Archivo mensual: julio 2016

Alcázar cuenta con una nueva empresa de elaboración de quesos manchegos artesanales

Visita a Quesos Don Miguel

Visita quesos don miguel

La alcaldesa alcazareña, Rosa Melchor, acompañada por el primer teniente de alcalde y concejal de Promoción Económica, Gonzalo Redondo, visitó las instalaciones de la nueva empresa Quesos Don Miguel, ubicada en el Polígono Emilio Castro. Instalada en la localidad desde finales de 2015, esta empresa es el resultado del sueño de un alcazareño, Jesús Ligero, que junto a su familia ha apostado por la elaboración de quesos manchegos artesanales de calidad. Actualmente producen en torno a los 3.000 litros semanales (200 kilos de queso) y dan trabajo a cuatro personas

Quesos Don Miguel elabora sus productos mediante procesos artesanales. Utilizan la leche cruda de oveja, procedente de una única producción ganadera, y para los quesos curados siguen el uso tradicional, dejando que la corteza se cubra de moho que aporta un mejor sabor al queso.

Las peculiaridades de sus productos son el control de la producción de leche, sin mezclas (ovejas manchegas de una sola ganadería) y la corteza natural; con lo que el resultado es un queso manchego de máxima calidad.

Hace ya 20 años que Jesús Ligero -que viene del sector de la distribución- pensó en montar un negocio como este en Alcázar de San Juan, su pueblo natal, aunque no fue hasta finales de 2015 cuando pudo dar el paso.

La empresa se encuentra ubicada en el Polígono Emilio Castro, en la Avenida de la Industria, número 15. Hasta allí se desplazaron alcaldesa y teniente de alcalde para conocer de primera mano este nuevo negocio.

Tras realizar un recorrido por las diferentes estancias y conocer los diferentes procesos de elaboración del queso manchego, la alcaldesa felicitó al empresario por su iniciativa y por haber «apostado por su tierra para poner en marcha su sueño». Igualmente, destacó la apuesta por la elaboración de un producto tradicional de calidad, «que el consumidor debe saber valorar» y mostró su deseo porque esta empresa quesera siga creciendo y movilizando la economía y el prestigio de Alcázar de San Juan.

Ayuntamiento de Alcázar de San Juan: http://www.alcazardesanjuan.es

.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Los anillos de Saturno desde Alcázar de San Juan

 

Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Cervantes y sus restos óseos: El Antropólogo Forense Dr. Bernardo Perea visita Alcázar de San Juan

 Sede

(Dr. Perea: tercero por la derecha) 

El equipo científico que trabajó en la exhumación de los restos del Convento de las Trinitarias en Madrid encontró la máxima dificultad para identificar de forma inequívoca los huesos de Cervantes 

Pero la documentación histórica encontrada en el interior del propio convento certifica que Cervantes está enterrado allí

Alcázar de San Juan 04-07-16.-  En Doctor Bernardo Perea ha sido el invitado que ha participado en la última edición de la actividad desarrollada por la alcazareña Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan,  denominada “Almuerzos con don Quijote”.

El Dr. Bernardo Perea Pérez es un prestigioso especialista en el ámbito de la Medicina Legal y la Antropología Forense que ha participado en múltiples casos que afectan a su especialidad tales como el “caso Bretón” de los niños de Córdoba, el estudio de la momia del general Prim o la identificación de los restos cadavéricos de Quevedo. En el ámbito cervantino participó en la investigación de los restos de Miguel de Cervantes en el Convento de la Trinitarias de Madrid, que dio lugar a la aseveración de que, incluidos en una reducción de restos óseos, se habían encontrado los de Miguel de Cervantes.

El Dr. Perea es Doctor en Medicina y Cirugía y en Odontología. Es Médico especialista en Estomatología y en Medicina Legal y Forense. Así mismo es Profesor Titular del Departamento de Toxicología y Legislación sanitaria de la Universidad Complutense de Madrid, de la que también es  Director de la Escuela de Medicina Legal y Forense. Es Académico Correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina.

En su visita a Alcázar de San Juan el Dr. Perea tuvo ocasión de consultar la partida de bautismo de Miguel de Cervantes Saavedra en los archivos parroquiales de la Iglesia de Santa María la Mayor, así como de conocer el Museo del Hidalgo donde se recrea el lugar en el que vivía un hidalgo español en de la época de Cervantes.

IMG-20160702-WA0025.jpg

El Dr. Perea, uno de los mayores expertos de nuestro país en antropología forense, nos relató cómo fue la experiencia de la búsqueda de los restos de Cervantes y apoyándose en una presentación PowerPoint pudimos comprobar de primera mano las dificultades con las que se encontró el equipo de expertos en la búsqueda, primero en la localización del lugar exacto del enterramiento (para el que se ayudaron del georradar) y después para la propia exhumación de los restos que se encontraban en el extremo más alejado de la entrada de la cripta inferior de la iglesia y además en el nivel más profundo ya que fue el primer enterramiento que se hizo en lugar, recién construida la cripta de la nueva iglesia.

Por lo que se refiere a los huesos atribuidos a Cervantes se tiene una certeza muy razonable de que están entre los hallados, ya que así lo atestiguan los documentos del propio convento relativos al enterramiento y  traslado de los restos del escritor hasta el lugar donde fueron encontrados.

El Dr. Perea indicó que con los medios actuales es imposible determinar con exactitud que los restos sean los de Cervantes debido a que los fragmentos son muy pequeños  y que el equipo investigador tomó la decisión de dejar los huesos encontrados intactos y sin someterlos a ningún proceso de estudio en el que podrían degradarse o perderse definitivamente, en espera de que los medios tecnológicos avancen en el futuro, lo que se espera suceda a muy corto plazo porque en este campo se están dando avances verdaderamente significativos.

IMG_20160702_112458.jpg

En esta ocasión estuvieron también presentes en la actividad organizada por la Sociedad Cervantina alcazareña, dos amigos cervantistas:don Marciano Ortega, el alcalde de El Toboso que más ha trabajado por potencial el cervantismo de esa localidad y  quien se encuentra ultimando un trabajo sobre las tinajas toboseñas y también  don Víctor Raúl López, profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha, sobrino de nuestro asociado Alfonso Ruiz (al que guardamos en nuestra memoria con enorme cariño) y que también está encontrando en Cervantes y el Quijote campo para sus trabajos.

Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote

.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan