Ruta guiada por distintos emplazamientos
Pilar Atienza | Fotografía: Wilfrido Santiago Camacho | Actualidad 23/04/2017
Cervantes y El Quijote están inexorablemente unidos a Alcázar de San Juan (Ciudad Real)
La partida de bautismo que se guarda en Santa María demuestra que un Miguel de Cervantes nació en este lugar, y hay más emplazamientos que vinculan al autor de la universal obra con esta tierra manchega. La Sociedad Cervantina del Lugar del Quijote descubre al visitante y al alcazareño, cómo es el Alcázar de Cervantes, y lo hace a través de una ruta guiada que pone en valor un patrimonio cultural y patrimonial, desconocido en algunos casos.
El estudioso del Quijote, Luis Miguel Román, presidente también de la mencionada Sociedad Cervantina, es el guía que ha llevado a una treintena de personas a recorrer los espacios por los que anduvo Miguel de Cervantes, o aquellos otros, que de una u otra manera, estuvieron vinculados con él.
Coincidiendo con el Día del Libro, esta ruta guiada que se hace en coordinación con la Oficina Municipal de Turismo, ha recorrido nueve lugares en los que la figura del escritor o de su principal personaje, son relevantes.

El inicio, en la escultura que hay junto a la antigua oficina de turismo y Aguas de Alcázar. Allí, sentado está don Quijote leyendo libros de caballerías, junto a un gato. Cerca de este lugar, en la Plaza de Palacio, otra obra escultórica rinde homenaje al insigne personaje. En esta ocasión es una de las dos piezas del Quijote cósmico, que ideó Santiago de Santiago por encargo del cervantista, Eulalio Ferrer. La gemela está en la Plaza de San Francisco de Guanajuato (México), ciudad que representa el máximo exponente del Cervantismo en el mundo, según el propio Luis Miguel Román.

Los conocimientos del guía sobre el escritor y especialmente sobre El Quijote han hecho de la visita una oportunidad para saber más del Alcázar de Cervantes, y sobre todo, de las claves que aporta en esta novela, que según sean interpretadas, podrían dar pistas sobre muchas de esas incógnitas que, cuatro siglos después, aún no se saben de uno de los máximos exponentes de la literatura universal.
La edad, el estado de ánimo, el momento de la vida personal de cada uno, son sólo algunas de las variables que hacen que la lectura del Quijote sea diferente y las conclusiones que se extraigan también, por eso Román recomienda darle su tiempo, leerlo sin atosigarse, comparar entre la lectura con una edad y con otra, leer la obra original, y no hacerlo antes de los veinte años, a no ser que sea alguna adaptación.

En Santa María La Mayor se guarda la partida de bautismo de Miguel de Cervantes Saavedra, fechada el 9 de noviembre de 1558, y que el bibliotecario real, Blas de Nasarre consideró en el siglo XVIII, que era la del autor del Quijote, como así dejó reflejado en su margen.
A las puertas de este templo, Román ve uno de esos mensajes subliminales que encierra la obra y es que la ilustración que acompaña a la E capital de inicio del Quijote, que podrían ser los torreones de la muralla que existían en la época en Alcázar de San Juan.

La siguiente parada de la ruta de la Sociedad Cervantina del Lugar del Quijote es la casa natal del Miguel de Cervantes que fue bautizado en Santa María en 1558, y a pocos metros de allí, el grupo se detiene en la Casa del Hidalgo, un edificio del siglo XVI, recuperado recientemente y musealizado con temática sobre la vida de los hidalgos de esa época.
La cercana Iglesia de San Francisco ha sido otra de las paradas de la visita guiada, y no porque tuviera ninguna relación directa con Cervantes, pero sí por la vinculación del escritor con la Tercera Orden Franciscana. Lo mismo sucede con la Iglesia de la Santísima Trinidad, otro de los puntos de la ruta, que aunque no tuvo una vinculación directa, sí la hubo con la Orden Trinitaria.

AZULEJERÍA DEL PARQUE CERVANTES
Una de las joyas de la corona del patrimonio alcazareño es, tanto para Luis Miguel Román como para Constantino López, otro de los miembros de la Sociedad Cervantina, la azulejería del Parque Cervantes, un “tesoro” desconocido para muchos, pero de un gran valor artístico y cultural, que radica en que a través de casi 300 azulejos, se cuenta el Quijote de principio a fin.

Los originales eran de principios del siglo XX, hechos en Triana con una técnica muy particular. El vandalismo y otros fenómenos acabaron con casi todos ellos. Sin embargo, la Sociedad Cervantina considera “un acierto” que fueran recuperados por una escuela taller que, emulando la misma técnica, consiguió recrear todas las escenas que hacen una lectura pictórica de la universal obra.
El recorrido, lleno de anécdotas, de datos y de historias del Quijote, ha finalizado en la Plaza de España, junto al monumento que recrea la figura icónica de los dos personajes principales de la obra, Don Quijote y Sancho Panza.
.
.
Publicado en Mancha Información http://manchainformacion.com/noticias/55534-Alczar-de-San-Juan-el-Alczar-de-Cervantes-de-la-Sociedad-Cervantina
.
Debe estar conectado para enviar un comentario.