrafo 1, de la Orden FOM/2872/2010, de 5 de noviembre.

Duración: 1.150 horas.

Curso: Formación teórica y práctica en grupo del 19/09/2016 al 10/03/2017; y prácticas de conducción del 13/03/2017 al 30/06/2017.

Importe: 20.900 euros, que se abonarán en un pago único.

Nº matrículas: 250.

Centros de Formación:

  • Barcelona, 25 matrículas.
  • Bilbao, 25 matrículas.
  • León, 25 matrículas.
  • Madrid, 75 matrículas.
  • Santander, 25 matrículas.
  • Santiago de Compostela, 25 matrículas.
  • Sevilla, 25 matrículas.
  • Valencia, 25 matrículas.

Imparte: Escuela Técnica Profesional de Conducción y Operaciones de Renfe Operadora.

Preinscripción: Del 27 de junio al 3 de julio de 2016.

Matriculación: Del 12 al 14 de septiembre de 2016.

Para más información consultar la web de Renfe:  http://www.renfe.com/empresa/empleo_y_formacion/CursoConduccion2016/index.html

.

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

El lugar de don Quijote, como Alcázar de San Juan, tenía ríos y arroyos

Publicado el por

CERVANTES, DON QUIJOTE Y LA MANCHA

Según la Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote no eran muchos los municipios manchegos que entonces contaban con ríos y arroyos. Alcázar sí contaría con esa premisa
.

Luis Miguel Román y Constantino López junto a la azulejería del Quijote de la Fonda de la Estación

Luis Miguel Román y Constantino López junto a la azulejería del Quijote de la Fonda de la Estación / Sociedad Cervantina del lugar de Don Quijote

.

ALICIA ANAYA  ALCÁZAR DE SAN JUAN   28/06/2016 – 14:00 CET
.

Sólo el termino de Alcázar de San Juan cuenta con un lugar tan singular como el conocido paraje de “La Junta de los Ríos”. En la novela, Sancho hace referencia al uso de una caña de pescar… Una circunstancia, la pesca que se producía entonces habitualmente en el Záncara o el Cigüela. Hay muchas otras particularidades que sólo cumple Alcázar de San Juan, puedes escucharlas aquí, en el último capítulo de la temporada de la sección “Cervantes, Don Quijote y La Mancha” con la Sociedad Cervantina del Lugar de Don Quijote, con su presidente, Luis Miguel Román:

.
http://play.cadenaser.com/widget/audio/024RD010000000041826/80?sec=widget

 

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Alcázar de San Juan tendrá tres nuevos lugares declarados BIC: Los Molinos de Viento del Cerro de San Antón, La Casa del Hidalgo y La Azulejería de la Fonda de la Estación de Ferrocarril

Molinos

La  Junta de Comunidades de Castilla La Mancha declara nueve lugares de la Región como BIC (Bienes de Interés Cultural) relacionados todos con la vida y la obra de Miguel de Cervantes Saavedra, formando parte de la celebración del Cuarto Centenario de su muerte 

El Diario Oficial de Castilla La Mancha del lunes 27 de junio ha publicado una Resolución de a Viceconsejería de Cultura por la que se inician los expedientes para declarara Bienes de Interés Cultural nueve lugares de nuestra Región: El molino de viento El Zurdo en Mota del Cuervo (Cuenca), La cueva de Montesinos en Ossa de Montiel (Albacete), Los molinos de viento de El Romeral (Toledo), Los molinos de viento de la Sierra de los Yébenes en los municipios de Los Yébenes y Orgaz (Toledo), la delimitación del entorno de protección de la casa de Cervantes en Esquivias (Toledo), los pozos monumentales de El Toboso (Toledo) y los tres lugares alcazareños siguientes: Los molinos de viento del Cerro de San Antón, La Casa del Hidalgo y La Azulejería de la Antigua Fonda de la Estación de Ferrocarril.

Todos los elementos poseen un sobresaliente valor patrimonial y deben contar con una adecuada protección que garantice su transmisión a las generaciones venideras, por ello y en el año en que celebramos el cuarto centenario de la muerte de Miguel de Cervantes, estos nueve elementos se suman a los bienes cervantinos de interés cultural que son: La casa de Cervantes en Esquivias (Toledo), la cueva de Medrano en Argamasilla de Alba (Ciudad Real), los molinos de viento Burleta, Sardinero e Infanto en Campo de Criptana (Ciudad Real), el molino La Unión en Camuñas (Toledo), la venta de Borondo en Daimiel (Ciudad Real), la iglesia de San Antonio Abad en El Toboso (Toledo), el cerro Calderico en Consuegra (Toledo) y la venta de la Inés en Almodóvar del Campo (Ciudad Real).

En Alcázar contaremos con tres nuevos lugares 

Tanto los Molinos de Viento del Cerro de San Antón como la Casa del Hidalgo serán declarados Bienes de Interés Cultural con la categoría de Construcción de Interés Patrimonial, mientras que los azulejos de la Fonda y Sala de Espera de la estación de ferrocarril lo serán con la categoría de Elemento de Interés Patrimonial.

Es de destacar que los de Alcázar de San Juan, son los únicos Bienes de Interés Cultural que han sido declarados en la provincia de Ciudad Real.

Molinos1Los Molinos de viento del Cerro de San Antón

Este enclave conserva actualmente cuatro de los diecinueve molinos de viento que llegó albergar el término municipal de Alcázar de San Juan, los cuatro han sido rehabilitados y adaptados a diferentes usos en época actual, conservando sus dimensiones y acabados primigenios. En los años sesenta del pasado siglo les fueron asignados los nombres de Rocinante, Fierabrás, Dulcinea y Barcelona.

En torno a los molinos se ha recreado un empedrado circular a modo de plaza enrasada. Estas plazuelas están comunicadas entre sí por un paseo transitable, también empedrado. En el caso del molino Fierabrás, único que realiza la molienda, la plazuela queda delimitada por un murete y en ella se conservan los hitos de amarre: nueve sillares encalados dispuestos de forma radial y equidistantes seis metros en torno al molino, que sirven para el amarre del borriquillo y sujeción del palo de gobierno.

Los cuatro molinos están, al exterior, perfectamente acabados, manteniendo caperuza, aspas, borriquillo, hitos y palo de gobierno. En su interior, los molinos Barcelona y Dulcinea carecen de mobiliario y enseres, mientras los molinos Rocinante y Fierabrás ha sido equipado en sus diferentes plantas con cartelería informativa, textual y gráfica, sobre el paisaje de La Mancha.

Por su parte, el molino Fierabrás cuenta con el equipamiento tradicional del molino de viento en sus tres plantas. En la planta baja se ha instalado “el silo”, en la intermedia “la camareta” o lugar donde cae la primera molienda y la harina es tamizada antes de continuar hacia el silo. En la planta superior se ubica el “moledero”, donde se ha instalado una réplica completa de la maquinaria tradicional.

Dos de los molinos del Cerro de San Antón han sido rehabilitados y acondicionados por el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan en la primera década del siglo XXI (entre 2005 y 2008), experimentando un proceso de recuperación, consolidación e incorporación de elementos como aspas, caperuza, palo de gobierno, etc., de manera que actualmente presentan un perfecto estado de conservación, siendo habitables y visitables por el público.

No obstante lo anterior, tan sólo en el molino Fierabrás (que ya fue objeto de intervención para su recuperación en 1967, momento en que se levantó el molino Barcelona) se ha recuperado la maquinaria (prácticamente de nueva factura), con lo que a día de hoy es el único molino con capacidad para la molienda, que se realiza con carácter demostrativo de manera esporádica.

 

casa hidalgo2

La Casa del Hidalgo

“Casa del Hidalgo” es la denominación dada recientemente al inmueble en el proceso de reconversión del edificio como museo y centro de interpretación dedicado a la forma de vida de los hidalgos manchegos. Su nombre antiguo era el de Casa del Rey, ya que fue la residencia del Gobernador de la Real Fábrica de Pólvora que existía en Alcázar de San Juan desde el siglo XVI. También estuvo destinada a habitación del Coronel Director de la Fábrica de Salitres, cuando la citada fábrica estuvo a cargo del cuerpo de artillería en 1850. Unos años después, en 1863, por la supresión de la fábrica del Salitre de Alcázar, se vendió la casa en subasta pública, siendo su propietario a principios del siglo XX D. Julián Olivares, hasta que a principios de este siglo XXI la adquiere el Ayuntamiento para rehabilitarla y ubicar en ella el museo que hoy conocemos.

La tipología de la misma responde a una casona cuyos antecedentes hay que buscarlos en las “casas patio” y “casas patio entre medianeras”. Aunque son muchos los elementos con los que debió contar la casa y que se encuentran desaparecidos, se mantienen algunos testigos arquitectónicos, como los techos nobles de madera del tipo alfarje o artesonado que debió tener, ya que en el mirador que después fue utilizado como palomar podemos encontrar en su cubierta vigas gramiladas conformando un antiguo forjado de madera de estilo mudéjar.

Lo que sí se ha conservado es el acceso desde la calle al zaguán, que se hacía a través de una gran portada adintelada, con balconada característica de finales del siglo XVII o comienzos del XVIII. A través de otra gran puerta se accede al patio con siete columnas toscanas, en torno al cual se articulan las dos plantas de la vivienda.  Desde  patio se accede a dos estancias subterráneas abovedadas y excavadas en la roca, de las cuales una se dedicó a bodega y la otra a la conservación de alimentos y posteriormente se reutilizó como aljibe después de haber sido sellada su entrada originaria. En el extremo oeste de la planta inferior de la vivienda se sitúa un pozo con un brocal tallado en piedra arenisca y decorado con motivos vegetales barrocos, que posee una conducción que capta el agua de lluvia que cae al patio, haciendo funciones de “impluvium”.

En la fachada actual, se puede ver una gran puerta en arco de medio punto que posteriormente fue reconvertido en ventana y que hoy en día es la entrada al museo. Este viejo portalón debió de ser el que daba acceso a la primitiva vivienda.

 

azulejos fonda 2

La Azulejería de la Antigua Fonda del Ferrocarril

 En el año 1848 se abrió al tráfico la primera línea ferroviaria en suelo peninsular entre Barcelona y Mataró. En 1854 se terminó el tramo que unió las localidades de Tembleque con Alcázar de San Juan, en el contexto del  proyecto de construcción del ferrocarril al Mediterráneo que uniría Madrid con Alicante en 1858. En 1860 se sumó a esta línea otra que, partiendo de Alcázar de San Juan, conectaba con Manzanares y proseguía hacia el sur. Se creaba así una encrucijada que condujo al replanteamiento de las instalaciones originales construidas pensando en la comunicación con Alicante. En 1861 se amplió el edificio de viajeros para albergar el nuevo servicio de fonda, destinado a venta de comestibles y bebidas a los viajeros. A mediados de la década de 1920 mejorarían los accesos a las instalaciones ferroviarias desde la propia población. La construcción del pabellón de entrada y del paso inferior serían determinantes para el futuro de la fonda.

En los años 80 del siglo XX se llevó a cabo una profunda remodelación que afectó a la azulejería; un artículo de junio de 1985 sostiene que para conservar los famosos mosaicos con motivos de Don Quijote que adornan varias dependencias del citado edificio, se desmontaron los muros en los que estaban colocados para situarlos en los nuevos lugares elegidos como una pieza prefabricada, a fin de evitar el deterioro que se hubiera producido en ellos de arrancarlos uno a uno.

azulejos fonda

Los paneles de azulejos que decoran la fonda y sala de espera de la estación del ferrocarril de Alcázar de San Juan proceden del taller de Mensaque Rodríguez en Triana. Su origen hay que buscarlo en la relevancia que adquirieron los talleres trianeros con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929. En especial, fue determinante la decoración con motivos quijotescos efectuada en el parque sevillano de María Luisa. Los ceramistas tomaron como modelo las ilustraciones creadas por José Jiménez de Aranda para la edición del Quijote de 1905, año en que se celebraba el III Centenario de la publicación de la primera parte del Quijote. La gran afluencia de público a Sevilla con motivo de la Exposición trajo consigo el incremento de encargos a los talleres azulejeros y, en especial, popularizó la serie quijotesca.

El encargo de los paneles quijotescos para la estación de tren de Alcázar de San Juan debe ponerse en relación con las obras de mejora de las instalaciones efectuadas a mediados de la década de los años 20 del siglo XX (especialmente si tenemos en cuenta que la fábrica Mensaque Rodríguez y Cía. comenzó a funcionar en 1917).

Los azulejos se dividen en dos espacios claramente separados: la fonda y la sala de espera (que en su día fue salón de la fonda). El primero de ellos tiene planta rectangular, unas  dimensiones de 18 metros de largo por 9 metros de ancho. Cuenta con cuatro puertas enfrentadas en sus lados largos, y otras dos puertas en sus lados cortos. Las dos puertas del muro oeste comunicaban con la sala de espera, pero actualmente sólo uno de ellos cumple esa función, en tanto que el otro está tapiado. Los paneles se sitúan formando zócalos interrumpidos por los vanos, de tal modo que el espacio de la fonda cuenta con un total de doce paneles.

En la sala de espera hay un total de 1.179 azulejos conservados (110 con motivos quijotescos) y 44 medios azulejos, que se reparten en cuatro paneles.

En la fonda hay un total de 2.645 azulejos conservados (268 con motivos quijotescos) y 15 (2 quijotescos) destruidos, que se reparten en doce paneles.

Ventanitas

 

 

 

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

‘Campeón’ consigue tres ‘Premios Pávez’

13565448_10208701413068740_4210416712_n

El pasado sábado, 25 de Junio tuvo lugar, en el Teatro Palenque de Talavera de la Reina, la III EDICIÓN DE LOS PREMIOS PÁVEZ. Un festival de cine referente en Castilla-La Mancha amadrinado por la actriz Terele Pávez y que este año contó con la presencia de actor José Sacristán, que recibió el PÁVEZ de Honor 2016.

A la ceremonia de clausura acudieron los miembros del jurado, entre ellos algunas caras conocidas de la televisión y el cine como Mónica Estarreado (‘El Súper’, ‘Al Salir de Clase’, ‘Hospital Central’ o ‘Amar es para siempre’) Juan Gea (‘La Pasión Turca’, ‘El Ministerio del Tiempo’, ‘La Reina del Sur’) o Miryam Gallego (‘Periodistas’ o ‘Águila Roja’ en su papel de «Marquesa de Santillana»)

En esta edición participaron más de 500 películas venidas de todo el territorio nacional y tan sólo 16 obras las que lograron pasar a la gran final en una gala llena de sorpresas y emociones.

actores

‘CAMPEÓN’, el cortometraje escrito y dirigido por el alcazareño Hugo De la Riva y producido por Evasión Cine, se alzó con tres de los premios de la noche, los de ‘Mejor Guión’, ‘Mejor Cortometraje Autonómico’ y el ‘Premio Especial del Público’ habiendo sido nominado en seis categorías.

Estrenado hace un mes, en el Teatro Auditorio de Alcázar de San Juan, este es el tercer festival en el que ‘CAMPEÓN’ participa y además obtiene reconocimiento, tras el FECICAM (Festival de Cine de Castilla-La Mancha) en el que obtuvo el ‘Premio del Público’ y el Festival Internacional de Cine de Consuegra, donde ganó el de ‘Mejor Cortometraje de Castilla-La Mancha’

‘CAMPEÓN’ está protagonizado por  Alberto Amarilla y cuenta con la presencia de Saturnino García, Juan Carlos Arráez, Emma Caballero, Ruth Fernández, el productor José Luis Matas-Negrete.

Logo-campeon final-02

Enviado por

evasion

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Observación astronómica en Alcázar de San Juan

observacion_astronomica.

Benjamín Montesinos, astrofísico alcazareño y miembro de la Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote de Alcázar de San Juan,  informará acerca de los objetos astronómicos observados y resolverá cuantas dudas y curiosidades surjan entre los asistentes

El día 9 de julio, śabado, tendrá lugar una observación astronómica, abierta al público, en Alcázar de San Juan. El lugar elegido es el camino a la ermita de San Isidro una vez rebasado el Centro de Salud Alcázar 2 situado en el Paseo de San Isidro. 

La contaminación lumínica causada por la iluminación de las ciudades es uno de los mayores enemigos de la contemplación del cielo nocturno, uno de los grandes privilegios que se está perdiendo, de modo que hay que alejarse en lo posible de las aglomeraciones urbanas para disfrutar de estas actividades. Este taller de Astronomía ha sido organizado por Plan de Empleo de Promoción Turística del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, con la intención de promover el disfrute del cielo de La Mancha como una actividad turística que atraiga a nuestra tierra mayor número de visitantes.

Durante la observación se podrá ver Saturno con sus característicos anillos, Júpiter, el gigante gaseoso del Sistema Solar, con sus satélites, descubiertos por Galileo hace más de 400 años y Marte, el planeta rojo.

Se podrá contemplar también Albireo, una bonita estrella doble cuyas componentes muestran distintivos colores anaranjados y amarillos, y algún cúmulo de cientos de miles de estrellas. Sin necesidad del telescopio será posible aprender también a orientarse y a buscar la Estrella Polar y a reconocer algunas de las constelaciones típicas del cielo de verano.

Manuel Castellanos, gran aficionado a la Astronomía, ofrecerá su telescopio para la observación y explicará cómo es posible observar el cielo a simple vista o con medios tecnológicos al alcance de cualquier persona.

Benjamín Montesinos, astrofísico alcazareño y miembro de la Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote de Alcázar de San Juan, complementará la actividad dando información acerca de los objetos astronómicos que se observen y resolviendo todas las dudas y curiosidades que surjan entre los asistentes.

Para las personas que estén interesadas en asistir, en la Oficina de Turismo facilitarán la oportuna información.

 

                                  Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Elecciones, claves de redacción

fundeu

 

Con motivo de la celebración de las elecciones generales en España,  se ofrecen algunas claves para una buena redacción de las noticias relativas a este acontecimiento:

1. 26J y 26-J, formas válidas

Las formas 26J y 26-J son válidas, si bien la tendencia actual es prescindir del guion: «Sondeos de voto para las elecciones del 26J» o «Sondeos de voto para las elecciones del 26-J».

2. Cabezas de lista, plural de cabeza de lista

Cabeza de lista es una locución nominal que forma el plural regular en el primer componente, por lo que lo recomendable es cabezas de lista,con cabezas terminado en ese. Asimismo, es común en cuanto al género: el/la cabeza de lista.

3. Preelectoral y poselectoral, en una sola palabra

Los términos preelectoral y poselectoral se escriben en una sola palabra, sin guion ni espacio entre el prefijo y la palabra a la que acompañan. En el caso de poselectoral, la Ortografía académica considera preferible la forma sin t aunque también es válida postelectoral.

4. Bipartito, tripartito y tetrapartitocuatripartito

Los vocablos bipartito, tripartito y tetrapartito (ocuatripartito/cuadripartito) son válidos, como adjetivos y como sustantivos, para referirse a un Gobierno formado por dos, tres y cuatro partidos políticos, respectivamente. Esto mismo es aplicable a los sustantivos bipartidismo, tripartidismo, tetrapartidismo, cuatripartidismo ycuadripartidismo, pertenecientes a la misma familia léxica y apropiados también.

5. El reciente ganador, no el recién ganador

La expresión el reciente ganador es la adecuada, en lugar de el recién ganador, para referirse a aquella persona que acaba de resultar vencedora en unas elecciones, juegos, premios o competiciones.

6. Recuento, alternativa válida a escrutinio

El término recuento es una alternativa válida a la palabra escrutiniopara aludir al proceso que se lleva a cabo para comprobar cuántos votos ha recibido cada candidatura en unas elecciones. También se usan y son adecuadas alternativas como cómputo y conteo.

7.  Sorpasso, opciones en español

Los sustantivos adelantamiento y superación son alternativas en español al italianismo sorpassoLa forma sobrepaso y la adaptación al español sorpaso (con una sola ese en la sílaba final) son asimismo opciones válidas.

8. Duodécimo  decimosegundo, formas válidas

Duodécimo y decimosegundo son formas adecuadas como ordinalescorrespondientes al número doce, aunque en el uso culto sigue utilizándose preferentemente duodécimo: «En estas elecciones se elegirá a los representantes del pueblo en la duodécima legislatura». Doceavo, en cambio, es un numeral fraccionario que no es adecuado usar como ordinal.

9. El expresidente no es lo mismo que el entonces presidente

La expresión el/la entonces (presidente, ministra…) es preferible al uso del prefijo ex- (presidente, ministra…) cuando se hace referencia a una persona en el periodo en el que aún ejercía sus funciones o cargo: «El entonces presidente Zapatero ordenó retirar las tropas de Irak», mejor que «El expresidente Zapatero ordenó retirar las tropas de Irak».

10. Electo, usos adecuados

El adjetivo electo se aplica a la persona que ha sido elegida para un cargo del que aún no ha tomado posesión. En regímenes no presidenciales, como el español, solo se puede hablar de presidente electocuando este ya ha sido elegido por el Parlamento y aún no ha jurado su cargo. Mientras tanto, y aunque tenga asegurados los apoyos para serlo, resulta preferible hablar de futuro o virtual presidente.

11. Elegido presidente, no elegido como presidente

Con los verbos elegir, nombrar, denominar, declarar y otros de parecido sentido resulta inapropiado utilizar como para introducir el complemento. Así, lo adecuado es «Rajoy espera ser reelegido presidente» en lugar de «Rajoy espera ser reelegido como presidente».

12. Favoritismo no es ‘condición de favorito’ ni ‘ventaja’

El término favoritismo alude a la preferencia injusta por algo o alguien, al margen de sus méritos y, por lo tanto, no es adecuado emplearlo con el sentido de ‘condición de favorito’ o ‘ventaja’. Por tanto, habría sido preferible escribir «El estudio publicado ampliaba la ventaja de votos al PP en España» frente a «El estudio ampliaba el favoritismo del PP en España».

13. Debate a cuatro y debate entre cuatro

Las formas debate entre cuatro y debate a cuatro son adecuadaspara aludir a uno en el que intervienen cuatro participantes.

14. Detentar, uso incorrecto

Detentar significa ‘retener y ejercer ilegítimamente algún poder o cargo público’, por lo que no puede emplearse para referirse a una persona que ejerce algún poder o cargo conseguido de manera legítima, ni como sinónimo de alcanzar, ejercer, llegar adesempeñar, etc.

15. La Moncloa, con artículo

El nombre de la sede de la Presidencia del Gobierno español va precedido por el artículo la y, por tanto, no es apropiado suprimirlo cuando se utiliza la forma abreviada la Moncloa (por el palacio de la Moncloa).

16. La vicepresidenta, mejor que la vicepresidente

La palabra vicepresidenta está registrada en el Diccionario académico y es una forma válida y preferible a vicepresidente para aludir a las mujeres que ocupan ese cargo.

17. Cunero

El término cunero empezó a emplearse durante el siglo XIX para referirse a los candidatos extraños a la circunscripción y que estaban patrocinados por el Gobierno, pero en el uso actual su sentido se ha extendido a cualquier persona que pertenece a una circunscripción distinta de aquella por la que se presenta. También se usa, de forma coloquial, la vozparacaidista.

Ver también el especial Cuaderno de campaña.

 

Publicado en http://www.fundeu.es/

 

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

El Lugar de ‘El Quijote’ I

CERVANTES, DON QUIJOTE Y LA MANCHA

Tras conocer el lugar de nacimiento de Miguel de Cervantes, buscamos el lugar que mejor conocía el ingenioso hidalgo

Cadena SER

CADENA SER  ALCÁZAR DE SAN JUAN  21/06/2016 – 16:41 CET
.

Penúltimo capítulo de la sección ‘Cervantes, Don Quijote y La Mancha’antes del parón veraniego.Luís Miguel Román, desde la Sociedad Cervantina del Lugar de Don Quijote, nos acerca y descubre aspectos que el lector de la obra no conoce o le viene bien recordar.

En la edición anterior conocimos el lugar donde, basándonos en los datos, debió nacer Miguel de Cervantes, el autor de la obra universal. A partir de ahora buscamos los lugares por los que El Quijote anduvo, centrándonos en el que mejor conocía. Escucha la sección de esta semana, a continuación:

 Escucha el programa íntegro:
 .
Publicado en
ser1
.

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan