Archivo mensual: julio 2018

La Camerata Cervantina obtiene el Premio Agapito Marazuela

cc1.jpg

El grupo de música tradicional alcazareño Camerata Cervantina ha obtenido un nuevo éxito en su carrera musical al alzarse con el 5º Premio Europeo Nueva Creación de Floklore Agapito Marazuela, otorgado por la Ronda Segoviana (grupo de Música Popular y Tradicional con 42 años de historia) http://www.rondasegoviana.es organizador de este premio, junto con el Ayuntamiento segoviano de Valverde del Majano.

Para la entrega del premio, que consistió en una escultura original del artista  José Antonio Abella Mardones y en la grabación de un CD  (del que en el mismo acto se entregaron 1.000 unidades al grupo galardonado), tuvo lugar un concierto en el que los alcazareños presentaron su trayectoria musical, que se celebró el pasado sábado 28 de julio a las 23:00 horas en la Plaza Mayor de Valverde del Majano.

Un nuevo éxito del grupo musical alcazareño que es apreciado en todos los lugares de España y que sigue creciendo día a día.


IMG-20180729-WA0016.jpg

IMG-20180729-WA0017.jpg

Screenshot_2018-07-25-15-46-28-248_cn.wps.moffice_eng.png

Ventanitas

 

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Migrantes con derechos compartiendo vida en nuestro compromiso de tender puentes

IMG_20180725_113825.

Crónica de la visita realizada a Almería-Melilla y Nador del 16 al 20 de Julio 2018, a cargo del padre trinitario Luis Miguel Alaminos de Alcázar de San Juan.

“MIGRANTES CON DERECHOS”
Es un trabajo en red de Instituciones eclesiales y sociales desde una mirada cristiana al servicio de las personas migrantes. Es un recurso que tiene como objetivo llegar a un compromiso cada vez mayor por parte de la Iglesia y de la sociedad con la intención de ir sumando en la sensibilización y participación para dar respuesta a la dura realidad de nuestros hermanos migrantes y promover la coordinación entre las distintas instituciones para una respuesta más eficaz y de mayor calidad a los desafíos y necesidades de esta dura realidad.

Por medio de nuestra presencia en la frontera sur intentamos acercarnos a la realidad de los flujos migratorios, conocer y profundizar en el trabajo que se está realizando y en los recursos que se están ofreciendo.

Hasta ahora se han conseguido los siguientes objetivos: Se ha trabajado la acogida, compartiendo experiencias, recursos y protocolos; se lleva a cabo una importante sensibilización interna y externa, en nuestra sociedad, dando respuesta a la pregunta ¿qué significa acoger al extranjero?; se hacen denuncias de las injusticias y las acciones que no respetan los derechos de las personas migrantes.

CRONICA DE UNA EXPERIENCIA/VIDA
La red de reflexión y trabajo “Migrantes con Derecho”, formada por las instituciones: CEE, Caritas Nacional, Confer y Justicia y Paz, vivimos una segunda experiencia en Almeria-Mellia y Nador, orientada a poner rostro al fenómeno de la migración, las personas desplazadas y el trabajo que viene realizando la Iglesia y los organismos civiles a favor de su acogida, dignidad, derechos y en la construcción de un futuro esperanzador. Unos meses antes, se había realizado la visita a Tarifa-Algeciras-Ceuta y Tánger.

El día 16 por la tarde, durante el encuentro de los representantes de Migrantes por Derecho con las instituciones sociales y eclesiales presentes en la Diócesis (Caritas, Hijas de Jesús, Religiosas del Sagrado Corazón, Ursulinas….), Begoña, responsable del Secretariado de Migraciones de la Diócesis de Almería, presentó un informe de contextualización para acercarnos a la realidad y al trabajo cotidiano que se viene realizando. Posteriormente, in situ, se entró en contacto directo con la situación en la que se encuentran nuestros hermanos migrantes y conocimos la labor eclesial que se lleva a cabo. De la información, reflexión, comunicación de experiencias y desde el conocimiento del compromiso concreto de la Iglesia, se puso rostro e imagen a la realidad de la migración en Almería.

Contextualización de la migración en Almería:

La Provincia de Almería pasó de ser tierra de emigración, en los años 80, con alrededor de 23 mil personas que dejaban sus raíces, tierras y familias, a tierra de acogida, registrándose una estadística de alrededor de 28.200 personas en los años dos mil.

Para entender el proceso demográfico de Almería hay que tener presente que el Ejido y Roquetas de Mar a principios del s. XX no existían. A lo largo del siglo cambió en su totalidad la situación. En los años 50-60 se llevó a cabo una fase de colonización previa planificación, numerosas personas y familias llegaron de las Alpujarras de Granada.
Desde los años 70 hasta los 80, se hicieron presentes también migrantes del País Vasco, Castilla La Mancha, Galicia…. Y a partir de los 90, comienzan a llegar personas del norte de Africa, llegándose en seguida a más de 100 nacionalidades. La urgencia de “mano de obra” es debida a la creación de campos de invernadero con la implantación de una tecnología avanzada. Cada planta de tomates, por ejemplo, produce 10 kilos, y esto da lugar a la necesidad de personas migrantes para poder hacer frente a la recogida de la cosecha y a la producción. Entre 1974 y 2004, los invernaderos copan la mayor parte del terreno y se comienzan a presentar limitaciones para abastecer de agua a las tierras con los acuíferos de Sierra Nevada.

A partir del año dos mil, con la llegada masiva de migrantes por el efecto llamada, ante la necesidad de mano de obra, se presenta la dificultad de una migración no organizada. Los recursos y estructuras son limitadas para la acogida y atención, surgen problemas por el déficit hídrico, no se cuenta con las viviendas necesarias y dignas, hay dificultades para la escolarización de los niños y la atención sanitaria al tratarse de una migración ilegal. Además la población se multiplica e internacionaliza, en poblaciones como Roquetas de Mar hay personas migrantes de más de 110 nacionalidades.

El mapa geopolítico-social de la Provincia de Almería, a lo largo de la segunda parte del s. XX, cambia por completo. Hay poblaciones con una presencian migrante que alcanza el 56,8% (turistas ingleses) y otras por la oferta de mano de obra pasan del 30% de sus habitantes (El Ejido y Roquetas). Un alto porcentaje de población migrante para cubrir mano de obra está sin estar empadronada ni tener autorización de residencia, por lo que la “la población móvil” se acrecienta y se presentan graves dificultades de cara a la escolarización y atención sanitaria.
Las causas de los problemas actuales del fenómeno migratorio en Almería son las siguientes:
La dura realidad de la inmigración en Almería, tanto en número como en calidad de acogida y de recursos para una vida digna.

La frustración ante la escasez de trabajo para los indocumentados y la falta de perspectivas de futuro.

La búsqueda por parte del migrante de derechos y de una vida digna, manifestando así su inconformismo ante las injusticias.
La cercanía del continente africano que hace que sean muchas las personas que llegan a la zona con la esperanza de encontrar un trabajo.
El crecimiento económico de la zona y la demanda de mano de obra.
La presencia de un número muy elevado de migrantes y que en la actualidad, supera a la demanda de mano de obra.

La buena climatología de la zona, que hace más fácil al migrante sobrevivir en Almería que en Burgos donde se muere de frío.

En Almería los sin papeles están más ocultos, y con los invernaderos se incrementa la economía sumergida.
Ante la coexistencia de culturas, nacionalidades…, se generan enormes tensiones y las dificultades en la convivencia se incrementan. Con la ayuda de entidades privadas como Fundación La Caixa se implantan programas de atención, seguimiento y acción comunitaria en barrios para dar respuesta a las siguientes situaciones: Hostilidades, diferencias pronunciadas entre culturas muy diversas, relaciones escasas entre autóctonos (españoles) y migrantes…

La inmigración comienza a ser un problema y se acrecientan las dificultades de socialización. Se hace cada vez más difícil la acogida, la integración, y se incrementan las situaciones de precariedad y la pobreza.
Las instituciones de la Iglesia como Caritas y la Vida religiosa, con experiencias intercongregacionales (Hijas de Jesús y Ursulinas) y en misión compartida con los laicos (Asociación Nakani)…., sienten la necesidad de dar respuesta a toda la problemática. Se inicia entonces la oferta de una casa de acogida, talleres de clases de español, de alfabetización, de acompañamiento, de higiene, de costura, de formación en derechos, habilidades sociales, practica de la convivencia, …., si bien no se responde a toda la demanda y urgencias. Todo esto en un contexto en el que el emigrante siente de parte de la sociedad española, rechazo, desprecio y un trato injusto.

A esta labor ingente de las instituciones eclesiales se va sumando el trabajo en red (con Cepaim), abriéndose un centro para la mujer emigrante. No es un proyecto cerrado sino que está en continua búsqueda y reflexión con los laicos para dar respuestas a las situaciones concretas que van surgiendo. Se opta por un espacio de acogida y encuentro, en donde se ofrezcan talleres de higiene y salud, de crecimiento personal de las mujeres. También se ponen a disposición clases de alfabetización y de apoyo escolar, dependiendo de las necesidades y los perfiles de las usuarias.

Las religiosas Ursulinas, a partir del año 75, sienten la urgencia de compartir su labor apostólica con seglares comprometidos. Con la mujer emigrante el objetivo más que aprender es ser vehículo de encuentro entre ellas, generando lazos de amistad y de solidaridad.

Las Carmelitas Vedruna junto a las Reparadoras y los Padres Blancos imparten clases de español, talleres de promoción de la mujer, se proponen actividades que promuevan lazos de amistad entre y con ellas, hasta el punto que se inicia la experiencia de entrar en su casa. Hay que pensar que algunas mujeres llevaban más de 20 años en España, algunos de sus hijos estaban en la Universidad y ellas no sabían español. El marido les impedía su formación, en particular, si se ofertaba junto a hombres… La mujer emigrante hace un gran esfuerzo por aprender a escribir, a hablar español, después de estar trabajando una larga jornada en los invernaderos. Se reconoce también que las relaciones marroquíes-subsaharianos no eran buenas y había que generar lazos de convivencia.
Merche de Caritas Diocesana de Almería, inicia en el 2015, el acompañamiento de asentamientos de migrantes en el poniente de la Provincia. Después de una fase de conocimiento, acercamiento y análisis de la realidad, asume un programa de ayuda humanitaria, saliendo al encuentro de necesidades básicas, ofreciendo material de aseo, vivienda, ropa… También se opta por tener en cada asentamiento un espacio común donde encontrarse. Para realizar el proyecto se hace una captación de voluntarios que vienen fundamentalmente de la Capital, no siendo fácil la colaboración de personas de la zona.

Se descubre una dura realidad en los asentamientos y sus causas. Las malas condiciones de trabajo, los salarios bajos no daban para sostener dignamente a la familia, normalmente numerosa. Se detecta como el sistema cuestiona y es causa de tensiones y situaciones sociales injustas al haber un alto porcentaje de vulnerabilidad de los derechos laborales, necesidad de mano de obra barata, tener que vivir en un asentamiento durante 15/20 años, haciendo que la situación se haga crónica.

Retos de futuro: Promover las relaciones interculturales mediante el diálogo y la comunicación, poniendo a disposición espacios comunes.
Ante este contexto provocador, los agentes sociales e instituciones, detectan que a veces faltan las fuerzas físicas y que es necesario ampliar los horizontes de la mente y el corazón. Es urgente ver en el emigrante una oportunidad de futuro para Europa, desde una mirada de fe, reconocer lo positivo que nos aportan, y cambiar de perspectiva y sentimiento, no viéndolos como la mayor parte de la sociedad desde el miedo y a qué vendrán. En esta línea la vida religiosa viene prestando un servicio desde hace más de 40 años.
Es cierto que en los años 90, la vida religiosa y en general, la Iglesia, no sabía qué hacer ante el enorme flujo migratorio, dándose lugar a un sentimiento de verse desbordados… Inmediatamente se siente la necesidad de hacer algo, de implicarse y dar respuestas a una realidad humanitaria emergente y desafiante. Surge entonces del ámbito religioso “Almería Acoge”. Junto a los laicos se afianza la convicción de que las instituciones sociales nos necesitamos y es fundamental trabajar en red. Se marcan entonces varios objetivos: Incorporar al mundo laboral a los emigrantes, defenderles y acompañarles en sus derechos, marcar la prioridad del aprendizaje del castellano promoviendo con este fin los cursos de español.
Con el caminar y la experiencia se llega a la conclusión de que el futuro laboral dependerá de la calidad de la formación del emigrante. Se promueven entonces talleres de plancha, costura, hostelería, atención de mayores, manejo de carretillas, organización de almacenes, agricultura… Los migrantes comienzan a sentirse acogidos entre los voluntarios de Caritas, los sienten como amigos… Es entonces cuando se va perfilando un camino de integración, de compromiso de la Iglesia con su voluntariado, se fomentan los campos de trabajo, el trabajo en red dentro de la Diócesis.
Las misioneras claretianas (Isabel), haciendo una lectura de la realidad, detectaron la urgencia de colaborar en la integración de los emigrantes en la cultura española, promoviendo relaciones recíprocas, desde un trabajo de equipo de los distintos agentes sociales.

Desde la autocrítica, se reconoce que después de tres años de presencia activa, la implicación de las comunidades cristianas de la Provincia ha sido pobre y no ha habido la respuesta esperada. Se reconoce que somos parte de la sociedad, ésta tiene una actitud negativa hacia el migrante y somos contagiados por esa forma de vivir e interpretar su presencia.
Se llega a la conclusión que el gran desafío de futuro es sumar, trabar en red, ser defensores de los emigrantes desde el compromiso y la denuncia con el fin de que la sociedad asuma y respete sus derechos. Este es el gran RETO de un futuro inmediato.
Hay que destacar que el acompañamiento y promoción de los emigrantes no es una pastoral para marginados. Con la promoción de los campos de trabajo se promueve la experiencia de la sociedad en el mundo de la migración. Como Iglesia necesitamos despertarnos más ante los distintos y numerosos retos de la migración donde prevalecen sobre todo las injusticias sociales y laborales. Esto exige a la Iglesia y a la sociedad ir todos a una.

Es urgente una pastoral de migraciones desde las comunidades cristianas y con el objetivo de promover y alcanzar la integración de las personas que nos llegan de fuera de nuestras fronteras. Es este un compromiso que no puede dejar de asumir un joven cristiano que quiere testimoniar con coherencia su fe. Debemos asimilar e interiorizar la espiritualidad de esta pastoral que sostiene esta acción, y desde ahí comprometernos a la sensibilización dentro y fuera de la Iglesia del fenómeno de la migración y la respuesta cristiana.

Es cierto que también tenemos que tener cuidado con nuestros proyectos. Hay que dar pasos seguros, a veces tenemos muchas cabezas y poco cuerpo. Hay que reconocer que al planteamiento del Papa no le estamos dando la suficiente acogida, hay que transformar su mensaje en opciones que lleven al compromiso de la comunidad cristiana.

La red “migrantes con derechos” quiere facilitar este trabajo de sensibilización en Parroquias, dentro de la Vida religiosa y en los movimientos eclesiales. Se reconoce que se trata de un trabajo y una opción necesarias, urgente, pero complejas.

A partir de finales del s.XIX, el gran desafío de la Iglesia y el gran reclamo que nos venía de nuestro mundo y contexto social fue la educación y formación de la sociedad, de sus miembros…. Hoy, al menos en la misma medida nos interpela es el fenómeno migratorio que está arrastrando a millones de personas desplazadas.
Para ello es urgente ir más allá de nuestro ombligo, entrar en contacto directo con nuestros migrantes, poner cara a hombres, mujeres y niños, sus dramas, sus lágrimas, las injusticias que padecen, su situación de rechazo, de vulnerabilidad….. Hay que avanzar mucho más a nivel intercongregacional, tener proyectos y estrategias de mirada conjunta. Se trata de un desafío que es una oportunidad desde la espiritualidad del migrante para la renovación de nuestra Iglesia, la vida religiosa y las comunidades cristianas. Con este fin, habría que promover en Almeria esta andadura/compromiso desde la perspectiva y la experiencia de haber sido emigrante.

También hay que reconocer la importancia de los medios de comunicación social. Desde la Conferencia Episcopal Española, Confer… hay que generar comunicados, notas de prensa, en donde se ponga claramente en evidencia el posicionamiento de la Iglesia española ante el fenómeno migratorio, el dolor y el drama de tantas personas desplazadas de sus orígenes. Tenemos que ser con nuestra denuncia, portavoces de las injusticias sociales y de la vulnerabilidad de los derechos humanos que padecen las personas migrantes

CEE, Caritas, Confer, Justicia y Paz, organismos que conforman “Migrantes con Derechos” son cuatro fuerzas vivas que han de asumir un compromiso de coordinación, de sensibilización y trabajo en red de todas las entidades eclesiales, además de ser voz profética en medio de nuestra sociedad.
Es también muy importante abrir las puertas, hacer la reflexión y los planteamientos estratégicos desde la realidad local y no encasillarnos en proyectos cerrados y preconcebidos. Se han de abrir perspectivas, líneas de acción desde la realidad local de Almería. Nos podríamos preguntar, ¿cómo responde el colectivo social y eclesial en Almería ante el fenómeno de la migración? Se reconoce la importancia de trabajar más unidos y para ello hay que destruir muros que lo impiden.

¿Qué se espera de la red “Migrantes con derechos”? Ser punto de referencia y compañero de camino para ofrecer un modelo de acogida que tiene mucho que ver con nuestra espiritualidad, apoyar con recursos la sensibilización dentro y fuera de la Iglesia (facilitar materiales, testimonios….), promover y apoyar junto a las entidades locales el compromiso de la denuncia profética, ante la multitud de casos de abusos laborales, con la mujeres, e incluso de esclavitud…, acrecentar los gestos y signos de una Iglesia que promueve espacios de comunión y reflexión compartida, e ir fomentando iniciativas que supongan una apuesta de futuro. También es muy importante entrar en la Comunidad parroquial para hacer cultura y promover el voluntariado. Esto conlleva proponer y aplicar una metodología y unos recursos pues es evidente que hay muchas personas, entre ellas numerosos cristianos que no saben, no conocen, viven de espaldas a la realidad, la importancia de contar con materiales, crear y acompañar equipos de sensibilización, garantizar la información/comunicación en las comunidades cristianas y en la sociedad…

En Almería, como consecuencia de la reflexión compartida con las entidades eclesiales se constataron problemas e injusticias estructurales respecto a la pastoral de las migraciones. Falta mucho por conseguir en las dimensiones de anuncio (sensibilización) y denuncia. Los proyectos se quedan en una atención asistencial.

Después de esta contextualización, el grupo representativo de “Migrantes con Derechos”, acompañados por los miembros de Caritas Almeria, nos hicimos presente en algunos asentamientos de emigrantes. Allí pudimos constatar las condiciones infrahumanas en las que viven, la vulnerabilidad de sus derechos y dignidad (vivienda, agua, luz, sanidad/higiene), la escasa acogida de la sociedad, la dura situación de los menores y de la mujer, la explotación laboral, la escasa integración social…. Fue para nosotros un motivo de gratitud profunda la gran labor que desde Caritas Almería se está realizando en los asentamientos y personas migrantes, la ilusión, profesionalidad y calor evangélico con el que se llevan los proyectos de centros de encuentro, talleres, acompañamiento familiar…, y la capacidad de hospitalidad de mujeres musulmanas, abriéndonos y acogiéndonos con naturalidad en sus casas humildes, compartiendo incluso lo que normalmente no tienen a su alcance…

MELILLA – UNA IGLESIA Y UNA SOCIEDAD DE CONTRASTES ante el desafío de la migración

Después de una noche de travesía por el Mediterráneo, amanecimos en Melilla.

LA REALIDAD INTERPELANTE DE LOS ”MENA”
Nos encontramos por la mañana con José Palazón y su mujer Maite, quienes desde hace más de 20 años hicieron una opción por la atención, el cuidado y la defensa de los migrantes menores que viven en la calle. Desde los inicios fueron involucrando a personas en esa acción solidaria y entablando lazos de amistad orientados a ese objetivo solidario.

Les hicimos saber que “Migrantes con Derechos”, nos hacemos presentes en Melilla para conocer directamente quienes trabajan en la frontera la realidad de la migración. Nos manifiestan que echaron durante muchos años de menos la presencia de la Iglesia Católica en el acompañamiento de los niños y jóvenes migrantes que viven en la calle. El compromiso desde hace año y medio del Servicio Jesuita de Migraciones ha sido para ellos un gesto y testimonio que agradecen y con el que se sienten apoyados y acompañados.

La situación de los “Mena”, menores que viven en la calle, de origen marroquí, requiere reflexión y compromiso. Piensan que se trata de un problema que no se soluciona deportándolos a su país de origen, incumpliendo los tratados internacionales, ni llevándolos al centro de acogida al no tener confianza en el sistema.

Confirman que en la actualidad de 50 a 100 niños viven las 24 horas en la calle, con edades que oscilan de los 8 a los 17 años, y con problemas para tener ropa, alimentos, higiene, educación… Cada día pasan por la frontera 30 mil personas, muchas son mujeres con sus niños y si tienen ocasión los dejan. Muchos niños se convierten en objeto de trata. Últimamente se ha conseguido que estos niños sin documentación, puedan ir al Colegio, después del testimonio recibido de una madre con dos hijos por el defensor del pueblo. Ella manifestó abiertamente su temor que a una de sus hijas le sucediera lo que a ella, analfabeta por no poder ir a un centro educativo por estar indocumentada.

Insisten en la importancia de una educación/formación que posibilite a los menores formarse, ser acompañados en su proceso educativo, aprender el español y familiarizarse con la cultura española… Hay personas voluntarias que les ayudan para organizar actividades durante el tiempo de ocio y tiempo libre…. Pero a toda costa el estado, las administraciones, quieren evitar el efecto llamada… La problemática se acrecienta una vez cumplidos los 18 años, se les pone muchas dificultades para renovar su residencia y darles permiso de trabajo. El deseo de todos es salir a España, llegar a Francia…, reagruparse con su familia, pero las dificultades que se les presenta son enormes.
Los niños de la calle, necesitan cariño, compañía, un sitio donde estar y en donde se confíe en ellos…

Jose y Maite denuncian las pésimas condiciones en las que se encuentra el Centro de acogida de menores de la Purísima que llevan a los menores a abandonarlo. Supera por cuatro la capacidad de las instalaciones (un espacio de 150 plazas, está ocupado por casi seiscientos menores). Denuncian que este centro recibe mucho dinero pero dudan que los recursos no llegen a los beneficiarios.

A partir de una experiencia de reparto de chocolate y dulces a los niños un día de Reyes, hace año y medio se planteó la posibilidad y necesidad de prepararles la cena cinco días a la semana. A esta iniciativa se opusieron representantes de la sociedad, incluido bienestar social, al interpretar que el cuidado de los menores de la calle podía dar lugar al efecto llamada. Actualmente la experiencia se está manteniendo, aunque con enormes trabas y dificultades, al carecer de todo tipo de subvención estatal. En estos momentos las ayudas son privadas, hay incluso miembros de la policía, de la guardia civil que apoyan cocinando en casa, preparando bocadillos pero de forma anónima para no ser criticados, señalados e incluso no jugarse su puesto de trabajo. Personas de buena voluntad quisieran implicarse pero tienen miedo a represalias, a que no se les renueve el contrato laboral y se les marque con el dedo… ¿Qué es lo que se les puede ofrecer y necesitan estos jóvenes? Estar con ellos, acompañarlos, hacer que se sientan personas queridas y aceptadas.
Estos niños, hasta hace muy poco no han podido ir al Colegio al no estar empadronados, la Comunidad autonómica de Melilla sí les facilita la atención sanitaria.

En estos momentos es importante el papel de la Iglesia, se colabora por medio del servicio jesuita de migraciones desde un punto de vista legal en la tramitación de su documentación, en la defensa de sus derechos, el acogerles con amabilidad, y en futuro inmediato el poder ofrecerles un centro día donde puedan encontrarse y ser atendidos y tratados como personas. Es urgente poder contar con dos abogados más para poder atender todas las necesidades legales de estos menores y las de solicitantes de asilo. Además, sería necesario poder cubrir los dos días de la semana que no se les puede ofrecer la cena, que consiste en un bocadillo, fruta y bebida.
Es importante, manifiestan Jose y Maite, que los niños se sientan protagonistas allí donde estén. Confiar en ellos, darles responsabilidades, hacer que se sientan útiles. Normalmente sufren el rechazo y el desprecio de la sociedad… Un aspecto a destacar es el compromiso solidario de los niños, entre ellos, ante situaciones que requieren apoyo recíproco.

Sería importante que los MENAS encontrasen referentes en España cuando llegan. Garantizarles acogida y acompañamiento como lo viene testimoniando Mari en la Palma de Málaga.
Centro de acogida y promoción de las Apostólicas del corazón de Jesús en Melilla
Desde sus inicios fue un proyecto intercongregacional destinado a los migrantes provenientes del Ceti, en su mayoría subsaharianos. En la actualidad están junto a Marisa, una seglar y Eñi, religiosa del Santo Angel.
En septiembre de 2017 se puso en práctica la decisión de la Congregación de garantizar una presencia en la Frontera Sur, abiertas a compartir con otra Institución religiosa. En primer lugar se optó por un tiempo de conocimiento y análisis de la realidad, de reflexión y discernimiento. Comunitariamente les unió la confianza en el proyecto, el vivirlo y prepararlo desde una experiencia de fe, madurándolo en la oración. No dejaban de presentarse miedos e incertidumbres…. Se fue fraguando el proyecto comunitario con una presencia temporal de Eñi… Fue importantísimo no tener prisa, ir despacio y dar pasos con solidez
Se presentaron dos alternativas para el compromiso social, los menas o los migrantes provenientes del Ceti. Se decidió por los migrantes, iniciándose la experiencia de apoyo escolar y clases de español a las puertas del centro, sentados encima de unas piedras. A partir de enero del 2018, se planificaron clases de español y un lugar donde impartirlas junto a informática, actividades de ocio y tiempo libre…
Se tomó conciencia de la importancia de las clases de español como recurso y herramienta imprescindible para su futuro en España, de aquí surgía el acompañamiento de las personas, el posibilitarles el contacto con sus familias por medio de internet, y facilitar su integración en la sociedad española.

El perfil de estas personas migrantes es el siguiente: Llegan a Melilla después de un tiempo duro y prolongado en el bosque en el que sus derechos y dignidad son pisoteados. En Marruecos no pueden salir a la calle por los desprecios y maltratos que reciben y en Melilla les cuesta salir del Centro y tienen miedo a la población. Arrastran dramas e historias muy fuertes: Problemas de salud mental por las pruebas que padecen, las dificultades enormes del viaje hasta llegar a Melilla, carecen de información o la reciben falseada, no se les facilita en la policía traductor, se les hace firmar documentación sin saber su contenido y aquello a lo que se comprometen….
En el Centro día de acogida se les pone en contacto con el servicio legal de los jesuitas, se les informa de sus derechos, sobre el asilo político, sobre lo que es un CIE…. También se les acompaña a la Policía porque no es lo mismo que vayan solos, sin asesoramiento ni protección.
Ahora, en estos días, se está viendo la necesidad de acompañar en el duelo a migrantes que vinieron en patera y ante sus ojos fallecieron cuatro compañeros.
La clase de español es un medio para provocar lazos de amistad con los migrantes e iniciar un proceso de acompañamiento y atención, salvaguardando su dignidad y sus derechos. La dura realidad de Melilla, hace que en numerosas ocasiones se vean injusticias, procedimientos ilegales, y no se respeten los derechos humanos…

En estos momentos las salidas a la península están bloqueadas debido al número elevado de personas que están llegando a las playas españolas. Normalmente salen los miércoles y tienen como destino organizaciones con proyectos de ayuda humanitaria, siempre y cuando haya plazas libres (Cepaim, Cruz Roja, Cear…). Se les da un destino y un lugar con orden judicial de expulsión. Cuando el paso a España se paraliza o retrasa, se genera nerviosismo…

En la actualidad hay un buen trabajo en red con SJM y ACNUR, al igual que con sus respectivos representantes en Nador (Esther, psicóloga, que conoce a los chicos en el bosque y ante situaciones complejas se hace un acompañamiento especial de duelo)
Cuando llegan a la Península los migrantes, el trabajo en red es fundamental. Lo pasan muy mal al volver a encontrarse en un mundo desconocido, se desorientan y si dan con instituciones y personas referentes les hace sentirse felices, seguros, y poder abrir horizontes de confianza y amistad.

Es importante llevar con ellos una serie de actividades que les ayude a humanizar y dignificar… Llegan hechos polvo a Melilla. Es importante que se relacionen con voluntarios y entre ellos al ser de distintas nacionalidades, haciéndoles sentir que somos todos una familia y hay que promover la convivencia ( experiencias de la celebración del final del ramadán, partidos de futbol, sembradores de estrellas desde el Ceti a la Parroquia ….)
También se hacen con ellos talleres de derechos humanos, sobre la justicia, las normas del centro… Se promueven actividades que les haga sentir la acogida de la sociedad, y se visualiza su presencia con su participación en los círculos de silencio… En Melilla es importante romper prejuicios visibilizando la presencia de los migrantes en la ciudad. Cuando se entra en contacto con ellos, y hay relación se rompen muchas barreras.

Los subsaharianos con frecuencia sufren agresiones de los marroquíes.
La presencia de las Apostólicas y el proyecto intercongregacional ha supuesto un revulsivo eclesial y una herramienta de sensibilización de la comunidad cristiana de Melilla, interpelando al compromiso de la Iglesia de acompañar, acoger… Es importante invitar a personas, organismos e instituciones a sumar…
El problema de la mujer subsahariana es muy complicado porque en un porcentaje muy elevado están controladas por las mafias y son víctimas de trata. Siempre hay entre ellas dos o tres hombres/mujeres/la Madame que controla.

Con los hombres se trabajan los talleres de igualdad de género, las consecuencias del casarse con dos mujeres…

Posteriormente oímos los testimonios de Omar (“Vine a España porque había guerra en mi país, Burkina faso, si bien vivía en Malí. Salí en busca de paz, la protección de España, me decidí a ello por los problemas y dificultades en las que me encontraba todos los días, viví situaciones muy peligrosas con riesgo de perder la vida. El viaje fue muy difícil, de Mali a Mauritania y después a Marruecos, antes de pasar a Melilla estuve tres meses en el monte gurugu donde tuve muchas dificultades para comer, beber…, buscaba la comida entre la basura…, el salto de la valla fue muy difícil, tres días de espera, sin dormir, sin comer…, si la policía morroquí nos coge nos pega y algunos se quedaban con los brazos y las piernas rotas, esperábamos el momento de la suerte… No teniamos dinero para cruzar con la patera, cuando saltamos la valla estábamos exhaustos) y Montasan de Túnez (“Trabajé en Francia pero un día llegó la policía y me expulsaron a mi país, después regresé a Marruecos, pasé a Melilla y conocí a Marisa, quiero quedarme aquí para con las Apostolicas crear una ONG).

Servicio Jesuita de Migraciones
Desde hace año y medio está presente en Melilla con dos abogados con el fin de prestar un servicio jurídico en el proyecto frontera Sur.

En el 2016 vinieron dos voluntarios a Melilla a petición de Acnur, y, a lo largo del 2017 se afianzó la oficina. Se presta atención jurídica/escucha por las tardes, las mañanas se dedican al trabajo a realizar en las administraciones (acompañamiento de los migrantes) y a entrevistas de migrantes que requieren una particular atención.
Los beneficiarios del proyecto son migrantes en tránsito, ayudándoles a conocer sus derechos (orientación legal), los procedimientos a realizar (acompañamiento), y a identificar su situación legal: solicitantes de asilo, de protección internacional, menores no acompañados…

Es muy importante que los migrantes sean acompañados a la administración para presentar la documentación y proceder a los trámites legales que les corresponde por derecho para obtener la residencia en España, permiso de trabajo, reconocimiento de refugiado… Particularmente relevante es el acompañamiento legal a los menores para que las administraciones públicas respondan a las tramitaciones correspondientes de residencia por derecho internacional.

Los usuarios que se benefician de este servicio/recurso legal provienen del centro de menores, del Centro de estancia temporal (Ceti) y de los niños de la calle. También se atienden colectivos particularmente vulnerables como son familias con menores y mono parentales. A todos ellos se les informa sobre sus derechos, qué significa un Ceti, un Cie, se reivindica a los menores y solicitantes de asilo su derecho a la libertad de movimiento.

En el SJM también se lleva un trabajo de denuncia, levantando incidencias cuando no son respetados los tratados internacionales y la legislación relativa a los menores, solicitantes de asilo, víctimas de trata, beneficiarios de protección internacional, las condiciones del Ceti y del centro de menores, se vela por el respeto de los derechos humanos y su cumplimiento cuando llegan a territorio español.
El centro de atención jesuita a la migración es un observatorio en la ciudad de Melilla del fenómeno de la migración, sus causas, cómo vienen acogidos, respetados en sus derechos, dignidad, y reconocidos según sus perfil. Se establece una estrategia a seguir según la singularidad de la persona. Por ejemplo, el solicitante de asilo tiene derecho a circular libremente por territorio nacional, en la práctica en Melilla a muchos se les impide este derecho…. Ha habido sobre estos casos autos por via judicial con medidas cautelares, reconociendo ese derecho por parte del TS de Justicia de Madrid, y esto ha sido un logro, y un anticipo de la sentencia definitiva del juez.

En el SJM también se trabaja en coordinación con el Centro de Migraciones de la Diocesis de Tanger, presente en Nador. Es un trabajo conjunto de la Iglesia en España. Uno de los objetivos comunes es la reagrupación familiar de las personas provenientes de Siria y se responde conjuntamente a los desafíos, demandas y situaciones que se presentan por parte de migrantes provenientes de Marruecos.

También se lleva un trabajo de mediación y cordialidad con las administraciones públicas, el colegio de abogados, ante la importancia de dar respuesta positiva a la situación de numerosas familias que siguen separadas, atender con mayor celeridad a los solicitantes de asilo y, en particular, aplicar los derechos de los menores magrebíes, que cada vez encuentran más dificultad y son mas vulnerados.

A veces se ha detectado falta de interés, poca colaboración y escasa sensibilidad de los abogados en relación a su trabajo “de oficio” con los migrantes.
De Melilla, los migrantes salen con decreto de expulsión por parte del juez y en España, están destinados a un centro de ayuda humanitaria por un plazo de tres meses.

Junto a los abogados de SJM, temporalmente prestan un servicio de apoyo estudiantes de la Universidad de Comillas en prácticas.

En la actualidad sería urgente la contratación de dos abogados más para poder dar respuesta a la demanda de asesoramiento legal de los migrantes.

Encuentro con ACNUR Melilla
Este organismo de las Naciones Unidas, tiene una presencia permanente y estable en la ciudad de Melilla desde Julio del 2014. Las causas que llevan a su implantación en la ciudad es el alto número de migrantes que llegan y el perfil de los mismos: Personas que huyen del conflicto de Siria, familias con situaciones específicas de víctimas de violencia, de persecución, solicitantes de protección internacional…. Se quiere promover su traslado a la Península en la mayor brevedad de tiempo posible. Desde junio de 2014 hasta la fecha, se han dado 12 mil solicitudes de asilo.
Acnur trabaja con las autoridades y los actores implicados, se identifica a las personas con necesidades de protección, dándose el caso que un buen número no son sabedoras de su derecho.

Las estrategias para afrontar los casos son las siguientes:

Facilitar el acceso al territorio nacional: Monitorear y acompañar a la víctima y garantizar su derecho a vivir en España con medidas de protección internacional. Se trabaja conjuntamente con las fuerzas de seguridad del Estado.
Acompañar y favorecer el acceso al procedimiento. Con este fin se facilita la información necesaria a los usuarios para llegar a su identificación como refugiado.

Se ofertan a profesionales, organizaciones, entidades… talleres para diagnosticar e identificar las distintas tipologías que llevan al derecho de ser reconocidos como solicitante de asilo o refugiado, víctima de trata…

Garantizar al usuario el acceso de un procedimiento de calidad: Todas las fases de identificación y reflexión deben tener su entrevista, contar con un intérprete, abogado, acompañar el estado de la solicitud…

Velar por las condiciones de acogida en el Ceti, si son adecuadas para los solicitantes de protección internacional, si se tienen los medios para identificar los perfiles más vulnerables: mujeres, mujeres con niños, potenciales víctimas de trata, de violencia…

Identificar el perfil/situación concreta de las personas y derivarlas a las autoridades y a la dirección del Centro (Ceti), ofreciendo también recomendaciones…

En la actualidad están llegando numerosos migrantes de Yemen, se les ofrece talleres para que colaboren en su identificación de refugiados y reivindicar los derechos de los niños.
Teniendo presente la experiencia y haciendo un análisis de la realidad se podrían señalar algunas líneas roja que se presentan como desafíos a Acnur y nuestra responsabilidad en el asesoramiento/acompañamiento legal de los Migrantes:

Las condiciones de la acogida y los medios con los que cuentan los centros
Faltan protocolos de actuación con las víctimas de trata, de género, gestión de traslados…

Se detecta en los centros más estructura que normativa legal. Es urgente que en el Ceti haya más protocolos de actuación y normativas. El día a día reduce mucho la tarea profesional y se centra más en lo administrativo, en cubrir las necesidades básicas saliendo al paso de lo inmediato. A veces hay demasiada arbitrariedad en temas como la convivencia y esto genera dificultades entre los grupos que representan a distintas nacionalidades y culturas.

No siempre se facilita el acceso al territorio nacional a los subsaharianos.
A los migrantes no se les facilita la presencia de un intérprete, y a veces estos no son competentes por lo que los informes no son en ocasiones objetivos.
Se detecta que a veces se actúa con mucha arbitrariedad en los procedimientos (tarjeta roja para subsaharianos y marroquíes)
Falta una atención especializada a las víctimas de trata, mujeres vulnerables en situación de peligro… El 90% desaparece… Es escaso el acompañamiento y deficitaria la protección de estas personas. Cuando son identificadas en su perfil no deberían seguir en el Ceti, al igual que las víctimas de violencia doméstica.

CENTRO ACOGIDA DE LAS RELIGIOSAS DE LA DIVINA INFANCIA EN MELILLA
Subvencionado por la Consejeria de Bienestar Social de la Comunidad autónoma de Melilla, acoge a niñas de 4 a 18 años, con una capacidad máxima de 36 personas. En estos momentos se encuentran 32, todas de Marruecos.
Se les acompaña a las niñas y se respeta su religión y cultura, se les ayuda a crecer en las dimensiones esenciales de la persona.

Además, la Congregación tiene una guardería de niños de 1 a 3 años, la mayoría de nacionalidad española, y un comedor escolar.

CENTRO DE ACOGIDA DE LAS RELIGIOSAS DE MARIA INMACULADA, CONOCIDAS COMO “LAS RELIGIOSAS DEL MONTE”.
Las religiosas de Maria Inmaculada, están presentes en la ciudad de Melilla desde 1972, en un barrio de mayoria musulmana que tiene en la actualidad a cinco mil personas censadas.
Es una presencia testimonial de Iglesia y de la vida consagrada que tiene como finalidad “estar” desde la actitud y el compromiso de aprender y servir los unos a los otros.

Las religiosas se sienten acogidas y respetadas por el barrio, y animan a la población musulmana a vivir su fe con coherencia.

Ponen al servicio de la sociedad un centro de formación, donde participan en los cursos más de 500 mujeres, todas de religión musulmana, la mayor parte de ellas en los talleres de alfabetización. El 20% de las beneficiarias, diariamente viene de Marruecos.

Los jóvenes del barrio, tanto hombres como mujeres, colaboran en la misión educativa como voluntarios, desarrollando distintos roles en la ejecución de los talleres.
En la actualidad se presentan los siguientes retos: La radicalización de las jóvenes y en particular de las mujeres y se tiene la impresión de que la Iglesia llega tarde en su compromiso con los migrantes presentes en el centro de menores (la Purisima), el Ceti y los niños de la calle.

La migración en Melilla requiere conocer, reflexionar, ahondar en la realidad.

VISITA AL CENTRO DE MENORES “LA PURISIMA”
Ubicado en un antiguo cuartel militar, las instalaciones se han ido ampliando en la medida que se han ido presentando las necesidades. Actualmente están acogidos 590 niños, cuando se tiene una capacidad para 150 personas. Esto hace que los recursos humanos (trabajadores sociales, psicólogos, educadores…) y medios materiales sean insuficientes. El esfuerzo de los profesionales es enorme y sólo se consigue afrontar el día a día con la máxima dignidad y con el objetivo de que los menores puedan tener una cama, alimentación y cariño.
Los menores son escolarizados en centros de la ciudad de Melilla y dentro del Centro se les oferta talleres de albañilería, jardinería, pintura…, para el desarrollo de sus cualidades/habilidades y con el fin de prepararse para el futuro.

VISITA AL CETI DE MELILLA
Ubicado cerca de la valla que separa Marruecos de España, tiene una capacidad para 700 personas y en la actualidad están más de mil. Con frecuencia y dependiendo del flujo migratorio que consigue pasar a la ciudad autónoma de Melilla, se han tenido que ampliar las instalaciones con carpas del ejército.

Es una ciudad en donde prevalece el orden, la limpieza y la convivencia. Cuenta con recursos e instalaciones muy dignas. Tiene también un Director particularmente vocacionado para el acompañamiento de los migrantes, apoyado por el equipo directivo y personal cualificado. Son diversas las instituciones civiles y religiosas que se hacen presente desde un servicio de voluntariado y la realización de campos de trabajo que tienen como objetivo la realización de talleres de alfabetización y aprendizaje de la lengua española como prioridad.

Sobresale la calidad de las instalaciones y el número de recursos con los que se cuenta: Equipo educativo (psicólogos, trabajadores sociales, educadores, profesorado….), servicio dental, farmacia, enfermería, lavandería, cocina y comedor, salón de actos, guardería, aulas para talleres, módulos para los dormitorios…

VISITA A LAS ACTIVIDADES – ACCIONES DE LA IGLESIA EN NADOR
El compromiso de la Iglesia en Nador es particularmente emotivo y significativo. Hay una presencia reducida en cuanto al número de personas consagradas y al mismo tiempo cualificado por los servicios y medios que se ponen a disposición de los migrantes y del pueblo marroquí.

Centro de Mayores de las Hijas de la Caridad en Nador

Es una residencia para personas ancianas sin recursos, sin familia y con limitaciones físicas y psicológicas en su mayoría. Es un verdadero “cotolengo” donde personas que padecen el abandono y la soledad, tienen la posibilidad de ser acompañadas y atendidas con dignidad en sus necesidades básicas y en sus afectos.
En la actualidad cuenta con unas sesenta personas, el 65% hombre y el 35% mujeres. Los recursos y medios son muy dignos, humildes y pobres. Se sostiene de la caridad de muchas personas privadas y gracias a las aportaciones del Instituto religioso y de la Iglesia.

Parroquia Santiago el Mayor de Nador y el CENTRO BARAKA

Actualmente el Párroco es el P. Rafael Yuste, s.j. Es la primera vez que los jesuitas son los responsables y administradores de la Parroquia. Previamente han estado durante decenios los franciscanos. Está a punto de celebrarse los 100 años de la construcción del templo y la constitución de la parroquia. Fueron los españoles quienes levantaron el templo cuando Nador apenas contaba con mil habitantes.

En los espacios de la Parroquia se está desarrollando la misión de la Iglesia en Nador perteneciente a la Diócesis de Tánger. Es la sede de la Delegación diocesana de migraciones, quien dio lugar hace diez años al Centro privado Baraka, destinado a la formación profesional de alumnos con pocos recursos económicos, la mayor parte de ellos de nacionalidad marroquí.
En el Centro Baraka se ofertan los talleres formativos de nueve meses de duración de electricidad, fontanería, cocina, hostelería, secretaría/informática y dirección/administración. Los primeros cinco meses de formación son teóricos y los cuatro posteriores son prácticas en empresas. Se finaliza la formación con un alto porcentaje de personas contratadas, al ser también numerosas las empresas que demandan personal para su contratación por el prestigio que tiene la escuela.

El centro cuenta con un equipo directivo, un elevado número de profesores cualificados y con instalaciones/recursos de muy buena calidad. El personal, el profesorado y el alumnado están implicados en el buen funcionamiento del Centro, sus programas educativos y en la reflexión para mantener viva una actitud de cambio y para atender las demandas del mercado laboral.

Se ofertan también talleres de lengua española que gozan de gran prestigio y son muy solicitados por el alumnado y otras personas de la ciudad.

Esclavas de la Inmaculada Niña (la Divina Infantita)

Presentes en Nador desde hace varios decenios, tienen un comedor para niños de la calle o en riesgo, a quienes ofrecen apoyo escolar, actividades culturales y de ocio.

Ponen al servicio de la mujer, la mayor parte marroquíes, talleres de corte y confección, alfabetización y cursos de español. A lo largo de estos decenios han pasado por esta formación miles de mujeres que se han sentido acogidas, acompañadas y valoradas en su dignidad y derechos.

Servicio humanitario y de acompañamiento de la Iglesia a los migrantes subsaharianos en Nador
Promovido por la Delegación de Migraciones de Tánger y con la aportación de las Franciscanas Misioneras, las Hijas de la Caridad y los jesuitas, hace año y medio que se ha iniciado en la Parroquia de Santiago el Mayor y sus dependencias, un proyecto eclesial e intercongregacional para salir al encuentro de los migrantes subsaharianos presentes en Nador y, más en concreto, en el bosque, donde más de cinco mil personas (mujeres, niños y hombres), en condiciones infrahumanas esperan su oportunidad para pasar a la Península o a la ciudad de Melilla, territorio español.
Diariamente suben a los asentamientos de subsaharianos en el bosque (la foreste) para atender sus necesidades y acompañarles, un equipo psicosocial formado por una psicóloga, un médico, una enfermera, una trabajadora social, una educadora y otros profesionales. Colaboran en esta acción tan compleja y delicada, como enlaces, delegados/representantes de migrantes de los distintos asentamientos. Se tiene como objetivo acompañar para humanizar y dignificar, a pesar de las extremas condiciones de vida, y los impedimentos que surgen por el control existente de las personas y el tráfico de las mismas, y las continuas experiencias de dolor físico y psicológico debido a los maltratatos, las agresiones y abusos sexuales… . Se ofertan talleres y actividades que fomenten la convivencia, la solidaridad entre ellos y promuevan la interculturalidad como riqueza. Hay también momentos fuertes en los que se comparte la interreligiosidad entre personas de distintas confesiones, en particular, cristianos y musulmanes.

Esta presencia y servicio de la Iglesia en Nador es particularmente significativo y responde a una de las situaciones más desafiantes por las pésimas condiciones de vida en las que se encuentran nuestros hermanos migrantes. Son niños, mujeres y hombres, que con la esperanza de una vida digna y huyendo de la persecución, la guerra y la pobreza extrema, se exponen a graves riesgos para su dignidad e integridad física, moral y espiritual.

También en la Parroquia de Santiago el Mayor de Nador, se tiene una casa de acogida, para atender a las madres migrantes que dan a luz, a los enfermos, a quienes están con fracturas y con heridas graves en el bosque… Sólo en el Hospital de Nador, no se ponen dificultades para atender médicamente a los subsaharianos.

Desde el compromiso social de la Iglesia se ofrecen a quien lo desea las pruebas de detección del sida, la prevencion y sensibilización sobre enfermedades de transmisión sexual, se reparten plásticos para preparar las tiendas en el bosque, se ofrece acompañamiento psicológico a quienes han quedado embarazadas como consecuencia de violaciones, se dan también talleres de higiene y salud, de limpieza, se pone a su disposición artículos de higiene… Otro servicio particularmente importante para los migrantes es la información verídica que se les ofrece para identificar y reflexionar sobre su situación, riesgos, expectativas, futuro inmediato… Normalmente están desinformados o llegan con informaciones falsas…, con este fin se pone a su disposición un test-cuestionario con una metodología participativa generando debate entre ellos por medio de la reflexión y el trabajo en grupo (llegada a la península, asilo político, permiso de residencia, tratados internacionales, derechos de los menores y de sus padres, mujeres, trata de personas….)

Al migrante se le hace llegar nuestro afecto pues con gestos concretos de cercanía y cariño se gana su confianza. Se tiene con ellos una actitud de escucha, se les abraza, no hay miedo a contagios, se les acoge lo que ofrecen con cariño… Hay que informarles de los acuerdos de Dublin y sus aplicaciones. En la actualidad un acuerdo internacional que se está aplicando es la decisión de que el migrante ha de quedarse en el país por donde ingresó a la unión europea, sólo ahí puede solicitar asilo y pierde sus derechos si cambia de nación. Fruto de esta labor de cercanía y amistad, brota del migrante gestos y palabras de gratitud, reconocimiento de que somos su apoyo, nos ven como familia, amigos, personas que quieren su bien y están apostando incondicionalmente por ellos. No entienden y por ello están sumamente agradecidos como hay personas que dejan sus comodidades, sus familias, su bienestar para venir a estar con ellos y acompañarles.

Sobresale el trabajo en equipo con la Iglesia de Melilla y en particular con los proyectos de las damas apostólicas y el SJM. Es muy importante para el migrante llegar a la ciudad de Melilla o a la península y encontrar referentes, no verse solo, en un comenzar de nuevo. Es enorme la alegría que sienten cuando a la otra parte de la orilla es esperado, encuentran a alguien que se preocupa por ellos y para quien es importante y vela por sus derechos y dignidad.

El servicio, apoyo y acompañamiento legal en territorio español es muy necesario para afrontar uno de los mayores dramas de las mujeres, la separación niños de sus hijos. En numerosas ocasiones, ellas se quedan en el bosque y los niños pasan en patera con algún familiar o desconocido a territorio español. La reagrupación familiar posteriormente se hace muy difícil y requiere la intervención de profesionales.

Enviado por el P. Luis Miguel Alaminos (Trinitario)

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Presentados los tres conciertos de la Feria, dos de ellos tienen carácter solidario

0_12692_1

Rosana y noche de rock con los cantantes de los grupos La Frontera, Danza Invisible y La Guardia, son los conciertos solidarios. Entradas a 1 euro

El concejal de Festejos, Gonzalo Redondo, ha presentado los conciertos que se van a celebrar en la Feria que como viene siendo habitual tienen un carácter solidario ya que la recaudación se destina a financiar proyectos del Consejo de Cooperación y la Asociación contra el Cáncer.

Este año la Feria alcazareña va empezar el día 1 de septiembre y se alargará hasta el 8. El primer concierto cuya recaudación se destinará a la Asociación española contra el cáncer será el domingo 2 de septiembre y lo protagonizará la canaria Rosana que presentará la reedición de su último disco, La memoria de la piel.

El día 3 será el concierto de rock de los 80 y 90 con la actuación de Manuel España del grupo La Guardia, Javier Ojeda de Danza invisible y Javier Andreu de La Frontera. En este concierto, decía el concejal que el público objetivo es muy variado y abarca varias generaciones. En este caso la recaudación se destina a diferentes proyectos que han presentado las ONG que conforman el Consejo de Cooperación.

El martes 4 de septiembre el concierto es el organizado por la Cadena SER, Alcázar 40 principales, para gente más joven con las actuaciones de Blas Cantó, Reyko, Laura Durand, Marc Dayle, Carlos Donoso y David Álvarez.

Gonzalo Redondo ha explicado que este año se ha decidido seguir trabajando en la misma línea de colaboración que se viene realizando con el Consejo de Cooperación y la Asociación Española contra el cáncer. De esta manera se van a poner a la venta entradas para los conciertos de los días 1 y 3 de septiembre al precio de 1 euro a fin de recaudar fondos para colaborar con las ONG¿s.

Según Redondo de esta forma se consiguen dos objetivos, el de garantizar que todo el mundo que quiera asistir a los conciertos pueda hacerlo con una mínima colaboración y a la vez se consigue ayudar a las personas que peor lo están pasando.

Por parte de la Asociación contra el Cáncer Enrique Lubián ha querido dar las gracias al ayuntamiento su disposición y a todas las asociaciones y colectivos que colaboran en estos días festivos para que el concierto sea una realidad. Destacaba la importancia de esta colaboraciones que van destinadas a contribuir a la investigación en las diferentes
formas en que se presenta esta enfermedad.

Apolo Montero ha hablado en nombre de todas las Asociaciones que conforman el Consejo de Cooperación que van a recibir la recaudación que destinarán a ayudar a financiar los distintos proyectos que cada asociación tiene en marcha.
Ha destacado el espíritu de colaboración del ayuntamiento y apunta la importancia de colaborar ya que una recaudación pequeña para nosotros es mucho para ellos.

Ayto. Alcázar de San Juan http://www.alcazardesanjuan.es

 

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan