Archivo mensual: abril 2017

Bombas Parra presente en Expoliva 2017 de Jaén

anuncio 2017

 

Del 10 al 13 de mayo de 2017 se celebrará en Jaén la XVIII edición de la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines

Bombas Parra La Mancha es una empresa radicada en Pedro Muñoz, en  Castilla-La Mancha, fabricante de bombas de trasiego con más de 37 años de experiencia y con instalaciones en clientes repartidos por todo el territorio nacional.

Tras la buena acogida que los clientes otorgaron a sus productos en la convocatoria de 2015, la empresa manchega estará presente en la feria andaluza por segunda vez, presentando su gama de fabricados específicos para el trasiego de aceites y fluidos viscosos, especialmente diseñados para almazaras e instalaciones aceiteras.

En esta edición de Expoliva se presentan como novedad las bombas de la serie BPLM-ALF de gran versatilidad con buena capacidad, esta serie está diseñada para el bombeo de productos con alta viscosidad y elevadas concentraciones en seco. Aúnan todas las características de dos de las series anteriores (serie BPLM y BPALF) ya que el sistema de trabajo es mediante rotor helicoidal y además permiten la posibilidad de incorporar una tolva que da opción de trabajar con alimentación forzada, dependiendo del montaje y necesidades de bombeo.

Durante los días del evento, personal técnico y comercial de la empresa, demostrarán sus equipos de bombeo específicos para trasiego de aceite, de alimentación forzada para alperujo, para salida de decánter a alperujo y helicoidal con by-pass para trasiego de aceite; igualmente asesorarán a los visitantes sobre sus funcionalidades y especialmente sobre las soluciones que pueden aportar.

Expoliva es uno de los eventos más importantes del calendario ferial que reúne edición tras edición a las empresas punteras tanto del mundo del sector del aceite de oliva como de la industria auxiliar.

Bombas Parra estará en la Carpa Anexa al Pabellón Interior, en el stand 35.

http://www.bombasparralamancha.com

.

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

El cortometraje manchego «Campeón» se cuela entre los ocho finalistas a mejor corto de España en el 7º FIBABC

campeon foto.jpg

 

El cortometraje «CAMPEÓN» del alcazareño Hugo De la Riva, es uno de los 8 trabajos finalistas que compiten a MEJOR CORTO DE ESPAÑA en el prestigioso festival iberoamericano FIBABC organizado por el diario ABC.

El pase a la final supone todo reconocimiento a un proyecto MADE IN LA MANCHA que apuesta por poner en valor a profesionales de esta tierra.

«CAMPEÓN» cuenta la entrañable historia de Fran, un joven manchego que regresa a su pueblo para reencontrarse con sentimientos que creía perdidos. Protagonizado por Alberto Amarilla y con la colaboración de los actores Saturnino García, Juan Carlos Arráez, Emma Caballero, Ruth Fernández y Catalina Crespo. La dirección de producción corre a cargo de José Luis Matas-Negrete y Fran-Gil participa en las labores de ayudante de dirección.

Cerca de 1.000 trabajos de 16 países se han presentado a la VII edición de FIBABC de este festival

Los miembros del jurado de la VII Edición del FIBABC se han reunido este martes para fallar los cortos ganadores en la mayor parte de las categorías de las dos secciones oficiales.

CAMPEON FOT0 2

Pedro Touceda, director del FIBABC, ha destacado el carácter abierto del certamen que, al ser online e iberoamericano, “es un festival que nunca duerme. Nunca se pone el sol en el FIBABC”. Para Touceda, la principal diferencia del FIBABC de otros festivales es que “nosotros no nos quedamos solamente con la difusión del corto, sino que buceamos para llegar más allá”. Haciendo una crítica  a la poca presencia que los medios otorgan a los cortometrajes, el director se ha mostrado orgulloso porque el FIBABC es “el único festival del mundo organizado por un medio de comunicación”.

Los ganadores de los premios del Público se conocerán en los próximos días, mientras que el resto de ganadores serán desvelados en la Gala de Entrega de Premios que tiene previsto celebrarse el próximo 10 de mayo en TAI.

EVASION CINE

evasion

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Luis Miguel Román Alhambra habla sobre La cocina del Quijote

 

casino

El domingo 30 de abril a las 12 horas, dentro de la programación de la Feria de los Sabores 

Alcázar de San Juan 26-04-17.   Dentro de amplia y diversa programación que el  Ayuntamiento de Alcázar de San Juan ha elaborado con motivo de esta edición de la Feria de los Sabores, la Asociación Cultural Recreativa Alcazareña (antiguo Casino de Alcázar) patrocina una charla titulada “La Cocina del Quijote”, en la que se hará un recorrido por las conocidas recetas culinarias que se mencionan en la novela de Miguel de Cervantes e incluso se desmenuzarán los detalles de su elaboración.

La charla correrá a cargo de Luis Miguel Román Alhambra, estudioso del Quijote, autor del libro “Mi vecino Alonso” (que propone Alcázar de San Juan como el lugar de don Quijote y Sancho Panza), experto cocinero, conferenciante y presidente de la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan.

Hay que recordar a todos los apasionados del mundo cervantino,  que desde el año pasado y con motivo de la celebración del Cuarto Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes, Luis Miguel Román Alhambra  mantiene un programa de radio semanal en la Cadena Ser con el título “Cervantes, don Quijote y La Mancha”.

La conferencia tendrá lugar en los salones del antiguo casino en la calle Castelar de Alcázar de San Juan, el domingo 30 de abril a partir de las 12.00 de la mañana, siendo una actividad con acceso libre para todos los públicos.

 

Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Alcázar de San Juan, el Alcázar de Cervantes de la Sociedad Cervantina

.

portada

Ruta guiada por distintos emplazamientos

Pilar Atienza | Fotografía: Wilfrido Santiago Camacho | Actualidad 23/04/2017
Cervantes y El Quijote están inexorablemente unidos a Alcázar de San Juan (Ciudad Real)
La partida de bautismo que se guarda en Santa María demuestra que un Miguel de Cervantes nació en este lugar, y hay más emplazamientos que vinculan al autor de la universal obra con esta tierra manchega. La Sociedad Cervantina del Lugar del Quijote descubre al visitante y al alcazareño, cómo es el Alcázar de Cervantes, y lo hace a través de una ruta guiada que pone en valor un patrimonio cultural y patrimonial, desconocido en algunos casos.

El estudioso del Quijote, Luis Miguel Román, presidente también de la mencionada Sociedad Cervantina, es el guía que ha llevado a una treintena de personas a recorrer los espacios por los que anduvo Miguel de Cervantes, o aquellos otros, que de una u otra manera, estuvieron vinculados con él.

Coincidiendo con el Día del Libro, esta ruta guiada que se hace en coordinación con la Oficina Municipal de Turismo, ha recorrido nueve lugares en los que la figura del escritor o de su principal personaje, son relevantes.

gato

El inicio, en la escultura que hay junto a la antigua oficina de turismo y Aguas de Alcázar. Allí, sentado está don Quijote leyendo libros de caballerías, junto a un gato. Cerca de este lugar, en la Plaza de Palacio, otra obra escultórica rinde homenaje al insigne personaje. En esta ocasión es una de las dos piezas del Quijote cósmico, que ideó Santiago de Santiago por encargo del cervantista, Eulalio Ferrer. La gemela está en la Plaza de San Francisco de Guanajuato (México), ciudad que representa el máximo exponente del Cervantismo en el mundo, según el propio Luis Miguel Román.
quijote cosmico

Los conocimientos del guía sobre el escritor y especialmente sobre El Quijote han hecho de la visita una oportunidad para saber más del Alcázar de Cervantes, y sobre todo, de las claves que aporta en esta novela, que según sean interpretadas, podrían dar pistas sobre muchas de esas incógnitas que, cuatro siglos después, aún no se saben de uno de los máximos exponentes de la literatura universal.

La edad, el estado de ánimo, el momento de la vida personal de cada uno, son sólo algunas de las variables que hacen que la lectura del Quijote sea diferente y las conclusiones que se extraigan también, por eso Román recomienda darle su tiempo, leerlo sin atosigarse, comparar entre la lectura con una edad y con otra, leer la obra original, y no hacerlo antes de los veinte años, a no ser que sea alguna adaptación.

Sta maria

En Santa María La Mayor se guarda la partida de bautismo de Miguel de Cervantes Saavedra, fechada el 9 de noviembre de 1558, y que el bibliotecario real, Blas de Nasarre consideró en el siglo XVIII, que era la del autor del Quijote, como así dejó reflejado en su margen.

A las puertas de este templo, Román ve uno de esos mensajes subliminales que encierra la obra y es que la ilustración que acompaña a la E capital de inicio del Quijote, que podrían ser los torreones de la muralla que existían en la época en Alcázar de San Juan.

al1

La siguiente parada de la ruta de la Sociedad Cervantina del Lugar del Quijote es la casa natal del Miguel de Cervantes que fue bautizado en Santa María en 1558, y a pocos metros de allí, el grupo se detiene en la Casa del Hidalgo, un edificio del siglo XVI, recuperado recientemente y musealizado con temática sobre la vida de los hidalgos de esa época.

La cercana Iglesia de San Francisco ha sido otra de las paradas de la visita guiada, y no porque tuviera ninguna relación directa con Cervantes, pero sí por la vinculación del escritor con la Tercera Orden Franciscana. Lo mismo sucede con la Iglesia de la Santísima Trinidad, otro de los puntos de la ruta, que aunque no tuvo una vinculación directa, sí la hubo con la Orden Trinitaria.

azulejeria

AZULEJERÍA DEL PARQUE CERVANTES

Una de las joyas de la corona del patrimonio alcazareño es, tanto para Luis Miguel Román como para Constantino López, otro de los miembros de la Sociedad Cervantina, la azulejería del Parque Cervantes, un “tesoro” desconocido para muchos, pero de un gran valor artístico y cultural, que radica en que a través de casi 300 azulejos, se cuenta el Quijote de principio a fin.

azulejos solos

Los originales eran de principios del siglo XX, hechos en Triana con una técnica muy particular. El vandalismo y otros fenómenos acabaron con casi todos ellos. Sin embargo, la Sociedad Cervantina considera “un acierto” que fueran recuperados por una escuela taller que, emulando la misma técnica, consiguió recrear todas las escenas que hacen una lectura pictórica de la universal obra.

 donqui y sancho
El recorrido, lleno de anécdotas, de datos y de historias del Quijote, ha finalizado en la Plaza de España, junto al monumento que recrea la figura icónica de los dos personajes principales de la obra, Don Quijote y Sancho Panza.
.
logo mancha informacion
.
Publicado en Mancha Información         http://manchainformacion.com/noticias/55534-Alczar-de-San-Juan-el-Alczar-de-Cervantes-de-la-Sociedad-Cervantina        
.

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

El colegio público Jardín de Arena celebra el día del libro con diversas actividades y un especial homenaje a la escritora Gloria Fuertes

 

NI Colegio Jardin de Arena celebra el dia del libro (2)

 

Sesiones especiales con la familia dentro del programa MUS-E

El CEIP Jardín de Arena, con motivo del Día del Libro, durante los días 18 al 21 de abril, ha realizado diferentes actividades en torno a la figura de Gloria Fuertes, coincidiendo con la celebración del centenario de su nacimiento este año. Y, sumándose así, a la importante labor que lleva a cabo la Fundación Gloria Fuertes  – http://www.gloriafuertes.org: “cauce para mantener viva su memoria y la huella de su irrepetible personalidad humana y literaria”.

También se la ha homenajeado a la poetisa madrileña en las sesiones especiales con la familia que el colegio ha realizado dentro del Programa MUS-E, promovido por la Fundación Yehudi Menuhin, y que cuenta con la colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y la Consejería de Educación Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha.

De 1º a 6º de primaria, unos 168 alumnos, acompañados por sus tutores y familiares han compartido, junto al artista MUS-E, el “Espacio de encuentro” que es el colegio con el objetivo de aprovechar la creatividad, la imaginación, el diálogo y la interacción entre ellos para aprender a través del arte, en este caso, a través de la escritura creativa.

NI Colegio Jardin de Arena celebra el dia del libro (3).jpg

Para el alumnado ha sido todo un descubrimiento, el conocer a esta estupenda poetisa

Según la directora del colegio, Noemí Mata “para el alumnado ha sido todo un descubrimiento el conocer a esta estupenda poetisa y, para el profesorado, una gratificación el recordarla”.  Durante estos cuatro días “hemos dado a conocer su biografía al alumnado y se han trabajado tanto su poesía, como su teatro”. Como broche final a la semana y a las diferentes actividades realizadas, el viernes se desarrolló una actividad de encuentro en la que todo el alumnado se concentró en el gimnasio, realizando cada grupo un acto diferente en homenaje y recuerdo a Gloria Fuertes: Infantil, cantó la canción de «Los diez dedos»; 1º recitó la poesía de «Doña Pitu Piturra»; 2º, la poesía de «Cómo dibujar un paisaje»; 3º y 4º representaron la obra de «Chin-Cha-Te y el príncipe Kata-Pun-Chin-Chon»; 5º recitó la poesía de su autobiografía y 6º explicó brevemente la vida de la escritora. Todo ello en torno a un mural, estilo Pop Art, elaborado por el alumnado con la imagen de Gloria Fuertes.

los miembros de obteniendo muy buenas críticas de todos ellos.

El comedor del centro se unió a la celebración del Día del Libro realizando una jornada cuyo tema central era «Hollywood» en la que elaboraron un menú especial para el alumnado, disfraces y premios Oscar y decoraron la entrada y el interior en consonancia al tema.

NI Colegio Jardin de Arena celebra el dia del libro (1)

“ESPACIOS DE ENCUENTRO”, PROGRAMA MUS-E DE LA FUNDACIÓN YEHUDI MENUHIN

El CEIP Jardín de Arena de Alcázar de San Juan se incorporó al Programa MUS-E el pasado  curso gracias a la colaboración de la Fundación Yehudi Menuhin, la Consejería de Educación Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha y de la A.M.P.A. «LOS MOLINOS». Solo otros nueve centros educativos de la comunidad cuentan ya con él. A partir de marzo empezaron las sesiones de este curso dirigidas, también, a las familias y al profesorado, con la idea central de “Espacios de encuentro” y el objetivo de conseguir un futuro basado en la igualdad, el respeto, el diálogo, el encuentro entre culturas y, el desarrollo pleno de la persona.

El Programa MUS-E fue creado por Yehudi Menuhin, en colaboración con Werner Schmitt, sobre la idea de Zoltán Kodály (1882-1967), quien consideraba que la música debía formar parte de la educación y ser accesible a todas las personas. Menuhin amplió el concepto al marco de la realidad multicultural e incorporó el trabajo con todas las artes. El Programa MUS-E a nivel internacional comenzó a desarrollarse en Suiza en 1994 y desde entonces ha crecido hasta implantarse actualmente en 450 escuelas de 12 países (Austria, Bélgica, Finlandia, Francia, Alemania, Hungría, Israel, Italia, Kosovo, Portugal, España y Suiza). Colaboran actualmente en el Programa alrededor de 1.000 artistas y son beneficiarios más de 50.000 niños.

 

Enviado por C.E.I.P. «JARDÍN DE ARENA»

nmata@jardindearena.es

 

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Ruta guiada «Alcázar de Cervantes»

ruta guiada 1

Dentro de la programación de La Locura del Quijote, del Patronato de Cultura de Alcázar de San Juan y que se celebra entre el 18 de abril y el 1 de mayo de 2017,  la Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote va a ofrecer a las personas interesadas -por segunda vez y tras el gran éxito de la primera edición- una ruta guiada por los principales lugares de Alcázar de San Juan, que tienen relación con el escritor Miguel de Cervantes o con su obra.

En su  línea de colaboración con el Ayuntamiento de Alcázar, la Sociedad Cervantina va a coordinar esta ruta que tendrá lugar el domingo 23 de abril  a partir de las 11:00 horas,  recordando a las personas que quieran tomar parte en ella que deben inscribirse cuanto antes en la Oficina de Turismo ya que las plazas son limitadas, llamando al teléfono 926 55 29 68.

ruta guiada 2

La ruta va a recorrer los lugares que directa o indirectamente evocan aspectos de la vida de Cervantes, desde su bautismo hasta su enterramiento, pasando por su cautiverio y por su obra cumbre “El Ingenioso Hidalgo don Quijote de La Mancha”.

La visita que tiene un recorrido aproximado de 3 km, se prolongará por unas dos horas y durante la misma se recordarán los motivos por los que sigue viva la tradición cervantina alcazareña.

 

Sociedad Cervantina del Lugar de don Quijote

https://sociedadcervantinadellugardedonquijote.wordpress.com/2017/04/21/ruta-guiada-alcazar-de-cervantes-2/

 

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Semana Santa 2017: una perspectiva musical

.
17966404_1255071694601035_188997707284276196_o.jpg

Otra vez se ha esfumado; esa semana que con tanta ansia esperamos todos los cofrades, para la que tanto hemos trabajado, se ha vuelto a acabar… Y es imposible de olvidar:

Esa luna mágica brillando casi plena el viernes de Dolores encima de la Iglesia de San Francisco, recogiendo a nuestra Reina del Altozano bajo su manto, esperando los sones del Perdón a la puerta de los alcazareños… Comienza la Semana Santa del Perdón.

Domingo de Ramos lleno de luz, palmas y ramas de olivo portadas por niños, con una Borriquita que caminaba a los sones de las trompetas por la Castelar. Pronto llegan las 6 de la tarde, y uno de los momentos más esperados durante todo el año se produce: el cristo del Perdón cruza el portón de Santa María y comienza a sonar la primera marcha que la agrupación del mismo nombre le interpretará durante su estación de penitencia; se trata de un hecho histórico, donde la formación musical y la hermandad vuelven a fusionarse para llevar en sus melodías a Jesús portando la Cruz, donde la agrupación El Perdón vuelve “De Vuelta a Ti, Señor”.

Martes Santo en tierras en levantinas, Orihuela, donde un pueblo se vuelca para acompañar a sus imágenes en todas las calles del recorrido. Fervor y pasión al paso del Cristo del Calvario hasta bien finalizada la noche inundan un ambiente irrepetible cargado de sones alcazareños.

El agotamiento tras tantas horas tocando siguen sin poder parar a los casi 70 músicos que esta formación traslada a Socuéllamos para acompañar a la hermandad del Calvario, disfrutando de un inmenso recibimiento por parte de todos aquellos socuellaminos que apoyaron en todo momento a nuestra banda.

Y la semana continúa con otra nueva salida en nuestra agenda, esta vez por tierras andaluzas, concretamente en La Carolina. Allí nos esperaba una hermandad que mostró su plena confianza desde el primer momento y nos hizo sentir como en casa, un pueblo que no reprimía aplausos que animaban tanto a costaleros como a músicos y que hicieron que el Cristo de la Clemencia se mostrase en todo su esplendor a todos sus fieles. Simplemente, sin palabras.

Comida y pequeño descanso de apenas una hora para poder acompañar una vez más a nuestro Cautivo, ese que tantos años lleva junto a nosotros. Un año especial, con la primera marcha propia que dedica El Perdón a esta gran familia: “Cautivo de tu Merced”. Sin duda, emocionantes acordes tras sus pasos que sacaron las lágrimas a más de uno de los allí presentes.

Viernes Santo teñido de morado, con un pretil lleno de capuchinos y la imagen de nuestro Nazareno alzada por los portadores que nosotros ya no consideramos “portadores”, sino “amigos que ayudan a Jesús a caminar” por las calles alcazareñas.  Desde estas líneas queremos destacar un momento que no podemos describir, plasmado en imágenes y vídeos, al llegar tu agrupación frente a ti, dentro de la Iglesia, cara a cara tras horas y horas de penitencia. Gracias por dejarnos estar tan cerca de ti, Señor.

Y llegamos al culmen de nuestra temporada cofrade, cuando de nuevo al caer la noche suena la corneta para anunciar la salida del Huerto en la localidad vecina de Socuéllamos, mezclando sentimientos de alegría al disfrutar de la estación, y lágrimas tristes al ver que todo acaba… aunque solo durante un año.

Desde aquí queremos dar las gracias a todas esas hermandades que han confiado en nosotros, a todos los familiares que nos han acompañado, a aquellas personas ajenas y desconocidas que nos daban agua o nos ofrecían sus casas cuando lo necesitábamos y por supuesto, a todos los músicos que han visto reflejado el trabajo de TODO UN AÑO ENTERO. Tantas horas dedicadas a matizar las melodías, a pulir los sonidos, a trabajar cada redoble…

GRACIAS.

Junta directiva “El Perdón”

perdon logo

 

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

El Quijote de Andrei Markov

1-7gYF9en5IkIx2FXX1kwlXQ

Antelope Canyon, Utah, EE. UU.

Éste es un extracto de la larga carta que me remitió Andrei Markov, un hispanista ruso, presentándome su Quijote, un estimable proyecto de recreación de la obra de Cervantes usando todo el potencial del enfoque estadístico que permiten las nuevas tecnologías:

«A veces he pensado en un algoritmo que fuera capaz de extraer, de una obra ya terminada, anexos y corolarios que permitieran disfrutar de ella un poco más allá de donde el autor quiso detenerse.

¿Podría ser que un texto contuviese el germen de otros muchos, cercenados por causa del instinto o la voluntad del autor, y que solo fuera cuestión de encontrar la receta, el conjuro que desvelase esas otras maravillas?

Yo creo que sí. Visto bajo este prisma, yo imagino el texto original como un haz de luz que, tras tropezar en una de aquellas esferas tachonadas de minúsculos espejos, se desborda en combinaciones inagotables de nuevas ideas, aflorando asociaciones conceptuales y giros insospechados que sin duda latían en potencia y que sólo la paciente intervención del azar es capaz de desvelar.

¿Quién no recuerda al Pierre Menard de Borges, que trató de reescribir el Quijote palabra por palabra, sin copiarlo? La estrategia de Menard consistía en asimilar la experiencia vital de Cervantes en su propia vida, de modo que al final fuese inevitable recuperar, mediante una suerte de introspección mística, cada palabra original, anudada a la anterior y a la siguiente, como si el espíritu de la obra le hubiese impregnado igual que a su primer autor.

En mi opinión, que esconde una soterrada hostilidad a lo sagrado, el misticismo de Menard merecía réplica desde el extremo opuesto: la creación de todos los ciegos Quijotes que existen dentro del Quijote, el conjunto de potenciales frases que son muchas veces un sinsentido, sí, pero que comprende también aquellas otras que Cervantes fatalmente no pudo descubrir, constreñido como estaba por los límites biológicos de su naturaleza humana.

Un Quijote o infinitos Quijotes, ésa es la cuestión. Creer en un arbitrio divino, una determinación, como la cresta alpina que es el único camino posible entre abismos insondables, o liberarse de esa pesada trascendencia para abandonarse a los designios del azar, ese desierto cuyas rutas no están escritas y donde el destino y la inspiración se deciden de una forma liviana y caprichosa.

Éste era mi descabellado proyecto: crear al azar frases del Quijote a partir de todo el vocabulario que contiene el texto original, en la esperanza de descubrir, como un buscador de minerales preciosos, gemas valiosas que nadie, ni siquiera Cervantes, hubiera encontrado antes».


Seguía la carta de Markov con una prolija descripción matemática que no comprendí más que superficialmente: venía a decir que existía una forma de crear textos nuevos a partir de un texto inicial, una forma que combinaba aleatoriedad y verosimilitud sintáctica (más tarde supe que Markov hablaba de procesos estocásticos, también llamadas cadenas de Markov, y que el tal Markov era un matemático famoso, que de hecho era tío-abuelo suyo. Pero eso ya da para otra historia). Con su algoritmo, garantizaba que las frases generadas aparecían en el Quijote original, como mínimo en bloques de un número dado de palabras, número que él podía decidir a su arbitrio.

Un poco abrumado por la prolija descripción del hispanista ruso, pensé que no llegaría a entender completamente su proyecto sin verlo antes en acción. Por ello, al cabo de unos días trasladé el problema a un amigo programador, que desbrozó las especificaciones de Markov de las valoraciones místicas y desarrolló un primer boceto de lo que aquél había imaginado. El proyecto no cubre toda la plétora de matizaciones propuestas en la carta, pero aún así su esbozo, que queda a disposición del público en este enlace, da una idea de las pretensiones que albergaba su autor.


Recuerdo haber leído hace tiempo que un mono, tecleando a su arbitrio en una máquina de escribir (ya digo que fue hace tiempo), tenía alguna remota posibilidad de llegar a completar el texto de una obra maestra de la literatura. Cervantes, Shakespeare, Goethe…: no hay genio cuya obra no pueda reproducirse, tarde o temprano, dejando el descomunal trabajo de su composición en manos del azar.

De la misma manera, los mágicos contornos de Antelope Canyon podían haber sido imaginados por la mano maestra del pintor, y en ese caso atribuiríamos toda esa belleza a la inspiración del artista, pero he aquí que en esta ocasión la Naturaleza, gobernada por la ciega entropía del azar, se anticipó a aquél. Queda en el aire la pregunta de si la Naturaleza estuvo inspirada o, simplemente, como defiende Markov, el azar es un desierto cuyos caminos son todos igual de posibles, y por tanto llegar a la suma belleza no depende de otra cosa que de la simple casualidad.

La quijotesca idea de Markov viene a abundar en ese tipo de inspiración. Naturalmente, la entropía de un mono escritor es tan alta que la gesta resulta altamente improbable, pero ¿no es igualmente improbable salir ganador en un sorteo al azar, y aún así la gente sigue apostando, semana tras semana, esperando que esa improbabilidad se materialice? ¿Es menos digna de aprecio la infinita generación aleatoria de texto, esperando que uno de ellos sea de singular valor artístico, sólo porque no proporcione un rédito económico inmediato?

Una frase del Quijote de Andrei Markov

A modo de síntesis de todo lo anterior, he aquí una frase generada mediante el método del hispanista ruso. En este caso, el parámetro de verosimilitud se fijó en cuatro, lo que significa que el generador toma al azar una cadena de cuatro palabras del Quijote de Cervantes (los signos de puntuación se consideran también palabras) como semilla de la nueva frase aleatoria. Lo que hace luego es buscar a lo largo del Quijote todas las apariciones de ese bloque de cuatro palabras. De esas apariciones, elige una al azar y toma la palabra que aparece a continuación, añadiéndola a la frase en proceso de generación. A continuación vuelve a tomar las cuatro últimas palabras generadas y repite el proceso para buscar la siguente palabra.

Pero no nos distraigamos en preámbulos. Veamos la frase generada:

Paréceme, señor caballero andante, que no se le cayese la barba, con cuya caída quizá quedaran todos sin conseguir su buena intención; y, viendo que yo con feas y justas palabras respondía a las desvergüenzas de sus propósitos, dejó aparte los ruegos, de quien primero pensó aprovecharse, y comenzó a dar manotadas; porque corvetas —con perdón suyo— no las sabía hacer.

No sólo tiene un regusto cervantino, sino que parece que fuera una frase realmente extraída de la misma obra de Cervantes. Sin embargo lo que ha hecho Markov es superponer fragmentos de cinco frases distintas del Quijote, que se muestran a continuación, destacando en negrita la parte escogida de cada una de ellas:

  • «Paréceme, señor caballero andante, que vuestra merced ha profesado una de las más estrechas profesiones que hay en la tierra, y tengo para mí que aun la de los frailes cartujos no es tan estrecha».
  • Dijo en esto Sancho Panza a su amo:
    Mire vuestra merced
    , señor caballero andante, que no se le olvide lo que de la ínsula me tiene prometido; que yo la sabré gobernar, por grande que sea.
  • Estábase el barbero aún de rodillas, teniendo gran cuenta de disimular la risa y de que no se le cayese la barba, con cuya caída quizá quedaran todos sin conseguir su buena intención; y, viendo que ya el don estaba concedido y con la diligencia que don Quijote se alistaba para ir a cumplirle, se levantó y tomó de la otra mano a su señora, y entre los dos la subieron en la mula.
  • Pero, como suele decirse que un mal llama a otro, y que el fin de una desgracia suele ser principio de otra mayor, así me sucedió a mí, porque mi buen criado, hasta entonces fiel y seguro, así como me vio en esta soledad, incitado de su mesma bellaquería antes que de mi hermosura, quiso aprovecharse de la ocasión que, a su parecer, estos yermos le ofrecían; y, con poca vergüenza y menos temor de Dios ni respeto mío, me requirió de amores; y, viendo que yo con feas y justas palabras respondía a las desvergüenzas de sus propósitos, dejó aparte los ruegos, de quien primero pensó aprovecharse, y comenzó a usar de la fuerza.
  • Como Rocinante se vio libre, aunque él de suyo no era nada brioso, parece que se resintió, y comenzó a dar manotadas; porque corvetas -con perdón suyo- no las sabía hacer.

Como precisaba Markov en su texto, puede comprobarse que todas las palabras de las frases que crea este ingenio existen en el Quijote original, como mínimo consideradas de cuatro en cuatro.

En nuestra versión del Quijote de Andrei Markov se incluye la posibilidad de rastrear el origen de los grupos de palabras, tal como acabamos de hacer. Para ello, el lector debe seleccionar unas pocas palabras de la frase generada y pulsar en el botón Seleccionar texto y buscar. A continuación la página le mostrará todos aquellos párrafos donde el texto seleccionado aparece, y de esta forma el lector podrá rastrear el origen de la frase generada, fragmento a fragmento.

Para aquellos lectores alérgicos a la interactividad, en este otro enlace puede verse una de estas búsquedas ya completadas.


Tras ver plasmado el proyecto del Quijote de Andrei Markov en una aplicación real, perdí poco a poco mi interés en el mismo. Escribí al ruso comentándole que había montado parcialmente su aplicación y remitiéndole a la misma, pero no recibí respuesta y terminé dedicándome a otros proyectos, algunos de los cuales ya he presentado por aquí.

Puede que Markov haya abandonado su alucinado proyecto, puede que siga pensando en él y que haya llegado incluso a perfeccionarlo: lo único que sé de cierto es que periódicamente aparece en Twitter una frase de su Quijote, bajo el hashtag #Quijote #TomasFalsas, y quiero pensar que detrás de ellas está el incansable hispanista Andrei Markov, que sigue buscando las frases geniales que Cervantes no llegó a componer, esperando que una de ellas sea como esa gema que el garimpeiro espera extraer alguna vez, aunque sea sólo una vez en la vida, del lodo de la selva.

 imagen tuits
Artículo de Diego Buendía                                              https://medium.com/somos-enes/el-quijote-de-andrei-markov-cf600da99d21

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Asamblea general, signo solidario y función de acción de gracias en honor a Nuestro Señor Resucitado

 

Función Ntro. Señor Resucitado

Asamblea General sábado 18:30 h. Signo solidario al finalizar la Eucaristía del domingo de las 12:00 h. Ya por la tarde Función de Acción de Gracias en Honor a Nuestro Señor Resucitado a las 20:30 h., en la Parroquia de Santa María La Mayor

Pasada la Semana Santa, la actividad de la Cofradía no cede, ahora tenemos que recoger enseres, pasos, etc., pero lo más importante es salir a Evangelizar y trasmitir la alegría de la Resurrección, como indicó nuestro Consiliario a la finalización de la Procesión el pasado Domingo.

Por esos dentro de las actividades de la Parroquia, nuestra Cofradía se encargará del signo solidario el domingo 23 después de la Eucaristía de 12:00 h., que consiste en vender comida elaborada, dulces, postres…Esta es una actividad que se realiza todos los últimos domingos de mes y que se encargan de ella los diferentes grupo de la Parroquia. Lo recaudado se destina a Cáritas.

Ya por la tarde a las 20:30 h., se celebrará la Función de Acción de Gracias en Honor a Nuestro Señor Resucitado. Eucaristía oficiada por nuestro Consiliario D. Javier Quevedo.

Por último indicar que el sábado a las 18:30 h. en primera convocatoria y a las 19:00 h. en segunda convocatoria, tendrá lugar en los salones de la Casa Parroquial la segunda de las Asambleas Ordinarias de la Cofradía, cuya convocatoria se incluía al recoger el boletín y la papeleta de sitio.

Desde estas líneas queremos agradecer a nuestro pueblo y visitantes tanto de la comarca, como de fuera de ella, su respeto y su admiración al paso de nuestra Cofradía por las calles, la noche del Viernes Santo y del Domingo de Resurrección.

logo santo entierro

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Éxito total en la Inauguración de la II Semana Cultural y Cervantina Alfonso Ruiz Castellanos

DSC_0206

Mesa inaugural

Ayer se desarrolló un día singular, cervantino y cultural perfecto en la localidad de Quero. Se presentaron en el Programa «CLM Despierta» de CMM (min 1:38′ hasta el final), por Víctor R López y Rubén Torres, programa presentado por Esther Bogonez. Posteriormente, también se presentaron en Onda Cero (Radio Toledo) con Paula Fernández y Rebeca (min 49′:30″ a 1:09′:30″):.

A las 17:00h en un espectacular y remodelado salón de actos de la Sala de la cultura Alfonso Ruiz Castellanos de Quero tuvo lugar un acto inaugural presidido por el Alcalde de la localidad cervantina Rubén Torres, donde participaron el Concejal de Cultura de la localidad, el Alcalde de Quintanar de la Orden, la Concejala de Turismo de El Toboso y el Director de las Jornadas Cervantinas UCLM.
DSC_0266

Entrega Reconocimiento: «Querote 2017 Embajador Manchego» a Carlos Iglesias

Como Invitado de Honor, posteriormente nombrado «Querote 2017 embajador Manchego», el actor, director y guionista Carlos Iglesias que tras las palabras institucionales desarrolló un cine-fórum sobre la película «El caballero don Quijote», de Manuel Gutiérrez Aragón (2002) en la que protagonizaba al escudero Sancho Panza.

La asistencia fue muy alta, con público de toda la comarca, y la participación en el debate posterior a la proyección de la película. Acto seguido, Leopoldo, maestro local, explicó en que consistía el reconocimiento de ‘Querote’, de acuerdo al parónimo que manejaba Alfonso en el que su uso como despectivo de Quero es similar al despectivo de Quijada como Quijote, y se procedió al juramento al que dio lectura como padrino de ceremonia Víctor Raúl.
Los actos continuarán durante toda la semana, están todos invitados.

Entrevista a Carlos Iglesias: Querote 2017, no te la pierdas. Ver Noticia

Ventanitas

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan