Archivo mensual: agosto 2017

Alcázar de San Juan, lugar de encuentro con la cultura

Artículo de opinión de Antonio Leal Giménez

.

 

cult.jpg
.
Antonio Leal Giménez | Los Lectores 30/08/2017
.
Nos encontramos en el tiempo de la opinión. Que además forma parte de nuestra condición. A veces, coinciden iniciativas que merecen comentarios y adhesiones, desde la visión del ciudadano de a pie, como es el que esto escribe, pues considero que no es suficiente compartirlo en privado
.
Alcázar de San Juan, el lugar donde vivió el Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, (véase la obra «Mi vecino Alonso» del laborioso investigador cervantista D. Luis Miguel Román Alhambra) con una población de 30.967 habitantes (Censo Padrón Municipal INE, 2016), es el municipio más activo, a mi al menos me lo parece, de los 919 que forman la Comunidad Castilla-La Mancha por lo que al número de actividades que en el sector cultural se realizan.

Las representaciones culturales como el arte, la escultura/arquitectura, la literatura, el teatro, la pintura, la danza, la música, y tantas otras, forman parte de nuestra esencia popular y es algo creado en y por nuestro pueblo. Y si además, según consta en los Presupuestos Municipales para el año actual, los recursos destinados al capítulo de promoción de la cultura, serán alrededor de 40€ habitante/año, (más o menos lo que nos costaría comprar -cosa recomendable- las obras «El don de la ignorancia» y «Desolación y vuelo: Poesía reunida 1951-2011» de nuestro crítico de arte, traductor, antólogo y Premio Nacional de Poesía, José Corredor-Matheos) se ejecutan con la filosofía de hacerlos aprovechables, merece ser reconocido.

En términos de gestión es sabido que la relación entre los logros conseguidos y los medios utilizados se denomina eficiencia, lo que supone que se está sabiendo buscar la mejor manera de realizar las actividades por muy complejas que sean. Tenemos un pueblo que huele a progreso y que aspira a ser una referencia cultural.

La cultura es la actividad humana que refuerza el sentido de la identidad y de la ciudadanía en los pueblos. La UNESCO, la define como «el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Incluye además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias». La cultura constituye un factor que contribuye a formar el pensamiento, desarrolla la creatividad y guía el proceder de las personas, por lo que los distintos gobiernos deberían considerarla como un elemento principal en sus objetivos.

En el libro III de «Vidas y opiniones de los filósofos ilustres», Diógenes Laercio relata que «estando Platón a punto de presentarse a un certamen con una tragedia suya, ante el teatro de Dionisio, tras haber escuchado a Sócrates, quemó sus poemas diciendo: Acude oh Hefesto, aquí, que Platón necesita tu auxilio». Con esta elocuente anécdota, nos informa que Platón, tras conocer a Sócrates, abandonó los versos para abrazarse a la filosofía. La causa, parece ser, provenía de su adscripción a consagrarse a la filosofía, esto es, a la búsqueda de la verdad, un camino incompatible con la literatura.

También nos informa de la polémica relación que, se estableció entre el filósofo ateniense y los poetas de tradición. Ello no era algo novedoso ni exclusivo de su tiempo: en el libro X de «La República», Sócrates afirma que «la poesía y la filosofía están en conflicto desde antiguo». El arte, lejos de ofrecer modelos de vida que eduquen al hombre en la virtud, puede resultar cómplice de la injusticia y la violencia que reinan en el mundo.

Desde entonces las relaciones entre la cultura y la política, en términos generales, no caminan en la misma dirección. En la gestión pública, los planes de desarrollo que dan a conocer nuestros representantes políticos como medidas para paliar el paro, por ejemplo, su visión de la cultura, es la de un sector generador de gasto público que no tiene repercusiones materiales.

De hecho en las propuestas plasmadas en los respectivos programas electorales no suelen contemplarse como líneas de actuación prioritarias. El escritor Juan Goytisolo Gay (Premio Cervantes 2014), recientemente fallecido, ya afirmaba en el invierno de 2012 que “me parece muy grave y de consecuencias nefastas que hoy los políticos consideren la cultura como algo prescindible».No es el caso en Alcázar de San Juan.

Ramón Zallo (1988: 26) explica que la Industria Cultural, concepto introducido por Theodor Adorno y Max Horkheimer en 1944, es “un conjunto de ramas, segmentos y actividades auxiliares industriales productoras y distribuidoras de mercancías con contenidos simbólicos, concebidas por un trabajo creativo, organizadas por un capital que se valoriza y destinadas finalmente a los mercados de consumo con una función de reproducción ideológica y social.”

Desde una perspectiva de Economía Política, el sector cultural es considerado como un potente motor de avance socioeconómico capaz de generar un significativo volumen de renta y empleo. El número de empresas culturales censadas en España era de 112.037, en el año 2015, manteniéndose en la actualidad en un 3,5 % del total. El volumen de empleo cultural alcanzó en el mismo año la cifra de 515.000 personas, lo que supone un 2,9 % del empleo total en España. Respecto a la aportación de la cultura al PIB, los últimos datos la sitúan en un 2.5% del total. En conclusión, la cultura es, además de un elemento indispensable en la cohesión social y la reconstrucción de una identidad, un sector económico tan o más importante que cualquier otro sector productivo. Las transacciones económicas en el seno de la cultura generan efectos económicos positivos para el aprendizaje y el desarrollo del conocimiento.

Alcázar de San Juan, cuenta con una oferta de programas culturales ricos y variados durante cualquier época del año, capaces de generar actividad económica para amplios sectores de la población y parece que, se es consciente de la existencia de una gran demanda social, por lo que se pretende satisfacer con propuestas considerables de una serie de actividades en todas las facetas de las artes, que son valoradas por sus ciudadanos.

Ya en el siglo XVI, Alcázar de San Juan con 18.480 habitantes, se convirtió en capital del Priorato de San Juan fundándose la Universidad, con las Cátedras de Medicina, Teología, Historia Sagrada y Filosofía, a las que, años más tarde, se abrieron una de Gramática y otra de Arte. Este hecho contribuyó a acentuar aún más el interés por los temas culturales entre los vecinos. Cinco siglos más tarde la vida cotidiana en Alcázar de San Juan está fragmentada no solo por las acciones que una persona desarrolla diariamente, algunas comunes y otras dependiendo de la realidad de cada ciudadano, sino también por la múltiple diversidad de sus acciones culturales. Convencidos de su importancia y trascendencia, nuestros representantes, apoyados en técnicos muy profesionales,vienen teniendo entre sus objetivos dar a la cultura un papel fundamental para el desarrollo de nuestra ciudad como marco de identidad, que favorezca el entorno educativo, cree riqueza y se convierta en un elemento clave de convivencia.

La cultura en Alcázar de San Juan no es una materia aislada, en realidad supone un elemento transversal ya que cuenta con una presencia activa de los alcazareños en temas Cervantinos, archivos, artes escénicas, artes plásticas, bibliotecas, creatividad y cine/audiovisual, museos, salas de exposiciones, música y patrimonio, dotación de becas a artistas jóvenes y para investigación en proyectos I+D+i, convirtiéndose en un referente en el ámbito cultural.

Recomiendo la visita a la página web del Patronato Municipal de Cultura (http://www.patronatoculturaalcazar.org/). En la actualidad forma parte de una red denominada «Siete Soles, siete Lunas», que la integran 33 ciudades de catorce países cuyo objetivo es unir todas las personas relacionadas con las diferentes disciplinas culturales para promover el intercambio y difusión de sus creaciones, subrayando los conceptos de universalidad del arte y de libertad de expresión.

Acaba de finalizar el mes de agosto y junto a julio, y durante veinticuatro días, hemos estado inmersos en actividades culturales de primer orden dentro del marco denominado «Escenarios de verano». Nos resulta significativo señalar que la mayoría de ellas se han realizado en espacios representativos abiertos y apartados de lugares cerrados. Se observa una estrategia cultural basada en el conocimiento y la ilusión de sus creadores, y se han ejecutado en la calle que, es el lugar idóneo para esta época del año. Lugares emblemáticos han sido escenarios de Cine, Cameratas Cervantinas y Conciertos de música (Clásica, Popular, Autor, Pop-Rock y Mariachis) que citamos acompañados con versos de Santiago Ramos Plaza (Alcázar de mis Cenizas:2002):

(En silencio están los pájaros/ Paseo de la Estación./ No me quieres, si me quieres/ Margarita del amor);

(El pretil lleno de árboles/ oculto se queda dentro,/ con la iglesia y la clausura,/ con la escuela y el recreo);

(Plaza de Santa Quiteria,Palomita que no tienes/ palomar en este pueblo, / ven aquí a hacer tu nido/ que en mi tejado hay un hueco.);

(En la calle Castelar/ mi corazón partirán./ En la calle Castelar/ como a todos los demás);

(Cantera del Cerro San Antón,A medio camino/ se quedan los olivos./ El aire no los deja/ subir a los molinos),

La Plaza Pedro Zerolo, enclavada en el Parque Alces,utilizado también como espacio cultural, donde Belén López Jiménez, joven artista (pintora), que ama el arte, emprendedora, e innovadora, acude a veces a impartir sus clases,en un ambiente natural, con los alumnos de su Academia, para que allí descubran algo nuevo en cada momento en los colores de los cedros, cipreses y olmos, así como en el zambullir de los patos cuando se sienten amenazados.

La celebración de la «Noche del Patrimonio», en toda la ciudad, que en su novena edición nos ha recordado la efeméride especial cuando Alcázar de San Juan pasó de ser villa a ciudad en el año 1877. El logro de que la Casa del Hidalgo, los Molinos de Viento y la Azulejería de la fonda de la estación (2645 azulejos conservados 1179 en la sala de espera) como bien de interés cultural, refuerza la protección del Patrimonio Histórico y Artístico de la ciudad. Las distintas ediciones de los Certámenes XVII de Pintura Rápida Pintor Ángel Lizcano Monedero y XXI Internacional de Pintura ‘Ciudad De Alcázar’ cumplieron todas las expectativas.

Igualmente hemos tenido ocasión de poder asistir a distintas actividades: en la Plaza de toros (música folclórica e infantil), en el Patio del Convento de San Francisco (concierto), en el Hotel Convento Santa Clara (música de autor), en la Piscina Municipal para escuchar flamenco lejos de Jerez de la Frontera, al que García Lorca bautizó como «Ciudad de los gitanos» que es considerada como «la cuna del arte flamenco», y en el Círculo de los Cipreses para recordar a Miguel Hernández:»Escribí en el arenal’/ los tres nombres de la vida/: vida, muerte, amor./ Una ráfaga de mar,/ tantas claras veces ida, / vino y los borró.

Trabajar proyectando el futuro pensando en el presente, es darle valor a lo que tenemos, por lo que fortaleciendo la cultura se proyecta un mejor desarrollo para nuestro pueblo. Alcázar de San Juan ha visto nacer a grandes figuras artísticas, desde admirables escritores y poetas hasta pintores y actores con producciones que marcaron la historia. Pero la veta artística en la ciudad no solo es cosa del pasado, sino que hoy en día, algunos artistas están empezando a ser reconocidos más allá de nuestras fronteras.

Es un orgullo ser/pertenecer, a este rincón del planeta lleno de historia y de cultura, e invitamos a sus residentes y a la diáspora expandida por el mundo que lo llevamos como embajadores donde quiera que vayamos, a que encontremos en Alcázar de San Juan, ese bello lugar donde merece la pena estar en cualquier época del año. Si lo hacemos, además, en vez de pasar, paseando, con sensibilidad e ilusión, apreciaremos que tenemos en nuestro pueblo un ejemplo de lugar de encuentro con la cultura.

.
.
mancha informacion
.

 

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

«Tarde de pesca» suma premios y selecciones internacionales

tp

El cine manchego vuelve a estar de enhorabuena. El alcazareño Hugo de la Riva ha conseguido este fin de semana dos nuevos reconocimientos para su último cortometraje «Tarde de Pesca», rodado en las Lagunas de Ruidera y protagonizado por el veterano actor Miguel Rellán y la joven promesa Ruth Fernández.

En esta ocasión los galardones han llegado desde la 6ª edición del Mostrem, en Lérida, y el Festival Internacional de Cine Medioambiental de la Sierra de Gata, Cáceres. El jurado de sendos festivales ha querido destacar esta pequeña película manchega por su apasionada sencillez y entrañable humildad capaz de transmitir, con muy pocos elementos, sensaciones y emociones que logran conectar con eficacia con el gran público.

Además de estos premios hay que sumar dos nuevas selecciones oficiales más fuera de nuestras fronteras, en Irlanda del Norte y Argentina, concretamente en el 28th Cinemagic International Film Festival de Irlanda de Belfast y II Patagonia Internacional Eco Film Festivalde.

 

Evasión Cine   http://www.evasioncine.com

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Toros en la Feria de Alcázar 2017

IMG_20170827_133045.jpg

El domingo 3 de septiembre de 2017, a las 18:30 horas, se darán cita en Alcázar de San Juan, tres de los más importantes matadores de la actualidad en lo que sin duda va a ser uno de los mejores festejos taurinos de la provincia en esta temporada.

Para quienes estén interesados en presenciar este magnífico acontecimiento, se indican los lugares donde poder obtener las entradas de forma anticipada, así como los precios de todas las localidades.

 

IMG_20170827_133024.jpg

 

Ventanitas

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

¡No tengas miedo gatito, yo no lo tengo!

¡Barcelona, archivo de la cortesía, albergue de los extranjeros, hospital de los pobres, patria de los valientes, venganza de los ofendidos y correspondencia grata de firmes amistades, y en sitio y en belleza, única! (El Quijote. 2, 72)

Don Quijote y su gatito

Tú hoy tampoco entiendes que pasa por la cabeza de un ser humano para planificar y matar a otros que pasean por una calle de una ciudad, con sus hijos o sus nietos, de vacaciones, comprando unas flores o volviendo del trabajo. Tú no lo entiendes, igual que los miles de españoles, y de todo el mundo, que estarán este próximo sábado en Barcelona, en la misma Barcelona donde hace unos pocos días la sinrazón quiso cubrir de miedo. Hermosa ciudad, como decimos aquí, en Alcázar de San Juan, Corazón de la Mancha, mi patria.

Durante estos días he pensado, quería pensar, que lo que leía o veía, en los periódicos o en la televisión, era de nuevo ficción, ¡como mis antiguas aventuras! y que todo era un encantamiento, obra de un feo y descomunal gigante. Pero he visto a Sancho, en la cuadra, llorar abrazado a su borrico, porque estaría pensando en ese niño de solo tres años que han arrebatado de los brazos de sus padres, para siempre. Sancho no sabe leer ni escribir, como yo, pero sabe expresar sus sentimientos mejor que nadie. Le he recordado lo mismo que hace mucho tiempo le afirmé: La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres”

Gatito, nos quieren quitar la libertad con la que hemos nacido y que defendemos como un firme pilar de la convivencia. En Barcelona y en Cambrils muchos han dado su vida en su defensa, o están o han pasado por el hospital con heridas y secuelas para toda su vida, ¡por andar por las calles en libertad! Y antes, en otras hermosas ciudades, ha pasado lo mismo. Pero no tengas miedo, gatito, yo no lo tengo.

Yo estuve, hace ya más de cuatro siglos en Barcelona, paseando por esa misma calle. Aunque de una de sus playas salí  derrotado, guardé su imagen en mi memoria. Cuando se la describía a don Álvaro, un caballero de Granada, le decía de ella:

“¡Barcelona, archivo de la cortesía, albergue de los extranjeros, hospital de los pobres, patria de los valientes, venganza de los ofendidos y correspondencia grata de firmes amistades, y en sitio y en belleza, única!”

Así era Barcelona, es y debe de seguir siendo esta hermosa ciudad española, nunca cautiva por la sinrazón terrorista.

Vine derrotado desde Barcelona, aquí, a mi casa, donde dicen que recuperé la cordura que había perdido leyendo estos libros. Yo creo que nunca la perdí, ¡gatito, los locos son otros!

Ahora hay que rezar por los fallecidos y los heridos. Y acompañar en el dolor a las familias. Solo ellas saben lo que es  perder a un ser querido por la locura de unos pocos.

Gatito, ¡Bien podrán los encantadores quitarme la ventura; pero el esfuerzo y el ánimo, será imposible! Esto mismo le decía a Sancho cuando casi en todas las aventuras mis costillas, y las suyas, salían mal paradas. Estos locos están tratando de quitarnos la libertad con crímenes horrendos, tratan de que la desilusión nos divida, pero no saben que juntos, los españoles, nos hemos levantado siempre de las adversidades. Intentarán volver a golpear de nuevo, pero el esfuerzo y el ánimo no nos lo pueden quitar.

Aunque ya estoy viejo, y no podré estar allí en Barcelona este próximo Sábado, mi espíritu si estará.

 ¡No tengas miedo gatito, yo no lo tengo!

 ¡Yo, tampoco tengo miedo!

 

Luis Miguel Román Alhambra

 

Publicado en Alcázar Lugar de don Quijote: https://alcazarlugardedonquijote.wordpress.com/2017/08/23/no-tengas-miedo-gatito-yo-no-lo-tengo/

1 comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

“El Perdón” impondrá el pañuelo al Quijote en las Ferias y Fiestas 2017

Logotipo X aniversario (Oro + Bronce + Blanco)

 

La agrupación musical “El Perdón”, natural de la localidad de Alcázar de San Juan, será la responsable este año de imponer el famoso pañuelo de las ferias y fiestas de esta localidad al Quijote que defiende la plaza de España. El motivo, 10 años de andadura.

En su décimo aniversario, esta asociación alcazareña ha querido participar en este gran y singular evento. Se trata de un año cargado de actividades y lleno de ilusión por celebrar una década de trabajo y de éxitos que lucen orgullosos.

 

“El Perdón” nació de la mano de un grupo de jóvenes en pleno verano de 2007, con ayuda de particulares y hermandades que apostaron por el futuro de esta formación musical, y que hoy pueden ver los resultados tras 10 años con un historial de crecimiento a sus espaldas.

Iniciaron su andadura como banda de cornetas y tambores hasta que finalmente se adaptaron al estilo de agrupación musical, repartiendo su música por diferentes puntos de la geografía española, desde Andalucía al sur, la comunidad extremeña en el oeste, el levante cálido y hasta el norte salmantino.

En su repertorio cada vez se pueden apreciar más piezas propias, de origen andaluz e incluso de origen alcazareño, que lucen con orgullo en cada salida que disfrutan.

Por todo ello, ese pañuelo no es un trozo de tela sin sentido; es un símbolo de agradecimiento a un pueblo que ha arrimado su hombro cuando se le ha necesitado y que ha aplaudido el esfuerzo de cada componente por seguir creciendo. Es un símbolo que presume de 10 años de ilusión…. Y lo que queda.

 

perdon logo

 

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Descubierto el paraje de la penitencia de don Quijote en Sierra Morena

Peña Penitencia

 

Hace más de cuatrocientos años, durante estos calurosos días del mes de Agosto, Cervantes llevaba a don Quijote y a Sancho Panza por mitad de Sierra Morena hasta un lugar donde don Quijote decide apearse de Rocinante y hacer su penitencia.

Este paraje cervantino ha sido descubierto recientemente por Luis M. Román Alhambra, investigador independiente del Quijote, dentro de sus trabajos de localización geográfica realizados siguiendo las aventuras que don Quijote y Sancho tienen en Sierra Morena, y que en el mes de Octubre, según nos afirma el autor, verán la luz en una nueva publicación suya con el título: “Las aventuras de don Quijote en Sierra Morena. Caminos y parajes reales en la ficción del Quijote”.

Desde que publicase “La venta cervantina de Sierra Morena y el lugar de don Quijote”(2012), donde identificó la venta donde se produce el manteo de Sancho Panza, la actual Venta de la Inés, al final del Valle de Alcudia, ha estado trabajando en la situación geográfica real de las aventuras que se producen cuando don Quijote y Sancho abandonan esta venta y se adentran por el antiguo Camino de la Plata por Sierra Morena. Aventuras creadas en la ficción del Quijote por la imaginación de Cervantes, utilizando, según Luis Miguel Román, los parajes conocidos por él mismo en sus numerosos viajes a Sevilla. Las aventuras de los ganados de ovejas, los encamisados, el batán, el yelmo de Mambrino, los galeotes, la mula muerta y el paraje final de la penitencia ya están marcados en el mapa real de esta zona, coincidiendo precisamente con el texto y la descripción que de ellos hace Cervantes, y que nunca antes se había hecho por esta zona.

Como indica el autor: “Localizar los parajes donde se encuentran con la mula muerta del Roto y donde elige don Quijote hacer su penitencia han sido los más complicados, ya que estas aventuras se producen fuera del camino real y por lo tanto muy difíciles de referenciar, llegando incluso a pensar que estas aventuras también eran una ficción geográfica, como muchos mantienen”.

 Parte de estas aventuras se acontecen dentro de lo que es ahora la finca privada de La Garganta, por lo que se necesita la autorización y el apoyo de su personal para acceder a su interior, como es precisamente el lugar que, este pasado diez de Agosto, descubrió en mitad de la formación montañosa de La Garganta y que coincide con las descripciones que Cervantes hace de este paraje como el lugar donde don Quijote se quedó haciendo penitencia a la espera de que Sancho Panza volviese de El Toboso con la contestación de Dulcinea a su carta.

Nos comenta el autor que impresiona ver como la topografía de esa parte de Sierra Morena coincide exactamente con lo descrito por Cervantes en el capítulo veinticinco de la primera parte:“Llegaron, en estas pláticas, al pie de una alta montaña, que, casi como peñón tajado, estaba sola entre otras muchas que la rodeaban. Corría por su falda un manso arroyuelo, y hacíase por toda su redondez un prado tan verde y vicioso, que daba contento a los ojos que le miraban”.

Este lugar se encuentra dentro de una excepcional  formación montañosa en forma de garganta por donde transcurre su arroyo. Y además encontró una singular peña, junto al arroyo, que muchos pintores, en su imaginación, han usado para ilustrar a don Quijote sobre ella meditando o dando volteretas.

Sin duda estamos ante un trabajo que dará mucho que hablar, pues no coincide con ninguna de las rutas oficiales, o de otros autores cervantinos,  propuestas hasta la fecha.

Parte de su trabajo ya ha sido publicado en su blog, como este último capítulo que se puede leer en:

https://alcazarlugardedonquijote.wordpress.com/

Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

 

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Las aventuras de don Quijote en Sierra Morena (VIII)

 

sm8 1

Por fin he llegado al lugar, enigmático lugar, de la penitencia de don Quijote. Después de la localización documental, solo me quedaba estar físicamente en el paraje y comprobar que la imagen que Cervantes describe coincide con la realidad. He llegado a primera hora de la mañana, fresca mañana del diez de Agosto, a la entrada de la finca privada de La Garganta, donde me espera José María, quien me guiará hasta los puntos marcados en mi mapa.

Nos dirigimos primero hasta el lugar del Camino de la Plata, hoy casi desaparecido, donde don Quijote libera a los galeotes y en el que el Arroyo del Robledillo casi lame su cuneta. Arroyo en el que Dorotea un mes de Agosto, en la ficción del Quijote, se refresca. Hoy va seco, sin una sola gota de agua. Este año ha sido de los más secos de los últimos veinte años, pero el frescor de la sombra de los árboles que abrazan al arroyo se agradece. Desde aquí seguimos el trazado, hoy hay una senda abierta, que nos dirige hacia la “montañuela” en la que vieron a Cardenio, donde después de bordearla se encuentran, en un arroyo, muerta a su mula. Y justo en ese punto que indico a José María en el plano llegamos al pie de un arroyo, que hoy corre vago con sus aguas cristalinas y en el que, casualidades del destino, yace muerta, desde hace pocas horas, una cierva adulta.

Delante tenemos los dos puntales montañosos por donde tenemos que entrar a esta singular formación de montañas en forma de garganta. Hoy también hay un camino interno de la finca que la recorre longitudinalmente por ambas vertientes internas junto a su arroyo. Pienso en la época de Cervantes y como esta zona sería un lugar donde se escondían bandidos y ladrones después de sus fechorías en el transitado e importante camino de Toledo a Sevilla, como lo confirma un topónimo de una de las vertientes: Los Ladrones. Habría una pequeña y casi impracticable senda, pisada por caballerías y animales salvajes, por donde don Quijote y Sancho se adentraron hasta que nuestro Caballero de la Triste Figura decidió apearse de Rocinante, quitarse sus armas y quedarse haciendo penitencia entre unos peñascos. Y allí, junto al arroyo, vemos una extraña peña, tal y como lo han pintado tantos artistas siguiendo el texto de Cervantes.

sm8 2

José María y yo, somos las primeras personas que conscientemente hemos estado en estos parajes siguiendo el espíritu de don Quijote. Y se me viene a la cabeza la imagen de una estatua de don Quijote pensativo, tal y como lo dibujó Doré, Vierge o Álvarez, entre tantos, instalada sobre esta peña.  Sería un lugar excepcional de peregrinación cervantina en un entorno tan hermoso, salvaje y natural, casi como era en el siglo XVII. Pero quizá este anonimato lo ha preservado así de original, tal y como lo pudo ver Cervantes, y así tenga que seguir siendo.

 

LA PENITENCIA DE DON QUIJOTE

Después del encuentro en el Camino de la Plata con los galeotes, Sancho, aún más temeroso por el desenlace final de aquella aventura, convence a don Quijote, que en principio se niega, a dejar el camino real y emboscarse por la sierra, donde poder esconderse de los cuadrilleros de la Santa Hermandad, que en cuanto tuviesen noticia de los hechos ocurridos con los galeotes saldrían en su busca, por haber sido cómplices en su motín:

“Subió don Quijote sin replicarle más palabra, y guiando Sancho sobre su asno se entraron por una parte de Sierra Morena, que allí junto estaba, llevando Sancho intención de atravesarla toda e ir a salir al Viso o a Almodóvar del Campo y esconderse algunos días por aquellas asperezas, por no ser hallados si la Hermandad los buscase…” (I, 23)

Don Quijote ya iba especulando en las muchas aventuras que por esos parajes inhóspitos les iban a ocurrir. Sancho, en cambio, sintiéndose ya seguro,  comía tranquilamente de los restos de la despensa que había requisado a los encamisados, la noche anterior. La aventura de los galeotes había terminado pasadas las diez de la mañana, como aseguraba Ginés de Pasamonte cuando en su negativa a ir a El Toboso, como le había pedido don Quijote, le dice que “ponernos en camino del Toboso, es pensar que es ahora de noche, que aún no son las diez del día, y es pedir a nosotros eso como pedir peras al olmo”. Es ya mediodía, hora de comer, para Sancho Panza:

” Así como don Quijote entró por aquellas montañas se le alegró el corazón, pareciéndole aquellos lugares acomodados para las aventuras que buscaba…

Reducíansele a la memoria los maravillosos acaecimientos que en semejantes soledades y asperezas habían sucedido a caballeros andantes. Iba pensando en estas cosas, tan embebecido y trasportado en ellas, que de ninguna otra se acordaba. Ni Sancho llevaba otro cuidado, después que le pareció que caminaba por parte segura, sino de satisfacer su estómago con los relieves que del despojo clerical habían quedado, y así, iba tras su amo sentado a la mujeriega sobre su jumento, sacando de un costal y embaulando en su panza, y no se le diera por hallar otra aventura, entretanto que iba de aquella manera, un ardite” (I, 23)

Hasta ahora, esta parte del Quijote, enmarcada en medio de Sierra Morena, sin un camino o senda de referencia, solo se ha considerado como un simple recurso literario de Cervantes. Sin embargo, tomando como referencia evidente el punto del Camino de la Plata, junto al Arroyo del Robledillo, lugar donde se encuentran con los galeotes y desde el que se adentran en la sierra, las descripciones del relieve y la distancia recorrida hasta donde don Quijote decide hacer su particular penitencia, tres cuartos de legua, unos cuatro kilómetros y medio, hace posible situar el paraje de esta parte de Sierra Morena donde don Quijote se quedará solo, mientras Sancho Panza vuelve de llevar la carta a Dulcinea. Nunca sabremos si llegó a ver realmente Cervantes este lugar o simplemente fue la descripción de la historia de Cardenio, que escuchó contar a cualquier pastor del Valle de Alcudia.

El narrador nos cuantifica la distancia que hay que andar entre el camino y el lugar de penitencia, cuando Sancho, acompañado por Dorotea y el barbero, los dos disfrazados, vuelve de nuevo hacia ese lugar donde se encontraba don Quijote, con el cura y Cardenio siguiéndolos de largo, para no ser descubiertos:

“Tres cuartos de legua habrían andado cuando descubrieron a don Quijote entre unas intricadas peñas, ya vestido, aunque no armado, y así como Dorotea le vio y fue informada de Sancho que aquél era don Quijote, dio del azote a su palafrén, siguiéndole el bien barbado barbero” (I, 29)

Convencido don Quijote, por las dotes teatrales de Dorotea, de terminar con su penitencia y ponerse al servicio de la princesa Micomicona, manda a Sancho que lo vista con sus armas y vuelven todos hacia el camino. El cura y Cardenio ya disfrazados, para no ser reconocidos por don Quijote, habían llegado poco antes que ellos al camino, donde los esperaban:

“Hecho esto, puesto ya que los otros habían pasado adelante en tanto que ellos se disfrazaron, con facilidad salieron al camino real antes que ellos, porque las malezas y malos pasos de aquellos lugares no concedían que anduviesen tanto los de a caballo como los de a pie” (I, 29)

La imagen que dibuja el narrador del paraje elegido por don Quijote  para hacer su particular penitencia caballeresca, tiene unas descripciones del relieve muy singulares, una montaña que sobresale de otras que están a su alrededor y un arroyo:

“Llegaron, en estas pláticas, al pie de una alta montaña, que, casi como peñón tajado, estaba sola entre otras muchas que la rodeaban. Corría por su falda un manso arroyuelo, y hacíase por toda su redondez un prado tan verde y vicioso, que daba contento a los ojos que le miraban. Había por allí muchos árboles silvestres y algunas plantas y flores, que hacían el lugar apacible. Este sitio escogió el Caballero de la Triste Figura para hacer su penitencia; y así, en viéndole, comenzó a decir en voz alta, como si estuviera sin juicio:

-Éste es el lugar, ¡oh cielos!, que diputo y escojo para llorar la desventura en que vosotros mesmos me habéis puesto. Éste es el sitio donde el humor de mis ojos acrecentará las aguas deste pequeño arroyo, y mis continos y profundos sospiros moverán a la contina las hojas destos montaraces árboles, en testimonio y señal de la pena que mi asendereado corazón padece” (I, 25)

En el mapa del Instituto Geográfico Nacional MTN-0860-2002-Fuencaliente, marcamos el lugar del Camino de la Plata, junto al Arroyo del Robledillo, con la referencia de una distancia de tres cuartos de legua, cuatro kilómetros y medio. Con la descripción de encontrarse don Quijote delante de una alta montaña “entre otras muchas que la rodeaban” con un arroyo en su falda, no cabe duda alguna que el lugar de penitencia elegido por el Caballero de la Triste Figura se encuentra en mitad de La Garganta. La montaña alta es el pico de Peñarrodrigo, actual Morra de Peña Rodrigo (1287 m), situada al final de una singular formación montañosa en forma de garganta cerrada, con alturas superiores a los 1000 m. El arroyo que discurre por el valle que forman las faldas de estas sierras de La Garganta y del Nacedero, el Arroyo de La Garganta, no hace sino confirmar que la  descripción topográfica de esta zona  corresponde exactamente con la que en elQuijote describe Cervantes.

sm8 3

Antes de llegar a este punto de penitencia, don Quijote se encuentra una maleta de viaje, con unas camisas, algo de dinero y un libro de notas. Al leer los versos y cartas de este librito conjetura que el propietario de esa maleta era un hombre desengañado por los amores de una mujer. Continuando entre la sierra, por donde Rocinante podía caminar,  ven a un hombre delante de ellos en la cima de una pequeña montaña, calificada comomontañuela, que iba saltando de risco en risco y de mata en mata, con estraña ligereza.Acaban de descubrir a Cardenio, al que intentan seguir sin conseguirlo, por lo espeso de la vegetación de aquella zona. Don Quijote trata de que Sancho le ayude a encontrar a ese hombre, rodeando cada uno por un lado aquella serrezuela. Sancho, por miedo a ir solo, se niega, siguiendo juntos el mismo camino:

 “Y así, picó a Rocinante, y siguióle Sancho con su acostumbrado jumento; y,  habiendo rodeado parte de la montaña, hallaron en un arroyo, caída, muerta y medio comida de perros y picada de grajos, una mula ensillada y enfrenada; todo lo cual confirmó en ellos más la sospecha de que aquel que huía era el dueño de la mula y del cojín.

sm8 4

Estándola mirando, oyeron un silbo como de pastor que guardaba ganado, y a deshora, a su siniestra mano, parecieron una buena cantidad de cabras, y tras ellas, por cima de la montaña, pareció el cabrero que las guardaba, que era un hombre anciano. Diole voces don Quijote y rogóle que bajase donde estaban. Él respondió a gritos que quién les había traído por aquel lugar, pocas o ningunas veces pisado sino de pies de cabras o de lobos y otras fieras que por allí andaban. Respondióle Sancho que bajase, que de todo le darían buena cuenta.” (I, 23)

Determinar este lugar, donde se encuentran con la mula muerta y el cabrero, partiendo desde el punto del Camino de la Plata y con la referencia en la dirección hacia el interior de La Garganta, ya no es nada complicado. Siguiendo la narración y con el mismo mapa MTN-0860-2002-Fuencaliente, antes de entrar en el valle de La Garganta hay una pequeñamontañuela que compone la serrezuela de Las Lastrillas. Si comenzamos a rodearla en el sentido opuesto a las agujas del reloj nos encontramos con un arroyo que nace en el interior de La Garganta.

sm8 5.

Llegando el cabrero hasta donde ellos estaban, junto al arroyo, hablan de esa mula muerta, la maleta que habían visto poco antes y del propietario de todo aquello, que es el mismo joven que poco antes don Quijote y Sancho habían visto. Todo esto lo confirma el cabrero, que les cuenta  como hacía más de seis meses que su grupo de pastores lo habían conocido y de las veces que les había pedido comida por caridad, y otras veces les había atacado para quitársela a la fuerza. El anciano cabrero también les cuenta que ya habían decidido en salir en su busca y llevarle a Almodóvar del Campo para curarle de sus males y saber de su familia. Y es, en este momento preciso de la narración donde Cervantes nos deja la distancia que desde este lugar de la sierra, donde se encuentran con la mula muerta y el cabrero, hay hasta Almodóvar del Campo, ocho leguas:

“Y en verdad os digo, señores —prosiguió el cabrero—, que ayer determinamos yo y cuatro zagales, los dos criados y los dos amigos míos, de buscarle hasta tanto que le hallemos, y, después de hallado, ya por fuerza, ya por grado, le hemos de llevar a la villa de Almodóvar, que está de aquí ocho leguas, y allí le curaremos, si es que su mal tiene cura, o sabremos quién es cuando esté en su seso, y si tiene parientes a quien dar noticia de su desgracia.”(I, 23)

sm8 6

Este lugar marcado en el mapa junto al arroyo, siguiendo la traza aproximada por donde fueron don Quijote y Sancho, sin caminos ni sendas, hasta el pie de la montañuela y rodeándola llegar hasta al arroyo, donde el narrador sitúa a la mula muerta, se encuentra a una distancia aproximada de 2,5 km del Camino de la Plata, una media legua de camino.

El Arroyo del Navarrillo, donde se encuentra el batán que tanto miedo causó a don Quijote y especialmente a Sancho, vierte sus aguas en el Arroyo de la Ribera, conocido en tiempos de Cervantes como Río Muelas, donde se encontraban los molinos y batanes del término de Almodóvar del Campo, como así contestan en las Relaciones Topográficas de Felipe II a la pregunta veintidós:

“Como quiera que según dicho es en este nuestro término no haya ríos algunos caudalosos no aceñas en todo él más que un río pequeño que llaman el río de Muelas hay algunos molinos y batanes de vecinos de Pedroches y Torre Campo lugares de la ciudad de Córdoba en cuya jurisdicción confina la de esta villa de la cual el dicho río de Muelas dista siete leguas poco más o menos”

sm8 7

Desde este río, o arroyo actual, hasta el punto del Camino de la Plata,  desde el que don Quijote acepta seguir el consejo de Sancho de adentrarse en la sierra hay unos tres kilómetros, media legua de camino.

Si a las siete leguas poco más o menos que está Almodóvar del Campo del Arroyo de la Ribera, le sumamos la media legua de camino que hay hasta que se encuentran con los galeotes, y la media legua  por medio de la sierra, hasta llegar, rodeando la montañuela, al arroyo donde se encuentran con la mula muerta y el cabrero, obtenemos una distancia de ocho leguas de camino. Exactamente la distancia que estima el cabrero que hay entre ese paraje de la sierra en el que están y Almodóvar del Campo: “le hemos de llevar a la villa de Almodóvar, que está de aquí ocho leguas”

Solo nos queda ahora dejar el paraje de la mula muerta y continuar adentrándonos en La Garganta. Con la inestimable ayuda y conocimiento del terreno de José María, me adentro en el interior de esta extraña formación montañosa. El camino, junto al arroyo, discurre entre un espeso bosque de robles canarios, alcornoques, castaños y enebros, algunos mucho más que centenarios, que casi no dejan de ver los puntos más altos de las montañas. A unos dos kilómetros del paraje de la mula muerta, pasado el pequeño embalse que abastecía de agua desde principios del siglo XX al antiguo ferrocarril de la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya, llegamos donde don Quijote decidió quedarse solo, desarmado, haciendo penitencia. Es increíble la similitud de la narración con el lugar, donde estamos rodeados de montañas, junto a un apacible arroyo.

sm8 8

Junto al arroyo puedo entrever, entre lo espeso del bosque, las cimas de algunos de estos picos y leo: “Llegaron, en estas pláticas, al pie de una alta montaña, que, casi como peñón tajado, estaba sola entre otras muchas que la rodeaban. Corría por su falda un manso arroyuelo, y hacíase por toda su redondez un prado tan verde y vicioso, que daba contento a los ojos que le miraban”

sm8 9

No sabremos nunca si el propio Miguel de Cervantes estuvo aquí mismo,  y la imagen de este paisaje la guardó en su mente y nos la regaló en la historia de don Quijote, o este fondo de saco montañoso era un paraje tan conocido en aquella época, como refugio o guarida de ladrones y bandidos del camino, que cualquier cuadrillero de la Santa Hermandad, o un pastor de cabras, pudo describírsela perfectamente  durante las horas de descanso en la venta. Quién sí estuvo, en la ficción, fue don Quijote y su espíritu sigue aquí, sentado sobre esta singular peña.

sm8 10

En el plano anterior está representado el lugar del camino real, junto al arroyo, desde donde don Quijote y Sancho se adentran hacia la sierra (1), la zona donde se produce el hallazgo de la mula muerta de Cardenio y el cabrero (2) y el lugar de la penitencia de don Quijote (3).

La distancia entre el lugar donde se encuentran con la mula muerta y el cabrero, en la ficción de la historia de don Quijote, coincide exactamente con la distancia que hay entre este paraje real, a la entrada de La Garganta, hasta Almodóvar del Campo, ocho leguas. Ahora, Cervantes, nos deja otra distancia, desde el lugar de penitencia, que es necesario comprobar para evidenciar que estamos en el mismo paraje donde el autor llevó a nuestros vecinos manchegos: la distancia que hay desde aquí hasta El Toboso.

sm8 11

Don Quijote ha decidido quedarse en este lugar haciendo su particular  penitencia, y algunas locuras, hasta que Sancho Panza regrese de llevar una carta a El Toboso y volviendo con la respuesta de Dulcinea:

“Loco soy, loco he de ser hasta tanto que tú vuelvas con la respuesta de una carta que contigo pienso enviar a mi señora Dulcinea” (I, 25).

Hagamos el mismo recorrido que Sancho tendría que hacer hasta llegar a El Toboso. Aunque sabemos que no cumple su misión, pues una vez que se despide de don Quijote, sube sobre Rocinante y sale al camino llegando a la venta del manteo, de mal recuerdo para Sancho, donde es reconocido por el cura y el barbero que allí estaban en busca de sus vecinos. Estos le persuaden de volver de nuevo al lugar de penitencia y tratar de convencer a don Quijote de que regrese a su casa. Sancho guía al cura y al barbero, por el mismo camino, hasta el paraje desde donde debe adentrarse en la sierra, quedándose el cura y el barbero esperando en el arroyo que hay junto al camino. Sancho, siguiendo las retamas, que como marcas había dejado en su salida, llega al lugar donde estaba su amo. Don Quijote, sorprendido, al verle tan pronto de vuelta del viaje, y que Sancho le aseguraba haber hecho, le dice:

¿Sabes de qué estoy maravillado, Sancho? De que me parece que fuiste y veniste por los aires, pues poco más de tres días has tardado en ir y venir desde aquí al Toboso, habiendo de aquí allá más de treinta leguas…” (I, 31)

sm8 12

Las distancias parciales que habría recorrido Sancho sobre Rocinante, desde el lugar de la penitencia, donde quedó don Quijote hasta El Toboso son:

-Lugar de penitencia a la mula muerta: un cuarto de legua.

-Lugar de la mula muerta a Almodóvar del Campo, ocho leguas.

-Almodóvar del Campo a Caracuel: tres leguas, “… que es una villa pequeña de esta jurisdicción a tres leguas, que hoy se llama Caracuel”, (Relaciones Topográficas de Almodóvar del Campo)

-Caracuel a Ciudad Real: tres leguas  según el “Reportorio de todos los caminos de España” de Juan de Villuga.

sm8 13

-Ciudad Real a Villarrubia de los Ojos: seis leguas, “… que el primer pueblo que hay derecho al poniente desde esta villa es Ciudad Real, que yendo por el camino derecho desde esta villa a Ciudad Real hay seis leguas…” (Relaciones Topográficas de Villarrubia de los Ojos)

-Villarrubia de los Ojos a Herencia: cuatro leguas, “… al poniente de esta villa está un pueblo que se dice Villarrubia, cuatro leguas de esta villa de las ordinarias…” (Relaciones Topográficas de Herencia)

-Herencia a Alcázar de San Juan: dos leguas, “… que desde esta villa está hacia la parte donde sale el sol la villa de Alcázar dos leguas ordinarias camino derecho” (Relaciones Topográficas de Herencia)

-Alcázar de San Juan a El Toboso: cuatro leguas, antiguo camino de Alcázar a El Toboso.

Haciendo la suma total, entre el lugar de penitencia de don Quijote hasta El Toboso, siguiendo los mismos caminos que habría seguido Sancho, obtenemos una distancia de treinta leguas y cuarto, coincidiendo con lo calculado por don Quijote, “habiendo de aquí allá más de treinta leguas”.

Esta parte de Sierra Morena, sin sendas ni caminos en tiempos de Cervantes, está hoy en medio de la finca de La Garganta, desconocedora, hasta hoy, que es la guardiana del espíritu de don Quijote. Es imposible para mí describir la sensación vivida aquí, en el paraje de la penitencia, junto al arroyo, en el que las montañas casi te acunan como una madre. Ahora entiendo por qué decidió quedarse aquí don Quijote, y espero que así siga varios siglos más.

Salimos, José María y yo, a lo llano de la sierra. Hemos sido las primeras personas que conscientemente hemos estado en este lugar quijotesco. Ya he terminado mi trabajo, es verano, hoy es diez de Agosto, festividad de San Lorenzo, y a la memoria me viene la fecha en la que don Quijote firmó la carta a su sobrina, a la vuelta de la hoja en la que había escrito la carta a su Dulcinea, para que le diese tres borricos a Sancho, a cuenta de sus servicios hasta ese momento: “Fecha en las entrañas de Sierra Morena, a veinte y dos de agosto deste presente año”.

                                               Luis Miguel Román Alhambra

Publicado en el blog:  Alcázar de San Juan, Lugar de don Quijote

https://alcazarlugardedonquijote.wordpress.com

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Alcázar quiere seguir siendo cervantina

alcazar-quiere-seguir-cervantina.jpg

 

La Red de Ciudades Cervantinas, creada en abril de 2017, inicia su andadura sin la adscripción de Alcázar de San Juan 

La Sociedad Cervantina alcazareña ha instado a la Corporación Municipal a iniciar los trámites para solicitar su adhesión a la misma 

Alcázar de San Juan, 13-08-2017.-  El pasado 6 de abril se creaba en Alcalá de Henares la Red de Ciudades Cervantinas, que aglutinó en el momento de su constitución a las ciudades de Madrid, Barcelona, Ciudad Real, Córdoba, Sevilla, Toledo, Valladolid, El Toboso, Esquivias, Argamasilla de Alba, Lisboa, Argel, Azul, Montevideo, y la propia ciudad complutense; todas ellas unidas por un factor común: Cervantes.

Las localidades que integran esta Red han de estar  relacionadas o bien con la vida de Cervantes o bien con su obra y la difusión de la misma y han de constatar su vinculación cervantina. Como objetivo último, esta red servirá de impulso para el desarrollo de actividades conjuntas que generen un impacto social, cultural, turístico y económico en todas las ciudades a través del establecimiento de estrategias comunes. Lamentablemente, Alcázar de San Juan no estuvo entre las ciudades que inicialmente formaron parte de este proyecto.

Sin embargo, desde el momento de su puesta en marcha,  la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan estimó que sería bueno para nuestra ciudad el pertenecer a la esta asociación de ciudades en mérito de la notoria tradición cervantina de Alcázar de San Juan.

Por ello, esta Sociedad Cervantina alcazareña, siguiendo la misión que sus estatutos recogen, y sensible a la incuestionable pérdida de oportunidad que supondría el dejar pasar el tren de la pertenencia a esta Red de Ciudades Cervantinas, con los negativos efectos que secundariamente acarrearía en su proyección turística, patrimonial y cultural, decidió proponer a la Corporación Municipal, mediante escrito registrado el 12 de junio, que por el Pleno de este ayuntamiento  se valorase la conveniencia y, en caso de aprobación por el Pleno, se tramitase la solicitud de adscripción de Alcázar de San Juan a la Red de Ciudades Cervantinas.

La Sociedad Cervantina confía en que nuestros munícipes sean por un lado, sensibles al hecho de que la tradición cervantina de Alcázar de San Juan es una de las señas de identidad de la ciudad y, por otro, valoren los beneficios de ámbito cultural y socio económico que la pertenecía a esta Red puede conllevar a esta ciudad.

Alcázar de San Juan, llamada también oficialmente “Alcázar de Cervantes” durante algunos años del pasado siglo, y titulada desde 1966  “Corazón de la Mancha”, no puede quedar al margen de esta red de localidades cervantinas a las que, perteneciendo ya Argamasilla de Alba, El Toboso o Esquivias, se ha hecho pública la iniciativa de sus consistorios para ser adscritos tanto Mota del Cuervo como Talavera de la Reina.

La Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan confía en que, tras la tramitación de su propuesta por el Pleno del Ayuntamiento, podamos contar pronto con la presencia de nuestra ciudad en esta Red de Ciudades Cervantinas, interpretando que el sentir de los alcazareños es mantener su tradición de siglos, en el sentido de que  “Alcázar quiere seguir siendo cervantina”.

 

Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

https://sociedadcervantinadellugardedonquijote.wordpress.com/2017/08/13/alcazar-quiere-seguir-siendo-cervantina/

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Observar las Perséidas en 2017

.

Perséidas

Mapa celeste de Alcázar de San Juan a las 21:00 horas del 09-08-17, con la constelación de Perseo asomando por el horizonte en la dirección Norte

.

Las también llamadas Lágrimas de San Lorenzo son las estrellas fugaces más famosas del calendario astronómico

Entre los días 10 y 13 de agosto (coincidiendo con la festividad de San Lorenzo, de ahí su nombre) se puede observar en el veraniego y estrellado cielo, la lluvia de meteoros conocida como las Lágrimas de San Lorenzo.

Las Perséidas son localizables fácilmente porque vienen desde la constelación de Perseo y regiones celestes cercanas en unos 30 a 40 º a su alrededor,  son fragmentos del cometa Swift-Tuttle a cuyo rastro se acerca la Tierra de forma regular. El cometa tiene un núcleo de unos 26 km y pasó por la órbita de nuestro planeta en 1992 (hace 25 años) por lo que aún persisten sus restos. El siguiente acercamiento tendrá lugar en el año 2126 y es bastante probable que no lo veamos.

Las estrellas fugaces son los fragmentos desprendidos de la cola del cometa que cuando se encuentran en el espacio los llamamos meteoroides, cuando entran en la atmósfera se convierten en meteoros y si se diese el caso de que uno de estos fragmentos impactase con la superficie del planeta estaríamos hablando de un meteorito.

Por tanto las estrellas fugaces son fragmentos de la cola del cometa que entran en contacto con la atmósfera terrestre calentándose y ofreciéndonos el espectáculo tan bonito de las noches del verano.

Hay que  tener en cuenta que la visualización de este año 2017 sera menor que la de años anteriores ya que se prevé hasta un máximo de unos 50 meteoros luminosos por hora, cuando en años anteriores pudimos disfrutar de más de 100 a la hora.

Aún así, merecerá la pena mirar el cielo desde un sitio despejado, a ser posible una elevación del terreno y en el campo, sin contaminación lumínica de las ciudades.

Habrá que localizar la constelación de Casiopea (en forma de W) y buscar en su cercanía la de Perseo, en estos momentos, las 21:00 horas del 09-08-17 en Alcázar de San Juan, se encuentra un poco más elevado del horizonte en la dirección Norte.

Si nos armamos de paciencia es seguro que el espectáculo merecerá la pena.

Ventanitas

 

Más información                      

https://noticias.eltiempo.es/lluvia-de-estrellas-perseidas-2017-guia-de-observacion/

 

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

El alcazareño Reces, nuevo director deportivo de la SCD San Blas

Reces .jpg

 

Recesvinto Casero (más conocido en el mundo del fútbol como ‘Reces’), jugador profesional del Hércules y Murcia en la década de los ochenta del pasado siglo, entre otros clubes, es desde hace escasas fechas el nuevo director deportivo de la Sociedad Cultural Deportiva San Blas

La nueva junta directiva de la sección de fútbol capitaneada por Claudio Sánchez apuesta la temporada 2017-18 por un ambicioso proyecto que estará liderado en los despachos por un ex futbolista contrastado querido en Alicante y que llegó a ser internacional con la Selección Española en categorías inferiores.

El alcazareño, llegó al club blanquiazul en 1980. El jugador fue pieza clave en el ascenso a Primera División en la temporada 83-84 con nueve goles en el campeonato liguero.

Formó una añorada dupla atacante con Mario Alberto Kempes que todavía recuerda con nostalgia la afición blanquiazul.

Vuelve con toda la energía del mundo para liderar este ambicioso proyecto de la SCD San Blas, y conseguir un club de referencia en formación de jugadores de fútbol.

http://www.scdsanblas.es / http://www.scdsanblas.ovh
claudio.scdsanblas@gmail.com / futbol@scdsanblas.es

cd san blas.jpg

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan