Archivo mensual: mayo 2018
Quero: parónimo colosal y solución al enigma del Lugar de La Mancha
Archivado bajo Alcázar de San Juan
Comunicado: Ante las visitas realizadas a domicilios en Alcázar de San Juan, la OMIC informa
LA OFICINA MUNICIPAL DE INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR INFORMA SOBRE LOS CONTRATOS A DOMICILIO.LA ELECTRICIDAD
Cuando un consumidor es abordado por sorpresa en su casa por un comercial que le ofrece un servicio o una tarifa que no tenía pensado contratar, la ley le brinda una protección especial, pues no ha tenido tiempo de comparar con otras ofertas ni de meditar en lo que se le presenta. Al consumidor se le reconocen estos derechos:
– Derecho a desistir del contrato en 14 días naturales, sin necesidad de justificarlo y sin penalizaciones.
– Obligación del comercial de informar de ese derecho de desistimiento y entregar un documento para ejercerlo.
– Si el servicio ya se ha empezado a prestar cuando se ejerce el desistimiento, solo se abonará la parte que corresponda al servicio efectivamente prestado.
¿Qué precauciones tomar?
Conozca bien que tarifa tiene, el precio por Kwh que paga, sus descuentos, si tiene permanencia, si esta en el mercado libre o regulado ( tiene PVPC)… Si no es así:
– Ante una de estas llamadas o visita, no atienda a sus argumentos: no abra la puerta ni los deje entrar.
– Si ya han entrado en su casa, no les muestre ninguna factura o contrato de gas ni de luz, no informe de sus datos bancarios. Y, desde luego, no firme nada.
– Si por el contrario, firmó y facilitó datos bancarios, sepa que tiene 14 días para desistir del contrato, siempre por escrito.
Si nos visitan, verifiquemos, si nos dicen que son de nuestra compañía, que lo son, solicitándoles que se identifiquen.
Si nos dicen que dejaremos de pagar peajes, sepamos que, no es cierto, se pagan siempre, pero en las facturas del mercado libre no se desglosan.
Si nos dicen que hay errores en las facturas y por eso nos visitan, o que quieren comprobar si nos aplican bien los descuentos, pensemos para que necesitan verlas si las emiten ellos.
Si nos dicen que necesitan verificar el nuevo contador, sepamos que, eso lo hace la distribuidora, no la comercializadora.
Si nos ofrecen un gran descuento, está bien, pero si la tarifa de partida es alta, de nada nos vale.
Si nos ofrecen un precio fijo y alguna oferta, comprobemos antes si han especificado el precio por Kwh.
Si tiene alguna duda acuda a su OFICINA MUNICIPAL DE INFORMACION AL CONSUMIDOR.
Ayuntamiento de Alcázar de San Juan http://www.alcazardesanjuan.es
Archivado bajo Alcázar de San Juan
¿Se puede hablar de una Escuela manchega de pintura?
Esta es la pregunta que un grupo de pintores, escultores, fotógrafos, historiadores de arte y galeristas ha planteado en la reunión mantenida al efecto en la Sala Domus Artis de El Toboso coincidiendo con la exposición «El Quijote de Samper» contando entre otros con Enrique Pedrero, Doctor en Bellas Artes y Delegado de la Asociación de Pintores y Escultores miembro de la Asociación de Críticos de Arte, Rosa María Arnau hija del artista Antonio Arnau, Arturo Rojo periodista y artista, Tomás Verdugo presidente de Quinarte, Austión Tirado escultor, Luis Ibáñez artista, Albino Torres artista, el historiador de arte y profesor Ricardo Ortega, actuando como moderador el artista Salvador Samper.
Conclusiones y valoración
Si bien el contenido del encuentro pone en tesis una serie de conceptos a considerar en respuesta a la cuestión planteada, la necesidad de un estudio ordenado y la importancia por recuperar el patrimonio artístico de La Mancha a través de sus artistas y su obra aconseja abrir una línea de trabajo rigurosa y flexible donde se concreten aspectos comunes como similitud, estilo, afinidad, área geográfica, temática, etc.
El debate que promete ser estudiado surge por la inquietud por una parte de la comunidad artística de apreciar desde hace tiempo que hay unos rasgos comunes en cuanto a temática, colorido, intención, temporalidad, momento cultural y generacional por parte de determinados pintores manchegos que plasmaron La Mancha en la época que vivieron sin mirar al pasado ni al futuro sino que trasmitían en sus pinceles la realidad de su momento presente. Hoy esa tierra Quijotesca tanto en su entorno rural, urbano como en sus tradiciones ha desaparecido motivo por el cual ha hecho de estos artistas a su vez cronistas de la actualidad de su generación.
No hay que olvidar que un movimiento artístico es una tendencia referente al arte, con una filosofía o estilo común, seguida por un grupo de artistas durante un período de tiempo. Si está limitado a un grupo de artistas en un lugar y momento concreto, se habla entonces de una escuela artística y en este punto es donde el debate comienza a formar parte ¿Se puede hablar de una escuela manchega?,¿movimiento artístico?
Importante ha sido conclusión de proponer un estamento público dinámico y abierto, valedor de proyectos culturales. Por otra parte, una de las principales conclusiones ha sido el reconocimiento al trabajo, talento y dedicación de los artistas castellano manchegos en una época y unas circunstancias cuanto menos arduas pero llenas de entusiasmo y entrega. Se propone también una serie de artículos de opinión y una exposición-homenaje bajo un lema común.
No hay que olvidar que un movimiento artístico es una tendencia referente al arte, con una filosofía o estilo común, seguida por un grupo de artistas durante un período de tiempo. Si está limitado a un grupo de artistas en un lugar y momento concreto, se habla entonces de una escuela artística y en este punto es donde el debate comienza a formar parte ¿Se puede hablar de una escuela manchega?,¿movimiento artístico?.
Fotos . Antonio Zaragoza

Cartel del encuentro
Archivado bajo Alcázar de San Juan
El Quijote de Samper
El próximo día 20 de mayo en la Sala Domus Artis del Toboso tendrá lugar la inauguración “El Quijote de Samper”, en las que participan José Luis Samper y Salvador Samper. Padre e hijo vuelven a mostrar juntos sus obras como ya hicieran en otras ocasiones, siendo la última vez que lo hicieron en el año 2000 en otro lugar cervantino, en el Museo Casa de Medrano en Argamasilla de Alba.
La colección que nos presenta José Luis Samper (1933-2006) hijo predilecto de la localidad de Alcázar de San Juan, son un total de 40 acuarelas que representan escenas vividas por Don Quijote y su fiel escudero Sancho a lo largo de las dos partes del universal libro de Cervantes, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. La obra fue concebida poco tiempo antes de la celebración del IV centenario de la publicación de la primera parte del Quijote. Es en el Toboso donde la obra de José Luis Samper se expondrá por tercera vez tras haber sido expuesta años atrás en su ciudad natal en el Museo Municipal de Santo Domingo y en el Museo que lleva el nombre del artista manchego, Museo José Luis Samper.
José Luis Samper al que el periodista Manuel Sáez Zafra, definió como “Pintor del Alma Viva” nos presenta una obra que en las postrimerías de su muerte se torna a una visión de la obra de Cervantes en tono alegre, colorida y juvenil demostrando el autor las ganas de vivir y seguir pintando que tenía en contraste a las ultimas etapas de los artistas que se suelen tornar mas sombrías y oscuras. Una colección que tiene como proyecto futuro la ilustración de un libro con las imágenes del artista y la singular interpretación que da de los diferentes pasajes de El Quijote.
Por su parte Salvador Samper, hijo del artista José Luis Samper nos presenta sus obras homenajeando la obra de su mentor. Salvador Samper cuya obra ha sido expuesta en diferentes países europeos y cuenta con varios premios de artistas jóvenes en su haber así como el primer premio en el certamen Internacional de Pintura de Alcázar de San Juan, nos presenta diferentes imágenes de la obra de José Luis rindiendo un homenaje al que fue su maestro. Una obra con mucho colorido y llena de mensajes tanto estéticos como conceptuales.
La exposición podrá contemplarse hasta el día 1 de Junio donde además de poder apreciar la obra de la saga Samper, se realizarán diversas actividades como visitas guiadas o una charla coloquio organizada por el Grupo Cultural Quinarte donde se analizará la trayectoria de artistas manchegos del siglo pasado y su importancia en la actualidad.
Una buena ocasión para perderse por la bellas calles de el Toboso uno de los lugares mas evocadores del Quijote y conocido como cuna del amor y patria de Dulcinea que recibe durante estos meses multitud de turistas con parada obligatoria por la Sala de Exposiciones Domus Artis, construcción que formaba parte del Monasterio de clausura de las Monjas Trinitarias, y que se concluyó a mediados del siglo XVI y que actualmente regenta Juan Alfonso García-Donas. Buena ocasión para ver la obra de José Luis Samper y Salvador Samper, padre e hijo, que reúnen sus obras de nuevo con un estilo y visión diferente del mundo de la pintura pero con un nexo en común el Quijote y el color.
Pintando La Mancha. ¿Escuela Manchega?
Lugar de encuentro: Sala Domus Artis (El Toboso)
Día: 25 de Mayo a las 17.00
Organiza: Grupo Quinarte
Con motivo de la Exposición “El Quijote de Samper” el Grupo Quinarte en colaboración con el Ayuntamiento de el Toboso, la Sala Domus Artis y el Museo José Luis Samper organizan una mesa coloquio que tiene como fin poner en valor las figuras de artistas manchegos del pasado siglo en los actuales tiempos. Artistas como Arnau, Valbuena, Antequera, Guijarro, López Torres, José Luis Samper, Alfredo Palmero, Gregorio Prieto…etc. que en su día definieron una tierra manchega siendo no solo artistas sino también cronistas de una realidad manchega tanto de sus campos como de sus gente.
Aunque no podemos definir una “Escuela Manchega“, hay una sombra, un dogma, unas maneras de entender el mundo que reflejan nuestra identidad según la herencia de estos artistas manchegos (Guillermo Gómez Aragón, https://elmonolisoblog.wordpress.com)
Los artistas manchegos del siglo pasados fueron fieles a la realidad que vivieron, representando escenas y paisajes costumbristas que a día de hoy han desparecido por completo y que han formado parte de nuestra historia reciente.
Líneas de debate
- ¿Es el momento de dar nombre a una serie de artistas que plasmaron La Macha y que compartían generación y estilo algunos de ellos?
- Relaciones interpersonales y artísticas entre los artistas en cuestión
- Importancia de sus obras tanto en el pasado como en la actualidad.
- ¿Se trata de un arte tan aparentemente marginado por las instituciones Castellano-Manchegas en los tiempos actuales?
- Catalogación y conservación de sus creaciones
- Difusión de sus obras
- Propuestas de futuro para poner en alza a nuestros artistas para pasar de ser Artistas locales a Artistas de ámbito nacional como lo fueron en sus días.
- ¿Se les puede considerar no solo como artistas sino como cronistas de la época que vivieron?
Dentro de estas preguntas, caben sin duda otras muchas preguntas y cuestiones que surgirán en un contexto de debate, con personas vinculadas y expertos conocedores del tema y de los artistas en concreto y sus obras como Enrique Pedrero, Tomás Verdugo, Ricardo Ortega Olmedo, familia Arnau, Austión Tirado, Arturo Rojo y Salvador Samper.
.
Museo José Luis Samper https://www.joseluissamper.com/museo
Archivado bajo Alcázar de San Juan
Nuevo libro «Toledo en sus leyendas»

Archivado bajo Alcázar de San Juan
Un Quijote para mirar
El Quijote hay que leerlo, releerlo, meditarlo, comentarlo, interpretarlo, criticarlo… y también se puede mirar. Los vecinos de Alcázar de San Juan tenemos el gran privilegio de contar en la calle un “Quijote para mirar”.
Cada vez hay más quejas de la falta de hábito a la lectura y no digamos a la lectura del Quijote. Miles de folios se han escrito sobre la edad adecuada para poder entender el Quijote, y otros tantos sobre la necesidad, o no, de adaptaciones para niños y jóvenes. Pocos años después de salir a la venta, allá por el 1605, se comenzaron a ilustrar con estampas las ediciones para facilitar al lector la imagen de la escena.
Sobre mi opinión, a toda esta polémica inventada por algunos, es tan sencilla como el propio Quijote. El pasado domingo les conté el cuento del Quijote a mis nietos. Son muy pequeños. Leire casi tiene cinco años, Carlos dos años y medio y Hernán uno y medio. Y lo que más les gusta a los niños son los cuentos con dibujos, y más si se los cuentan sus abuelos en forma de historias inventadas según el momento. Así que, aprovechando una soleada mañana, fui a contarles el cuento del Quijote a un parque de mi ciudad donde hay, desde hace casi cien años, un Quijote en la calle. Conforme llegaba al centro del Parque Cervantes, ¡no podía llamarse de otra manera!, recordaba cuando mi padre me llevaba de la mano los domingos a este mismo sitio. Pero ya lo había descubierto yo antes.
Nací en la calle Fray Patricio Panadero, junto al convento de san Francisco, y comencé a ir a un colegio que se llamaba Escuela Ferroviaria, hoy Casa de la Cultura. Fui creciendo y empecé a ir solo a la escuela junto con otros amigos, pero siempre por el camino “derecho”, como me decía mi madre, de casa a la escuela y de la escuela a casa. Con ocho o nueve años, una tarde de primavera, como ahora, a la salida del colegio acepté la proposición de jugar un rato a la pelota en un parque cercano, y allí descubrí el Quijote.
No el libro, que tuvo que pasar algunos años más, sino un lugar en medio del “parque viejo”, en el que había infinidad de espléndidos dibujos, que en ese momento no sabía realmente que eran. ¡Es el Quijote!, me dijo mi madre cuando llegué a casa, a la vez que veía que mi merienda de pan con chocolate se quedaba dentro de la alacena, como castigo por no haberme venido derecho a casa. ¡Me quedé sin merendar, pero había descubierto el Quijote! Poco tiempo después mi padre me llevó un domingo a verlo, mientras que él charlaba, y hojeaba libros y revistas, junto con otros hombres. Yo miraba los dibujos sin saber que estaba en una biblioteca pública al aire libre.
En torno a 1925 se comenzó a construir este espacio público que haría de biblioteca los días de fiesta, donde se prestaban revistas y libros. Se construyeron cuatro grandes bancos de ladrillos con hornacinas entre ellos, también de ladrillo, donde el funcionario colocaba los libros y revistas. Todo el conjunto de decoró con cerámica sevillana, con las aventuras de don Quijote y Sancho Panza. Como ha pasado con mucho de nuestro patrimonio, el vandalismo, y la dejación municipal, hizo que los azulejos originales fueran deteriorándose, hasta que hace muy pocos años se ha vuelto a rehabilitar con nuevos azulejos pegados sobre los antiguos.
Mi buen amigo Constantino, que tiene estudiado y catalogado este recurso, me dice que hay 291 azulejos, 181 corresponden a la primera parte y 110 a la segunda parte del Quijote, además de otros muchos más pequeños y repetidos para rematar la construcción.
Hoy he venido con mis nietos para que miren el Quijote por primera vez. ¡Qué lástima que este magnífico lugar pase desapercibido a los propios vecinos de Alcázar, que sin duda muchos ni conocerán! ¡Cuánta desidia por lo nuestro! ¡Ya les gustarían a japoneses, mejicanos, o cualquier turista del mundo, sedientos de Quijote, saber que hay un “Quijote para mirar” en Alcázar de San Juan. Sin duda alguna estarían leyendo y leyendo horas aquí, y, poniendo su marcapáginas, cerrar el libro y buscar esta escena que acaban de leer y soñar.
De nuevo ya son visibles los daños en algunos azulejos, espero que se pueda conservar y restaurar adecuadamente para generaciones futuras. Y por qué no, que se use por los colegios de la ciudad para visitarlo y leer con los niños una aventura y que los niños la busquen, la dibujen…
Busco en las fotografías viejas de mi familia y encuentro a mis padres, en los años cuarenta del pasado siglo, siendo aún novios, sentados con sus amigos en los mismos bancos del Quijote, donde he estado con mis nietos. ¡Volveré, con más nietos!
Luis Miguel Román Alhambra
Publicado en ALCÁZAR DE SAN JUAN LUGAR DE DON QUIJOTE
https://alcazarlugardedonquijote.wordpress.com/2018/05/10/un-quijote-para-mirar/
Archivado bajo Alcázar de San Juan
Bombas Parra La Mancha en la Feria de Montoro
Entre el 16 y 19 de mayo de 2018 tendrá lugar en Montoro (Córdoba) la 19 Feria del Olivo, una impresionante muestra agraria donde poder ver los últimos adelantes del sector agroalimentario, especialmente todo relativo a la olivicultura.
En la Feria estará presente -un año más- la empresa castellano manchega Bombas Parra la Mancha que fabrica equipos de bombeo y que tiene su sede en Pedro Muñoz (Ciudad Real).
Se encontrarán en el Stand 7-F.
Ventanitas
Archivado bajo Alcázar de San Juan
La alcaldesa visita las instalaciones de Bodegas Alort
Apoyo a la iniciativa empresarial
La alcaldesa de Alcázar de San Juan, acompañada por la teniente de alcalde Rosa Idalia Cruz y el concejal de Proximidad Javier Ortega, visitó las instalaciones de Bodegas Alort; una joven empresa dedicada a la elaboración de vinos de edición limitada, Pétrola y Baltar
Las instalaciones de Bodegas Alort en Alcázar se encuentran ubicadas en la Avenida de la Serna de Palacio; en un espacio vanguardista y acogedor, preparado para ofrecer catas y mostrar a los clientes la calidad de sus vinos, centrados en la exportación. Vinos de edición limitada que se adaptan al gusto actual de los consumidores.
Esta iniciativa empresarial partió de la ilusión de dos hermanos -Alejandro y Santiago (químico y enólogo)- por dar un paso más allá en el mundo del vino y fundar su propia bodega. Bodegas Alort va con los tiempos y ofrece ese plus en sus productos, Pétrola y Baltar. El primero, un vino tradicional, con carácter, de crianza, unido a la tierra y con una cuidada elaboración. El segundo, mucho más actual, expresión de juventud y adaptado a las exigencias del mercado.
La alcaldesa alcazareña, Rosa Melchor, quiso conocer de primera mano lo que ofrecen estos emprendedores alcazareños, que han apostado por ofrecer innovación y calidad sin moverse de su tierra, y que están abiertos a colaborar con otros empresarios del sector en la promoción de sus productos, ya que su filosofía se basa en disfrutar de lo que hacen y conjugarlo con el arte, la naturaleza, la gente y el trabajo bien hecho. Algo que se respira en cada uno de los rincones, decorados con mimo, de sus instalaciones en Alcázar.
La primera edil puso en valor el empuje y la iniciativa de estos alcazareños que han sabido hacer su sueño realidad y convertir una situación desfavorable, en tiempos críticos, en una nueva oportunidad.
Ayuntamiento de Alcázar de San Juan http://www.alcazardesanjuan.es/
Archivado bajo Alcázar de San Juan
La imagen de la Mancha: mayo
Huh k’iti, La Mancha llahta sutiyu pin, mana yuyarina markapi, yaqa kay watakuna kama, huh axllasqa wiraqucha, t’uhsinantin “hidalgo”, ch’arki rocín kawalluchayuh, phawakachah alquchayuh ima tiyakuran …
Así comienza el primer capítulo de la primera parte del Quijote traducido al quechua por Amauta Capac Apu (Gran Maestro y Señor) Demetrio Túpac Yupanqui. Este jueves fallecía en Lima, a los 94 años de edad, quien entre 2005 y 2015 hizo posible que más de diez millones de personas que hablan el quechua en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, puedan leer el Quijote.
Han tenido que pasar cuatrocientos años para que, animado por otro quijote español, don Miguel de la Quadra-Salcedo, Túpac Yupanqui elevara el Quijote a las cumbres de los Andes. Desde la Mancha de don Quijote, la tierra que vio nacer y morir a Alonso el Bueno, mi recuerdo para Demetrio Túpac Yupanqui. ¡Muchas gracias Túpac Yupanqui, por tu legado, y descansa en paz, Amauta Capac Apu!
Vuelo a subir a Montón de Trigo. En mi antiguo zurrón de pastor siempre mi Quijote, mis notas y mis cámaras de fotografía. Es Mayo y todo está muy hermoso. Desde este altozano manchego las vistas de 360º son preciosas.

La Mancha en Mayo desde Montón de Trigo
Los verdes de las siembras contrastan con los ocres de distinto tono de los barbechos. Pero también ha comenzado la vida en la viña de la Mancha. La sabia de la vid, dormida durante meses de invierno, ha comenzado a gestar lo que será el vino de la Mancha, a finales del otoño.

Campo de viña en la Mancha
Las cepas parecen pequeños ramos que de la tierra asoman. La labor callada, con mimo, de los agricultores arando y abonando la tierra comienza a dar sus frutos. El espectáculo de color y olor es increíble en esta tarde de primavera manchega.
De cada yema, que la tijera de podar dejó en invierno, comenzará a crecer un sarmiento nuevo, del que colgarán los racimos y dorados por el sol manchego tendremos las uvas. Pero para esto aún queda mucho.
Luis Miguel Román Alhambra
Alcázar de San Juan Lugar de don Quijote https://alcazarlugardedonquijote.wordpress.com
Archivado bajo Alcázar de San Juan
La Feria de los Sabores acaba con éxito y con todos sus objetivos cumplidos
Importante el dinamismo y las sinergias que produce
La Feria de los Sabores de la tierra del Quijote ha resultado un éxito económico y de participación según lo ha valorado la concejala de Turismo, Rosa Idalia Cruz, que ha hablado de cifras de 27000 participantes en la Feria, con la que se ha conseguido a la vez dinamizar el sector hotelero, hostelero y comercial
La Feria de los Sabores de Alcázar se convierte en un referente en las fechas del puente de mayo y acoge a todos los visitantes que se acercan a conocer los productos agroalimentarios de calidad que se exponen en sus stands y que forman parte del escenario de estos días en la Plaza de España donde los vinos de la tierra adquieren un papel destacado. Los productos agroalimentarios y la artesanía son el centro de la feria que se completa con otras muchas actividades como conciertos o talleres infantiles y para adultos, degustaciones y visitas a los recursos patrimoniales.
Por dar algunas cifras, en la feria ha habido degustaciones todos los días, a cargo del grupo de hosteleros La Sonrisa del Quijote, en las que han participado 1700 personas. Se han vendido 4528 catavinos y todos los talleres han estado prácticamente completos.
La Feria se completa con otras acciones como la entrega de los Premios del Concurso Regional de vinos, 1000 no se equivocan y diferentes actividades como las organizadas para conmemorar el Día Internacional de la Danza en el que las academias de baile y el grupo de Coros y Danzas atrajeron hasta la plaza a un buen número de participantes que les acompañaron en las actividades que habían preparado. Además en estos días Alcázar de San Juan ha sido sede del I Congreso Regional de Recreación Histórica, Jornadas Medievales y Fiestas de Moros y Cristianos y del Encuentro nacional de Cibercorresponsales.
Durante estos días también se ha querido dar a conocer el patrimonio por lo que los recursos turísticos se han abierto con entrada libre; han visitado los museos 1660 personas, un 35% más que el año pasado y por la oficina de turismo han pasado 515 personas para informarse. El domingo, día de la molienda (actividad que se organizó para alargar las actividades a todo el puente) acudieron 325 personas al cerro de los molinos y a la actividad del globo aerostático cautivo 120.
Los visitantes han venido de todos los lugares de España. Con la Feria, dice la concejala, que se ha conseguido el objetivo de atraer a mucha gente y de todos los rincones del país que vienen a disfrutar en Alcázar; «a la Feria de los Sabores y que después alargan su estancia».
Insistía la edil en la repercusión económica en la ciudad ya que los establecimientos hoteleros y hosteleros han estado llenos durante los días de Feria y «se ha conseguido potenciar Alcázar como opción la hora de organizar un evento».
La concejala ha querido agradecer la participación de instituciones como la Junta de Comunidades y la Diputación de Ciudad Real, así como el CRDO La Mancha o Cooperativas Agroalimentarias, el gremio de hostelería de ASECEM, empresarios y profesionales y «a toda la gente que disfrutó de Alcázar en estos días».
Ayuntamiento de Alcázar de San Juan http://www.alcazardesanjuan.es
Archivado bajo Alcázar de San Juan
Debe estar conectado para enviar un comentario.