Archivo mensual: enero 2019

La Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan alimenta la biblioteca gratuita de su web publicando las Novelas ejemplares, de Miguel de Cervantes

azulejo cervantes

Detalle de la azulejería del Parque Cervantes de Alcázar de San Juan que representa gráficamente las dos Partes del Quijote

El texto ha sido preparado por su socio de honor Enrique Suárez Figaredo, siguiendo la primera edición, de 1613, conservada en la BNE 

Alcázar de San Juan, 29-01-2019.-  La edición digital que pone gratuitamente en su web,  http://cervantesalcazar.com, ofrece el texto moderno de las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes. El texto ha sido preparado por su socio de honor Enrique Suárez Figaredo, siguiendo la primera edición, de 1613, conservada en la BNE. Esta edición separa relato y diálogos, corrige y actualiza la puntuación, resuelve las erratas y ocasionalmente suple algún vocablo.

A las doce novelas originales, en esta edición se ha añadido El curioso impertinente, tanto o más ejemplar que cualquiera de las otras doce, y que en el novedoso Quijote, editado por la Sociedad Cervantina y preparado también por Enrique Suárez, con el título: Las aventuras de don Quijote de La Mancha nunca así contadas, se quitó, con el “permiso” de Cervantes, con el fin de aligerarlo de historias intercaladas en las que nuestros dos manchegos universales desaparecían del guion.

De esta manera la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, con la inestimable ayuda de su socio y reconocido experto en las obras del Siglo de Oro español, Enrique Suárez, sigue poniendo a disposición del lector las obras de Cervantes en su página web de manera totalmente gratis, con el fin, recogido en sus Estatutos, de fomentar la lectura de la obra de Miguel de Cervantes.

Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

Descarga http://cervantesalcazar.com/web/pdf/29012019132713.pdf

anuncian 9

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Alcázar presentó en FITUR su oferta de turismo «todo el año» ligada a las sensaciones

Con un espectáculo de danza, historia y Carnaval

0_14869_1

Con un espectáculo de sensaciones, en el que los molinos de viento con los aromas de La Mancha, el cruce de bolillos y la textura del esparto, el sonido del tren con sabor a tortas de Alcázar y la vistosidad del Carnaval de interés turístico nacional estuvieron presentes, iniciaba en FITUR su presentación la ciudad de Alcázar de San Juan.

Una amplia oferta turística, todos los meses del año, ligada al patrimonio, la gastronomía, la naturaleza y las raíces cervantinas. La alcaldesa alcazareña, Rosa Melchor, aseguró que «en Alcázar hemos entendido que el turismo de sensaciones es lo que buscan quienes nos visitan, porque el mejor recuerdo que puedes llevarte de un lugar son las experiencias vividas»

La ciudad de Alcázar de San Juan tuvo su espacio este viernes, 25 de enero, día dedicado a la provincia de Ciudad Real en el stand de Castilla La Mancha en FITUR. La oferta turística alcazareña se presentó en la Feria Internacional del Turismo con un espectáculo para despertar todos los sentidos y provocar sensaciones. Una presentación que comenzó con el sonido del tren, haciendo un guiño a la historia ferroviaria de la ciudad y a sus buenas comunicaciones. Un tren ligado también a la gastronomía, con el recuerdo de las vendedoras de tortas de Alcázar que llenaban los andenes ofreciendo este tradicional producto a los viajeros. El trabajo artesano también formó parte de la puesta en escena, a través de tejedoras de esparto y encajeras. Los aromas manchegos de tomillo y de romero fueron esparcidos en el aire por unos singulares molinos de viento. Y, por supuesto, no faltó el Carnavalcázar, declarado recientemente Fiesta de Interés Turístico Nacional.

El periodista alcazareño, Pablo Conde, hizo de maestro de ceremonias, presentando Alcázar como un lugar diferente, que sorprende y que invita a volver. Una ciudad dinámica y con historia que siempre tiene algo que ofrecer. Palabras que fueron refrendadas por la alcaldesa de la ciudad, Rosa Melchor, que aseguró que «en Alcázar hemos entendido que el turismo de sensaciones es lo que buscan los visitantes, porque las experiencias vividas son el mejor recuerdo que puedes llevarte de un lugar». La primera edil puso en valor la oferta hostelera de la ciudad, su gastronomía (íntimamente ligada a las fiestas y a eventos de repercusión nacional como la Feria de los Sabores o el Concurso Regional de Vino «1000 No se equivocan»), su patrimonio, su entorno natural y su historia como Cuna de Cervantes. Un abanico de sensaciones que pueden personalizarse con la ayuda de la Oficina de Turismo alcazareña. Igualmente recordó que Alcázar cuenta con el distintivo de calidad turística otorgado por la Secretaría de Estado de Turismo. Melchor invitó a conocer Alcázar «porque en nuestra ciudad nadie es un extraño y, quienes nos conocen, vuelven».

Con la puesta en escena colaboraron la asociación de Coros y Danzas de Alcázar, la escuela de danza de Alma María García, la asociación de Encajeras «El Torreón» y los ganadores locales del Carnaval, la escuela Spirit Dance Studio, que captaron la atención de los visitantes. La asociación de hosteleros «La Sonrisa del Quijote» se ocupó de preparar las degustaciones en las que se ofrecieron productos típicos de la ciudad como el lomo de orza con pistachos ecológicos, queso manchego, vino y tortas de Alcázar.

Ayuntamiento de Alcázar de San Juan  http://www.alcazardesanjuan.es

logo Ayto Alcazar

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Disponible ya de forma íntegra y en abierto el boletín Cuadernos Cervantinos nº 7 correspondiente al último trimestre del año 2018

cc 7

Alcázar de San Juan, 27-01-2019.-  En el sitio web de la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, se encuentra disponible y completo, el boletín Cuadernos Cervantinos nº 7 correspondiente al periodo octubre a diciembre de 2018.

Se puede leer y descargar en el enlace:   http://cervantesalcazar.com/web/pdf/30122018132422.pdf

El boletín informativo de la Sociedad recoge todas las actividades que la asociación cultural lleva a cabo, así como las comunicaciones a la prensa y los artículos y trabajos publicados por los socios.

El número 7 es el último publicado y recoge las actividades del último trimestre de 2018 siendo el órgano de difusión de la Sociedad y por el que se difunden los trabajos y afanes de la Cervantina alcazareña.

En la web de la Sociedad están disponibles además el resto de boletines publicados en el año 2018:

Cuadernos Cervantinos nº 6 (Julio a Septiembre)

http://cervantesalcazar.com/web/pdf/30122018132502.pdf

Cuadernos Cervantinos nº 5 (Abril a Junio)

http://cervantesalcazar.com/web/pdf/08072018171558.pdf

Cuadernos Cervantinos nº 4 (Enero a Marzo)

http://cervantesalcazar.com/web/pdf/08072018171425.pdf

 

Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

https://sociedadcervantinadellugardedonquijote.wordpress.com/2019/01/27/disponible-ya-de-forma-integra-y-en-abierto-el-boletin-cuadernos-cervantinos-no-7-correspondiente-al-ultimo-trimestre-del-ano-2018/

anuncian 8

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

España llora a Julen

Publicado en el Blog Alcázar de San Juan lugar de don Quijote https://alcazarlugardedonquijote.wordpress.com/2019/01/26/espana-llora-a-julen/

Este blog tiene un sentido cervantista, yo diría quijotista, que es lo que yo me considero. Muy pocas veces me he salido de la interpretación geográfica de la obra de Cervantes, siendo los ataques terroristas, ataques a la libertad que nunca admitiría don Quijote, los que me han impulsado a escribir. Hoy amanece España entera consternada por la noticia de que el pequeño Julen ha aparecido sin vida dentro de ese maldito pozo. ¡Casi trece días pensando todos en Julen!.

Conforme pasaban los días, mi lado Sancho me decía que no podría estar vivo, mi lado Quijote se revelaba ante esa idea y seguía aferrado a que un milagro se iba a producir, y pronto,  veríamos a un minero asturiano sacar en brazos a un asustado Julen. El sueño hoy se ha roto. Hoy España está triste, hoy es el País de la Triste Figura, se nota en las cafeterías, en los mercados, en la calle. Hoy mi lado Sancho llora, y mi lado Quijote abraza desde la distancia a esos padres rotos, que hace solo un año perdían a su otro hijo.

¡Que en paz descanses, Julen!, y cuidar, tú y tu hermano,  desde el Cielo a tus padres, os necesitan.

En todos estos días unos centenares de profesionales se han dejado casi la vida por un sueño, volver a ver a Julen correr por la montaña. Hoy también todos estos Quijotes están rotos. ¡Gracias por todo!

                                              Luis Miguel Román Alhambra

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Comienzan las obras de remodelación integral del Parque Cervantes

0_14840_1.jpg

El Parque Cervantes cobrará vida nueva con la remodelación integral que está acometiendo el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan. Unas obras que dotarán este espacio de un nuevo parque infantil, con columpios inclusivos y una amplia zona de suelta de perros. En las próximas semanas se decorará con graffitis cervantinos el anfiteatro.

La alcaldesa de Alcázar, Rosa Melchor, acompañada por el concejal de Obras, Javier Ortega, visitó las obras de remodelación integral que se están llevando a cabo en el Parque Cervantes y que forman parte del Plan de reforma de Parques Infantiles iniciado por el actual equipo de Gobierno.

El Parque Cervantes será la tercera zona de juego infantil inclusiva de la ciudad – junto con El Arenal y Devis -a las que en próximas semanas se sumará también el Parque Alces. En este caso, el nuevo parque infantil tiene unas dimensiones de 150 metros cuadrados, con los columpios más novedosos, entre los que balancines y muelles están adaptados. Además, la gran novedad de estas obras es la habilitación de 700 metros cuadrados como parque canino. Hasta ahora, Alcázar sólo contaba con una zona de suelta en el Parque Alces, que también será mejorada próximamente. También se construirá un pipí-can en el barrio de El Santo, al final del Grupo Renfe. Todas estas actuaciones (Parque Alces, Santo y Parque Alces) suponen una inversión de 130.000 euros.

«Seguimos avanzando en la recuperación de la ciudad», apuntó la alcaldesa alcazareña que recordó que hasta llegar a la remodelación integral del Parque Alces se han hecho dos intervenciones anteriores, saneando los setos que lo circundan. Puso en valor el trabajo por la inclusión, como criterio obligado en todas las obras relacionadas con parques infantiles, «para que todos los niños y niñas de la ciudad puedan disfrutar por igual de estas zonas de ocio».

Por último, Melchor adelantó que en las próximas semanas se decorará el anfiteatro que corona este parque. Se hará con arte urbano pero muy ligado al nombre del parque y a los bancos originales que recrean pasajes del Quijote. «Hemos pensado que los graffitis sirvan para embellecer esta zona, integrándolos en armonía con el diseño del propio parque».

Ayuntamiento de Alcázar de San Juan  http://www.alcazardesanjuan.es

 

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

El II Curso Nacional de Glomerulonefritis Primarias de la AEHR reunirá en Alcázar a 150 nefrólogos de toda España

sami aoufi y rebeca garcía responsables de aehr

Sami Aoufi y Rebeca García responsables de AEHR

Los días 25 y 26 de enero

23 de enero de 2019 – La Asociación Española de Hígado y Riñón (AEHR) celebrará los próximos días 25 y 26 de enero la segunda edición del Curso Nacional de Glomerulonefritis Primarias, un evento bienal que reunirá en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) a más de 150 nefrólogos de toda España.

Las glomerulonefritis son enfermedades autoinmunes del riñón, de causa primaria o secundaria a otras patologías, como el lupus. Su incidencia es de 7 a 70 personas por 100.000 habitantes y su curso puede ir desde leve a muy grave. Las que progresan rápidamente pueden alcanzar el 90% de mortalidad sin tratamiento. Se manifiestan con alteraciones en la orina e insuficiencia renal.

En esta ocasión la temática girará en torno a las glomerulonefritis primarias, cuyo tratamiento ha avanzado mucho en los últimos años, según la presidenta del comité organizador del curso y secretaria de la Junta Directiva de la AEHR, la Dra. Rebeca García Agudo. Las glomerulonefritis más frecuentes en España son la Ig A (13,4%), la segmentaria y focal (7,9%) y la membranosa (7,2%), que constituyen casi la mitad de las biopsias renales en nuestro país.

Este año, como novedad, el curso se ha abierto a la presentación de casos clínicos en forma de comunicación oral, para fomentar la participación e interacción entre moderadores, ponentes y asistentes. “Este formato aumenta la implicación de los residentes de Nefrología y el interés por la investigación”, afirma la Dra. García Agudo. En total, se expondrán 21 casos clínicos, con los que se espera esclarecer el manejo adecuado de los pacientes más complicados.

Las ponencias correrán a cargo de importantes expertos. En concreto, el viernes estarán los doctores Vanesa Lopes (Hospital Ramón y Cajal de Madrid), Mª Adoración Martín (Hospital de Poniente de El Ejido), Lucía González y Dolores Sánchez (Hospital de Ciudad Real), Pedro Quirós (Hospital de Puerto Real), Nayara Panizo (Hospital La Fe de Valencia), Javier Ocaña (Fundación de Alcorcón) y Javier Reque (Hospital de Castellón).

El sábado 26 de enero continuarán de la mano de Virginia Cabello (Hospital Virgen del Rocío de Sevilla), Ana Mª Romera (Hospital de Ciudad Real), Pedro Labrador (Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres) y Ana Ávila (Hospital Dr. Peset de Valencia).

Asociación Española de Hígado y Riñón (AEHR)
http://www.aehr.es/

Departamento de Comunicación de la
        Asociación Española de Hígado y Riñón (AEHR)

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

San Sebastián volvió a sacar a la calle a cientos de personas de Alcázar y su comarca

Una de las fiestas con más tradición de la ciudad

0_14800_1.jpg

Un año más, el pueblo de Alcázar de San Juan arropó la procesión de San Sebastián en su camino, el pasado domingo 20 de enero, desde la iglesia de Santa Quiteria hasta su ermita. Cientos de personas salieron a la calle para ver la subida del santo y para disfrutar de una de las fiestas con más tradición de la ciudad.

A pesar que en la noche del sábado, 19 de enero, la gran hoguera que se prende frente a la ermita de San Sebastián, en la que cada año se utilizan cuatro remolques de sarmientos, se vio deslucida por el frío y la lluvia; la procesión del Santo volvió a celebrarse un año más, en la mañana del domingo, con un día soleado.

0_14799_1.jpgLa alcaldesa de la ciudad, Rosa Melchor, junto a otros miembros de la Corporación Municipal, participó en la función y acompañó a San Sebastián hasta su ermita, en el barrio de El Santo. En el recorrido, cientos de vecinos y vecinas de Alcázar y su comarca salieron a la calle para ver la subida del santo, acompañado por la asociación Banda de Música de Alcázar y precedido por caballos engalanados.

0_14803_1

La Hermandad de San Sebastián -que en los últimos años ha incorporado a un gran número de jóvenes- se encarga de mantener una de las fiestas más tradicionales de la ciudad que ha trascendido ya las fronteras del barrio y de la propia localidad, como así aseguraba su presidente, Jesús Pozo. Por su parte, la alcaldesa alcazareña, Rosa Melchor, agradeció el trabajo que realiza esta hermandad y les felicitó por haber sabido contagiar a la gente joven, «porque sin cantera, las tradiciones se pierden». Igualmente puso en valor el carácter popular de esta fiesta que forma parte de las señas de identidad de Alcázar.

0_14802_1

Ayuntamiento de Alcázar de San Juan    http://www.alcazardesanjuan.es

 

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

El Director General de la Policía Nacional se compromete con la alcaldesa de Alcázar de San Juan a trabajar para recuperar la ratio de efectivos en la ciudad para 2019

Resolverá el concurso de Inspector Jefe

0_14774_1.jpg

Pardo se comprometió a resolver el concurso para que la ciudad tenga un nuevo Inspector Jefe y a trabajar por mejorar la dotación de efectivos policiales en 2019, y que Alcázar recupere así la ratio de policías que le corresponde por número de habitantes, actualmente por debajo de la media nacional

En la mañana del martes, 15 de enero, la alcaldesa de Alcázar se reunió en Madrid, por primera vez, con el titular de la Dirección General de Policía, en la actualidad Francisco Pardo, para solicitar el aumento de efectivos. Una reunión que la primera edil viene solicitando oficialmente desde el inicio del mandato. En su visita estuvo acompañada por María Ángeles Herreros, subdelegada del Gobierno en la provincia de Ciudad Real.

Rosa Melchor expuso al Director General las necesidades de la ciudad para seguir manteniendo los excelentes niveles de seguridad con los que cuenta, en previsión de un futuro crecimiento poblacional y ante el aumento del número de visitantes y de la actividad propia de la localidad. Necesidades que pasan por el nombramiento de un nuevo Inspector Jefe -tras la jubilación de Antonio Ciudad- y el aumento de efectivos policiales.

Pardo se comprometió a resolver el concurso para que la comisaría alcazareña disponga de un nuevo jefe, así como a trabajar para recuperar la ratio de efectivos que corresponde a una ciudad como Alcázar. Una ratio que, con 44 policías, se encuentra por debajo de la media nacional y que es fruto de la limitación de las tasas de reposición impuestas en años anteriores por los gobiernos del Partido Popular. La obtención de este compromiso supone un avance para la seguridad alcazareña y el desbloqueo de una situación parada desde hace más de ocho años.

Ayuntamiento de Alcázar de San Juan                                      http://www.alcazardesanjuan.es

 

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

A tempo lento por los caminos de La Mancha

 

Tengo el privilegio de vivir en la Mancha, en la comarca manchega de don Quijote. Salir por sus caminos, por los mismos caminos de tierra que Cervantes transitó hace más de cuatro siglos, y en la ficción hizo caminar a don Quijote a lomos de Rocinante, es la tarea pendiente para terminar mi próximo trabajo, del que estoy aquí  adelantando notas y amplias partes de algunos capítulos. Está pendiente porque, como hicieron los románticos, quiero caminar con el Quijote en mi mochila y hacer fotografías de cruces, documentar accesos a los caminos desde las carreteras, etc. en la misma época en la que Cervantes hizo salir de su casa a nuestro hidalgo en cada una de sus tres salidas. En primavera haré la ruta de la tercera salida y esperaré al caluroso mes de julio y agosto manchego para recorrer estos ardientes caminos siguiendo los pasos de su primera y segunda salida.

Lo que sí haré es hacerlo despacio, lento, observando la imagen de la Mancha, su paisaje, que en algunos parajes poco ha cambiado en estos cuatro siglos, siguiendo el paso lento de Rocinante. Este artículo sobre el bueno de Rocinante, personaje secundario de la novela, es otro más de los que incluiré en mi trabajo. 

Rocinante. El tempo del Quijote 

El compositor de música tiene en su cabeza, durante la creación de una obra, la velocidad a la que se ha de interpretar por la orquesta, y la deja anotada en la parte superior de la partitura. A veces, su estado anímico ha quedado reflejado en la obra a través de esta velocidad, el  tempo. El Quijote está escrito en tempo lento (40-60 ppm), aproximadamente  a la mitad de velocidad que el tempo andante, al paso (76-108 ppm).

Cervantes escribe el Quijote al final de su vida. Atrás quedan los años de estudio en Madrid con López de Hoyos, su impetuosa juventud que le hacen viajar a Italia con monseñor Acquaviva, conoce en su biblioteca a los autores clásicos, y, poco después, abrazar durante cinco años el oficio de las armas, como muchos otros jóvenes españoles. No menos ajetreada fue su vida después, cinco años cautivo en Argel, esperando el ansiado rescate, y  después, como funcionario de la Corona, sentir como sus huesos daban una y otra vez entre los muros y rejas de las cárceles españolas. Tampoco su vida privada fue un mar en calma. En la espera forzosa en una cárcel,  nos insinúa que creó a su personaje:

“Y así, ¿qué podrá engendrar el estéril y mal cultivado ingenio mío, sino la historia de un hijo seco, avellanado, antojadizo y lleno de pensamientos varios y nunca imaginados de otro alguno, bien como quien se engendró en una cárcel, donde toda incomodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación?” (Prólogo Primera Parte)

No parece un lugar muy tranquilo para escribir aquellas masificadas cárceles españolas, como la Real sevillana, ¿otra ironía más de Cervantes? Más bien, la cárcel es un lugar donde ante sus ojos pasaron muchas personas, muchos tipos de personas, que luego incorpora como personajes en su obra, quizá hasta con sus rasgos físicos y sus historias personales, sus modelos. Aquellas imágenes y cuentos de unos y otros, las recordaría una y otra vez durante las largas jornadas, por los caminos castellanos y andaluces, al tempo andante del paso de su mula.

Y escoge, entre todos los modelos de hombre que conoció en su vida, quién será su héroe. Es tan viejo como él, y su figura, ¡su triste figura!, le hacen merecer el título de Caballero de la Triste Figura. Lejos de aquellos antiguos libros de caballerías con  caballeros de enormes brazos y armaduras relucientes, sobre caballos poderosos, Cervantes, escoge como protagonista de su cuento a un hombre bueno, “de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro”, de una familia de antiguos hidalgos manchegos,  que aún conservaba unas viejas armas colgadas en las paredes de su casa.

atl2.jpg

Como hidalgo, debía de tener en su cuadra un caballo. Cervantes cuida tanto la imagen de su héroe que lo sube a un caballo tan “seco de carnes y enjuto de rostro” y de la misma triste figura que su amo: Rocinante, que era solo piel y huesos, “tantum pellis et ossa fuit”. Además de flaco es un caballo casi inútil. Tiene una enfermedad en los cascos de sus pezuñas que le impiden andar normalmente, aunque para su amo era el mejor caballo que había en el mundo. Esta enfermedad, conocida como “cuartos”, produce unas grietas en los cascos muy dolorosas para el animal que lo invalidan para su normal desempeño, incluso para andar:

“Fue luego a ver su rocín, y aunque tenía más cuartos que un real, y más tachas que el caballo de Gonela, que tantum pellis et ossa fuit, le pareció que ni el Bucéfalo de Alejandro, ni Babieca el del Cid con él se igualaban” (1, 1).

atl3

Por motivos, por mí desconocidos, en una de las pezuñas de Rocinante, de las estatuas que presiden la Plaza de España de Alcázar de San Juan, presenta unas grietas que son muy similares a las que se le producen en los cascos de un equino por la enfermedad conocida en veterinaria como “cuartos”.

Esta flaqueza e invalidez de Rocinante, destacada en varias ocasiones por Cervantes, cambia el signo de alguna de las aventuras, que tan valientemente acomete don Quijote. Lo que parecía un triunfo fácil se torna en molimiento de las costillas de don Quijote, por un simple tropiezo del flaco Rocinante:

“Y diciendo esto, arremetió con la lanza baja, contra el que lo había dicho, con tanta furia, y enojo, que si la buena suerte no hiciera que en la mitad del camino tropezara, y cayera Rocinante, lo pasara mal el atrevido mercader. Cayó Rocinante, y fue rodando su amo una buena pieza por el campo, y queriéndose levantar, jamás pudo: tal embarazo le causaban la lanza, adarga, espuelas, y celada, con el peso de las antiguas armas. Y entretanto que pugnaba por levantarse, y no podía, estaba diciendo:

         -No huyáis gente cobarde, gente cautiva: atended que no por culpa mía, sino de mi caballo, estoy aquí tendido.” (1, 4).

La estampa de Rocinante no cambia durante las salidas en busca de aventuras de su amo. Si al principio era piel y huesos, al final de la segunda parte incluso era peor. Llegando nuestros héroes a su pueblo, son reconocidos por el cura y el bachiller Carrasco, y por unos muchachos que gritaban entre ellos:

“Venid, muchachos, y veréis el asno de Sancho Panza más galán que Mingo, y la bestia de don Quijote más flaca hoy que el primer día.” (2, 73)

Rocinante es tasado en varias ocasiones. El ventero no comparte la calificación que de su caballo hace don Quijote, cuando este le manda que le diese de comer:

 “… porque era la mejor pieza que comía pan en el mundo. Miróle el ventero, y no le pareció tan bueno como don Quijote decía, ni aun la mitad.” (1, 2) 

O el mismo Sancho Panza que tasa el doble a su borrico. Sancho está en animada conversación con el escudero del Caballero del Bosque, y este le pregunta:

“… qué escudero hay tan pobre en el mundo, a quien le falte un rocín, y un par de galgos, y una caña de pescar, con que entretenerse en su aldea?

       – A mí no me falta nada deso, respondió Sancho,  verdad es que no tengo rocín: pero tengo un asno que vale dos veces más que el caballo de mi amo” (2, 13)

Cervantes no da “puntá sin hilo”, y para que no quedase duda del tempo lento que ponía a su cuento lo dejó escrito en su “partitura”. Es al final de la segunda parte, nuevamente en batalla con el bachiller Sansón Carrasco, ahora disfrazado del Caballero de la Blanca Luna, en las arenas de la playa de Barcelona:

“Agradeció el de la blanca Luna con corteses, y discretas razones al Visorrey la licencia que se les daba, y don Quijote hizo lo mesmo, el cual, encomendándose al cielo de todo corazón, y a su Dulcinea (como tenía de costumbre al comenzar de las batallas que se le ofrecían), tornó a tomar otro poco más del campo, porque vio, que su contrario hacía lo mesmo, y sin tocar trompeta, ni otro instrumento bélico que les diese señal de arremeter, volvieron entrambos a un mesmo punto las riendas a sus caballos; y como era más ligero el de la blanca Luna, llegó a don Quijote a dos tercios andados de la carrera, y allí le encontró con tan poderosa fuerza, sin tocarle con la lanza ,que la levantó, al parecer, de propósito, que dio con Rocinante, y con don Quijote por el suelo una peligrosa caída.” (2, 64)

El desenlace no tiene lugar en la mitad de la distancia que separa a ambos caballeros al inicio del combate, sino que Rocinante solo recorre un tercio de la distancia y el caballo de Carrasco dos tercios, justo el doble.

atl4.jpg

Cervantes viajó cientos de leguas por caminos a lomos de  caballerías variopintas. Al paso de su caballo, o mula de alquiler, observaba la imagen de los parajes por donde pasaba y los guardaba en su memoria. Conoce a estos animales, sus carencias y querencias, y escoge la mejor cabalgadura para don Quijote y su historia. Don Quijote es valiente, quizás temerario en ocasiones al no medir bien al contrario, pero no podía vencer siempre como ocurría en los antiguos libros de caballerías, este no es el mensaje real que quería transmitir Cervantes, y solo con un caballo casi inválido sería posible mostrar la valentía del caballero y poder justificar sus humanas derrotas, pero sin perder su ideal, su destino. “Cuatro días se le pasaron en imaginar qué nombre le pondría”, nos cuenta Cervantes, pero quizá ese fue el tiempo que tardó nuestro autor en escogerlo, entre todos los caballos del mundo.

La flojedad o invalidez de Rocinante hace que el cuento se ralentice, haciendo que el tiempo de la obra de alargue, así el lector tiene tiempo para recrearse en la escena, en la sentencia, en los valores humanos. Rocinante, como en el combate en las playas de Barcelona, transita por los caminos justo a la mitad de velocidad que un caballo normal. Como en la música escrita a tempo lento, hay que leer el Quijote.

Así, con este recurso tan sencillo, consigue Cervantes que se produzcan encuentros con distintos personajes que caminan en la misma dirección que nuestros protagonistas y surjan nuevos acontecimientos en el cuento. Tal y como ocurre con el encuentro en el camino con don Diego de Miranda, el Caballero del Verde Gabán:

        “En estas razones estaban, cuando los alcanzó un hombre, que detrás dellos por el mismo camino venía sobre una muy hermosa yegua tordilla, vestido un gabán de paño fino verde, gironado de terciopelo leonado, con una montera del mismo terciopelo, el aderezo de la yegua era de campo, y de la jineta, así mismo de morado y verde …” (II P, Cap. XVI).

En compañía de don Diego siguen el camino que llevaban, pudiendo comprobar este hidalgo la valentía, o “el estremo de su jamás vista locura”, que muestra don Quijote en la aventura con la carreta de los leones, y poco después llegar a la hora de comer a su espaciosa casa, donde se alojan cuatro días hasta que decide don Quijote continuar su camino, pero no derecho hacia Zaragoza, sino que  “primero había de entrar en la cueva de Montesinos”. Y hacia allí se dirigen por un camino cuando, de nuevo:

“…encontró con dos como clérigos o como estudiantes y con dos labradores que sobre cuatro bestias asnales venían caballeros… Saludoles don Quijote, y después de saber el camino que llevaban, que era el mesmo que él hacía, les ofreció su compañía, y les pidió que detuviesen el paso, porque caminaban más sus pollinas que su caballo…” (2, 19)

Tanto la yegua de don Diego, como estas cuatro borricas, al paso, caminan más que el flojo e inválido Rocinante, engrandeciendo así el guion del cuento con nuevas aventuras, como poder conocer a don Diego, para que fuese testigo de su valentía, o las próximas bodas de Camacho y Quiteria, antes de llegar a la Cueva de Montesinos, que difícilmente podrían haber ocurrido en el normal trascurrir de nuestros héroes por un simple camino manchego, si Rocinante caminase a paso normal.

El espacio-tiempo del Quijote lo marca la velocidad del paso de Rocinante, justo la mitad del paso de camino de un caballo de raza española normal. En la época de Cervantes las distancias de viaje se medían en leguas o leguas de camino. Una legua de camino es la distancia que un caballo recorre en una hora al paso, aproximadamente unos seis kilómetros. En las guías de caminos que los viajeros llevaban en sus bolsillos, como los Reportorios de caminos de Villuga y Meneses, las distancias que separaban los  lugares, o ventas de paso, se determinaban en leguas. De esta manera el viajero podía calcular el tiempo que le llevaría en llegar hasta su destino o el siguiente punto donde poder alojarse, descansar y comer, tanto él como su caballería.

atl5.jpg

Cervantes cuida durante toda la novela el espacio y el tiempo, la velocidad del cuento, salvo en ciertos pasajes que no parecen tener esa misma relación, ¿error de Cervantes, del impresor o intencionalidad mercantil de este último?, nunca lo sabremos. Lo que es evidente es que en las playas de Barcelona el espacio recorrido por Rocinante fue la mitad que el caballo del bachiller Carrasco. Poco después, volviendo de Barcelona a  su pueblo, Cervantes nos deja otro dato objetivo sobre la velocidad de paso de Rocinante:

“Pues vuestra merced, señor mío, lo quiere así, respondió Sancho, sea en buena hora, y echeme su ferreruelo sobre estas espaldas, que estoy sudando, y no querría resfriarme, que los nuevos disciplinantes corren este peligro. Hízolo así don Quijote, y quedándose en pelota abrigó a Sancho, el cual se durmió hasta que le despertó el Sol, y luego volvieron a proseguir su camino, a quien dieron fin por entonces en un lugar, que tres leguas de allí estaba: apearonse en un mesón, que por tal le reconoció don Quijote, …”. (2, 71)

A este lugar llegan poco antes de comer, después de caminar toda la mañana, habiendo recorrido tres leguas, donde comparten mesa y descanso en compañía de don Álvaro Tarfe, que llega poco después. Uno de los criados de don Álvaro le sugiere: “Aquí puede vuestra merced, señor don Álvaro Tarfe, pasar hoy la siesta: la posada parece limpia y fresca”.

atl6.jpg

En las jornadas de camino, como en cualquier labor, se paraba a comer alrededor de la hora sexta, aprovechando la pausa de la comida para después descansar o dormir la siesta, costumbre que ha llegado hasta nuestros días, más en los calurosos días de verano. Covarruvias define así la siesta: “Dixose de la hora sexta, que es el medio día”. Y en el Diccionario de Autoridades la siesta es “El tiempo de medio día, en que aprieta más el calor. Viene de Latino Sexta, por corresponder a esta hora”.

José I. Uriol, en Historia de los caminos de España, volumen I, indica que “la velocidad de marcha de coches y a caballo era, ordinariamente de más o menos 8 leguas al día […] La velocidad media era, pues, en general, de una legua a la hora, más o menos”, aunque Uriol también refleja excepcionalidades de jornadas mucho más largas, según las necesidades del viajero. Y añade el texto de la Pragmática de 1593, de Felipe II,  regulando el alquiler de bestias y mulas:

“Iten que a razón de ocho leguas por día, i a respecto de esto, i no mas, lleven el dicho precio de tales bestias, que alquilaren, sin les contar día alguno para descansar”

Don Quijote y Sancho Panza, durante la mañana, en esas seis horas, han recorrido tres leguas de camino, media legua a la hora, la mitad, de nuevo la mitad, de lo que un jinete recorre a caballo o en mula al paso.

Por los mismos caminos que Cervantes conoció en la Mancha pasó, queriendo seguir los pasos del héroe manchego, José Martínez Ruiz “Azorín”, en el año 1905. En La ruta de Don Quijote, nos describe cómo después de estar varios días en Argamasilla de Alba se dirige en carro hacia Puerto Lápice, pasando por Villarta de San Juan. Sale al amanecer, a las siete de la mañana, y llega a las cinco de la tarde, recorriendo en esta jornada de viaje 48 km, ocho leguas de camino, habiendo parado, aunque no lo refleja en su artículo, para comer y descansar. Días después, estando en Campo de Criptana, se dirige, también en carro, hacia El Toboso, tardando tres horas en recorrer el trayecto que separa estos dos lugares manchegos y cervantinos, 18 km, tres leguas. Por los rectos y polvorientos caminos manchegos el tiempo de viaje sobre un caballo, un carro o una mula de alquiler es siempre el mismo, aunque los siglos pasen, ¡con la excepción de Rocinante!.

atl7.jpg

tempo lento, a la velocidad de paso de Rocinante, media legua a la hora, tres kilómetros a la hora, haremos nuestro paseo tras sus huellas por los caminos de la Mancha. Así compuso esta obra Cervantes.

                                              Luis Miguel Román Alhambra

Publicado en Alcázar lugar de don Quijote https://alcazarlugardedonquijote.wordpress.com/2019/01/11/a-tempo-lento-por-los-caminos-de-la-mancha/

anuncian 1

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Recomendaciones de la Policía Local de Alcázar de San Juan ante la proximidad de las festividades de San Antón 12 y 13 de enero y San Sebastián día 19 de enero

_mg_1207

Foto: Mancha Información

Estas fiestas cuentan con una gran tradición en nuestra ciudad y con motivo de las hogueras que en distintos lugares se producen, es necesario hacer compatible la tradición, con la adopción de las necesarias medidas de seguridad para evitar que se produzcan daños a las personas o a los bienes

Por todo ello es necesario que cualquier persona o colectivo que con motivo de las mencionadas celebraciones pretenda hacer una hoguera, debe ser escrupuloso en obedecer las siguientes normas:

1. Queda prohibido cualquier hoguera en la que como mínimo no exista UNA persona mayor de edad que se responsabilice de la seguridad de la misma, controlando y haciéndose cargo de los daños que pudiera ocasionar.

2. Queda totalmente prohibido la realización de hogueras en las calzadas de aglomerado asfáltico, por el daño que el calor produce a este tipo de pavimento.

3. Queda totalmente prohibido la realización de hogueras cuando por la proximidad de edificios, báculos de alumbrado, mobiliario urbano, vehículos, árboles, jardines, cables eléctricos o cualquier otro bien público o privado, exista riesgo de resultar dañados.

4. Se deberá limitar el perímetro y cantidad de madera o elementos de combustión, para que en caso de peligro pueda ser inmediatamente controlado por los servicios de extinción de incendios.

La Policía Local se encuentra facultada para denunciar cualquier irregularidad, y en caso necesario requerir a los servicios municipales que sean precisos para proceder a la retirada de materiales de combustión o extinción de la hoguera, que no cumpla con las normas anteriormente referidas.

Ayuntamiento de Alcázar de San Juan    http://www.alcazardesanjuan.es

 

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan