Archivo mensual: marzo 2019

Exposición «El Quijote de Samper» en Daimiel

Daimiel acogerá desde el próximo 5 de abril la exposición “EL QUIJOTE DE SAMPER” con pinturas de José Luis Samper , Salvador Samper y Esculturas de Austión Tirado, la cual ha visitado diversas localidades manchegas en los últimos años, la mas reciente en Octubre del pasado curso en el Museo del Quijote de C. Real con un gran éxito de publico superando las 4000 Visitas.

Aunque la obra de José Luis Samper (1933-2006) fue creada poco tiempo antes de la celebración del IV centenario de la publicación de la primera parte del Quijote, fue en el 2012, una vez fallecido el autor, cuando vería por primera vez la luz ante el gran público en el Museo Municipal de Alcázar de San Juan. Desde entonces ha sido expuesta en el Museo que lleva el nombre del artista, Museo José Luis Samper, en la Sala de Exposiciones Domus Artis, en la Ermitilla de Quintanar de la Orden y el Museo del Quijote de C.Real.

José Luis Samper hijo predilecto de la localidad manchega de Alcázar de San Juan nos presenta un Quijote en clave satírica con cierto humor manchego en contrate con la sobriedad del realismo que definen su pintura a lo largo de los mas de 50 años de trayectoria artística. Un total de 40 obras cuya mayor parte son acuarelas y en las que el artista presenta las aventuras de nuestro más célebre embajador manchego y su fiel escudero en sus mas importantes aventuras a lo largo de los dos partes de tan célebre obra literaria, y lo hace con un toque juvenil en la mayor parte de las ocasiones y a veces con la seriedad que requiere el momento a plasmar, como la muerte de Don Quijote o la vuelta a su hogar tras la derrota tras la batalla con el Caballero de la Blanca Luna. La exposición aparte del valor artístico de la pincelada del artista manchego, tiene un carácter didáctico y pedagógico ya que cada obra va acompañada de su correspondiente texto que para ubicar al espectador en el momento y capitulo exacto al que Samper nos quiere llevar.

Junto a la obra de José Luis Samper, podemos apreciar la obra de Salvador Samper, hijo del artista que homenajea tanto al Quijote como a su progenitor. Salvador Samper cuya obra ha sido expuesta en diferentes países europeos y cuenta con varios premios de artistas jóvenes en su haber así como el primer premio en el certamen Internacional de Pintura de Alcázar de San Juan, nos presenta diferentes imágenes de la obra de José Luis rindiendo un homenaje al que fue su maestro. Una obra con mucho colorido y llena de mensajes tanto estéticos como conceptuales. Podemos ver en esta muestra a ambas generaciones con dos visiones muy diferentes a de la personalidad del Quijote. Dos estilos, dos mensaje, s dos realidades, padre e hijo mostrando sus obras una vez mas para deleite del espectador .

Como artista invitado, nos encontramos al escultor Austión Tirado que participa por segunda vez en tan magna propuesta. La obra de Austión Tirado permite de forma consciente un viaje por nuestro interior desde el reconocimiento, la identidad y el entendimiento, y así hacer partícipe al visitante, desembocando en un encuentro con su verdadero Yo. El visitante se sumergirá en un sinfín de emociones y experiencias que activaran el lenguaje de los sentidos, como en la eternidad del sonido con un simple intocable gesto, en la fragancia de lo reconocido o simplemente saboreando cada experiencia con la autenticidad de nosotros mismos. Una obra con un toque puramente manchego con guiños a la obra de Cervantes.

La exposición que cuenta con el patrocinio y organización del Ayuntamiento de Daimiel, La Diputación de Ciudad Real, Quinarte y la Asociación Cultural Museo José Luis Samper se podrá visitar hasta 30 de abril en la Sala de Exposiciones de la Casa de la Cultura de Daimiel con un horario de visitas de 18.00 a 20.30 y festivos de 12.00 a 14.00

Museo José Luis Samper  https://www.joseluissamper.com/museo/

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Horarios de trenes por Alcázar, cambio de enero 2019 (actualizado al 20/03/19)

El pasado 20/03/2019 ha entrado en vigor el nuevo horario de trenes por Alcázar de San Juan

Trenes de Alcázar a Madrid y viceversa:

hor m-a.jpg

Horario general:

hor t.jpg

Ventanitas

 

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

La cofradía del Santo Entierro organiza el II Taller Cofrade Abierto

Cartel abierto

La cita será el sábado 30 de marzo en la Casa de Hermandad del Santo Entierro

Este próximo sábado en las dependencias de nuestra casa de Hermandad en la C/ Santa Ana nº 3 en horario de 10:30 a 16:00 h., tendrá lugar la II edición del taller Cofrade dirigido para niños/as de todas las Cofradías que se encuentren entre los 4 y 13 años. Como novedad este año se realizará una comida compartida entre los asistentes.

El taller consistirá en enseñarles el funcionamiento de una Cofradía en Cuaresma y el resto del año de una manera alegre y divertida, incluso podrán sentir lo que sienten nuestros costaleros/as, cuando se introducen debajo de los pasos para portar a nuestros Titulares, ya que para tal ocasión hay un paso preparado para los más pequeños.

La inscripción es totalmente gratuita y se puede realizar a través del correo electrónico de la Cofradía: santoentierroalcazar@gmail.com o en el siguiente nº de teléfono: 660 95 65 71.

Entre todos tenemos la responsabilidad de poder enseñar a nuestros más pequeños, todo el trabajo que lleva el mundo de las Cofradías, para que el día de mañana podamos tener un relevo generacional.

¡Os esperamos!

Cofradía Santo Entierro de Alcázar de San Juan

logo santo entierro

 

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Alcázar de San Juan: El mejor concurso de catadores de vinos se consolida

IMG-20190323-WA0048.jpg

Ayer sábado 23 de marzo, se desarrolló el Concurso Regional Vinos de la Tierra del Quijote (1000 NO SE EQUIVOCAN) concurso de catadores de vinos que en este año ha alcanzado su décima edición con una espectacular asistencia de público y con el jurado de 1000 catadores al completo, consolidándose como uno de los principales eventos del panorama vinícola español.

Los vinos premiados de este año 2019:

VINOS BLANCOS
Quijote de Oro: PINGOROTE 2018 de Bodegas Latúe San Isidro – Villanueva de Alcardete (Toledo) – D.O. La Mancha
Quijote de Plata: CORCOVO MUSCAT GRANO MENUDO MOSCATEL 2018 de J.A. Mejías e Hijos – Valdepeñas (Ciudad Real) – Vino de la Tierra de Castilla
Quijote de Bronce: GRAN PRIOR ALAMEDA 2018 de Cooperativa San Lorenzo – Alameda de Cervera (Ciudad Real) – D.O. La Mancha
IMG-20190323-WA0047.jpg
VINOS ROSADOS
Quijote de Oro: VIÑAS DE RIBOCHE 2018 de Bodegas La Estación – Santa Cruz de la Zarza (Toledo) – Vino de la Tierra de Castilla
Quijote de Plata: CAMPOS DE DULCINEA ROSADO 2018 de Viñedos y Bodegas – El Toboso (Toledo) – Vino de la Tierra de Castilla
Quijote de Bronce: TORRE DE GAZATE ROSADO 2018 de Vinícola de Tomelloso – Tomelloso (Ciudad Real) – D.O. La Mancha
IMG-20190323-WA0043.jpg
TINTOS JÓVENES SIN BARRICA 
Quijote de Oro: CANFORRALES CLÁSICO TEMPRANILLO 2018 de Bodegas Campos Reales– El Provencio (Cuenca) – D.O. La Mancha
Quijote de Plata: VICUS TEMPRANILLO 2018 de Bodegas La Estación – Santa Cruz de la Zarza (Toledo) – Vino de la Tierra de Castilla
Quijote de Bronce: TARAY TEMPRANILLO SYRAH 2018 de Santo Niño de la Bola Sociedad Cooperativa – Las Mesas (Cuenca) – D.O. La Mancha
IMG-20190323-WA0042.jpg
TINTOS JÓVENES CON BARRICA 2016, 2017 y 2018
Quijote de Oro: BALDOR TRADICIÓN SYRAH 2017 de Bodegas Castiblanque – Campo de Criptana (Ciudad Real) – Vino de la Tierra de Castilla
Quijote de Plata: CORCOVO ROBLE 2017 de J.A. Mejías e Hijos – Valdepeñas (Ciudad Real) – D.O. Valdepeñas
Quijote de Bronce: PALAREA 2016 de Finca Manzanares – Chinchilla de Montearagón (Albacete) – Vino de la Tierra de Castilla
IMG-20190323-WA0046.jpg
TINTOS JÓVENES ENVEJECIDOS EN BARRICA ANTERIORES A 2016
Quijote de Oro: CAMPO AMABLE 2015 de Bodegas Altovela, Cooperativa Nuestra Señora de la Muela y La Paz – Corral de Almaguer (Toledo) – D.O. La Mancha
Quijote de Plata: CORCOVO RESERVA 2014 de J.A. Mejías e Hijos – Valdepeñas (Ciudad Real) – D.O. Valdepeñas
Quijote de Bronce: ALBA DE CASAQUEMADA 2014 de Casaquemada Vinos y Viñedos – Tomelloso (Ciudad Real) – Vino de la Tierra de Castilla

***

sl-1.jpg

Paralelamente al acto del Concurso Regional Vinos de la Tierra del Quijote (1000 NO SE EQUIVOCAN) se han realizado tres concursos fotográficos en las siguientes Redes Sociales: Twitter, Instagram y Facebook.

 

Twitter #vinodelQuijote
Síguenos  y  comparte  tu  foto  con  el  hashtag #vinodelQuijote y #EsAlcazar puedes  ganar  un lote de regalos gentileza del Consejo regulador D.O. La Mancha. @alcazar_turismo

Instagram #vinodelQuijote
Síguenos y comparte tu foto con el hashtag #vinodelQuijote y #EsAlcazar @turismoalcazar

Facebook #vinodelQuijote
Síguenos, dale un me gusta a la página oficial de @TurismoAlcazar  y comparte tu foto con el hashtag #vinodelQuijote y #EsAlcazar

.

Ventanitas

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

El cambio horario sigue igual: el domingo 31 adelantamos una hora el reloj

cambio de hora primavera

El informe encargado por el Parlamento Europeo a un Comité de Expertos para determinar la viabilidad de prescindir del cambio de hora no ha cuajado ya que no demostrado que con ello se obtengan ventajas concluyentes.

Es más, al parecer, comportaría muchas más desventajas que posibles beneficios por lo que muchos gobiernos europeos (el nuestro incluido) van a dejar las cosas como estaban, es decir, ajustarán sus relojes estacionalmente de forma que en primavera los adelantarán una hora y en otoño los volverán a atrasar una hora y recuperarán el horario anterior. Seguiremos obrando justamente como lo llevamos haciendo desde hace 45 años…

Lo que nos toca hacer en la madrugada del sábado 30 al domingo 31 de marzo, es adelantar el reloj cuando sean las 2 y ponerlo en las 3,  quitándole  una hora a ese día a fin de ir adecuando la duración de la jornada al tiempo de luz solar.

Ventanitas

 

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

La saya de Teresa

saya0.jpg

Los viajeros que han peregrinado por la Mancha, en busca del espíritu de don Quijote, han percibido casi la misma imagen de esta tierra que a Cervantes le encantó para elegirla como el escenario de las aventuras de don Quijote. Solo la acción antrópica del hombre ha cambiado su paisaje. Donde había ganados entre encinas hoy hay generosas viñas, pero su inmenso horizonte plano, la luz transparente y el silencio solemne,siguen siendo las características especiales del paisaje manchego. Muchos también han observado el paisanaje, a los manchegos, y han anotado en sus cuadernos de viaje nuestra forma de ser, hablar y de vestir.

saya1.jpg

Azorín, en su viaje a la Mancha realizado en marzo de 1905, que dio lugar a quince artículos periodísticos en las semanas previas a la celebración del tercer centenario de la publicación de la Primera Parte del Quijote y pocos meses después a su libro La Ruta de don Quijote, en el último de los artículos, publicado el 25 de marzo en el periódico El Imparcial, hace ahora justo ciento catorce  años, nos describe magistralmente las calles y plazas, el tiempo airoso de un mes de marzo en un pueblo de la Mancha, y la forma de vestir de dos vecinos, un hombre y una mujer:

“Las calles son anchas, espaciosas, desmesuradas; las casas son bajas, de un color grisáceo, terroso, cárdeno; mientras escribo estas líneas, el cielo está anubarrado, plomizo; sopla, ruge, brama un vendaval furioso, helado; por las anchas vías desiertas vuelan impetuosas polvaredas; oigo que unas campanas tocan con toques desgarrados, plañideros, a lo lejos; apenas si de tarde en tarde transcurre por las calles un labriego enfundado en su traje pardo, o una mujer vestida de negro, con las ropas a la cabeza, asomando entre los pliegues su cara lívida; los chapiteles plomizos y los muros rojos de una iglesia vetusta cierran el fondo de una plaza ancha, desierta…”

Hay un detalle en la forma de vestir de la mujer que me vuelve a llamar poderosamente la curiosidad. El día es muy desagradable, con un vendaval furioso, helado, y la mujer para resguardarse de estas inclemencias se echa sus ropas sobre la cabeza, lógicamente la parte de atrás de la saya, asomando entre los pliegues su cara lívida. Imagen que llama la atención a Azorín y que pinta con maestría descriptiva en su artículo. El silencio está roto por unas campanas[que] tocan con toques desgarrados, plañideros, a lo lejos, por lo que también es posible que la mujer se dirigiera a la iglesia, cubriéndose la cabeza con la saya en lugar de un manto.

 

saya3.jpg

Cervantes, tres siglos antes, también vio esta misma escena de ingenioso recurso femenino y la utiliza para describir, o denunciar ante su sociedad, la pobreza en la que vivían las familias de los jornaleros agrícolas manchegos, como la del mismo Sancho Panza. Al principio de la Segunda Parte nos narra cómo Sancho llega muy contento a su casa. Está convencido en volver a partir de nuevo con su vecino Alonso y solo le queda convencer a su mujer de lo próspera que será esta nueva salida, dando así título al capítulo quinto de la Segunda Parte del QuijoteDe la discreta y graciosa plática que pasó entre Sancho Panza y su mujer Teresa Panza, y otros sucesos dignos de felice recordación.

Teresa conoce, a la legua, a su marido y nada más entrar Sancho a casa sabe que anda detrás de algo, y le pregunta:¿Qué traes, Sancho amigo, que tan alegre venís?, respondiéndole Sancho  de manera ambigua,que está contento pero que no debía estarlo tanto: bien me holgara yo de no estar tan contento como muestro.Sancho está gozoso porque cree que volverá trayendo ese dinero que a su familia le hace tanta falta,e incluso siendo gobernador de alguna ínsula, pero sabe que a costa de separarse un tiempo de su mujer e hijos.

Aquí emerge el Sancho soñador,incluso más que el propio don Quijote, y es su mujer quien trata de ponerle los pies en el suelo. Teresa intenta convencerle de que no es indispensable en esta vida ser gobernador, con una sentencia que bien vale en este tiempo electoral en España:

vivid vos y llévese el Diablo cuantos gobiernos hay en el mundo. Sin gobierno salistes del vientre de vuestra madre, sin gobierno habéis vivido hasta ahora y sin gobierno os iréis o os llevarán a la sepultura cuando Dios fuere servido. Como ésos hay en el mundo que viven sin gobierno, y no por eso dejan de vivir y de ser contados en el número de las gentes.”

Pero Teresa también tiene ese punto de sana ambición de los pobres para dejar esa vida de penurias, y viendo que su marido está empeñado en esta nueva empresa, junto a su vecino Alonso el Bueno, pasa a animarle, recordándole que si tiene fortuna no se olvide de ella ni de sus hijos. Y entre una y otro comienzan a hacer proyectos, hasta de boda para su hija Sanchica. Sancho la quiere ver casada con un caballero o un conde, pero, de nuevo, Teresa demuestra su sencillez, dejándonos una reflexión que hasta hoy no ha sido posible ver en nuestra sociedad, la igualdad: “Siempre, hermano, fui amiga de la igualdad y no puedo ver entonos sin fundamentos”. ¡Bien se podía haber puesto este párrafo de Cervantes, escrito hace cuatro siglos y tan actual, en alguna de las pancartas de este pasado día 8 de marzo, día de la mujer!

Sancho está dispuesto a marcharse, a llegar ser gobernador, para volver y casar a su hija con un conde, y que su mujer vista de gobernadora. Teresa, sabiendo de las murmuraciones que esto causaría en su pueblo, le dice:

         “… y no quiero dar que decir a los que me vieren andar vestida a lo condesil o a lo de gobernadora, que luego dirán: ¡Mirad que entonada va la pazpuerca! Ayer no se hartaba de estirar de un copo de estopa, y iba a misa cubierta la cabeza con la falda de la saya en lugar de manto, y ya hoy va con verdugado, con broches y con entono, como si no la conociésemos”

Mi interpretación del Quijote es fundamentalmente geográfica, en parte por vivir en esta parte de la Mancha. Pero leyendo el último artículo de Azorín con su detallada descripción de la imagen de aquella calle y sus vecinos, recuerdo lo leído en el Quijote y advierto la similitud de ambas, aunque puedan pasar desapercibidas para el lector de hoy: ¡La misma imagen de una humilde mujer manchega vista y descrita por dos autores, con tres siglos de diferencia, tapándose la cabeza con la parte trasera de su falda! ¿Casualidad o realidad etnográfica de un mismo lugar?

No cabe duda que los dos están viendo un mismo comportamiento ante una misma situación social.Este recurso femenino no pasó tampoco desapercibido a Pedro Antonio de Alarcón, en su Viajes por España (1883), cuando se refiere a las mujeres humildes de las Alpujarras granadinas que “se echan sobre la cabeza la saya á guisa de manto, y como la saya está forrada de amarillo, y el refajo es encarnado, ofrecen á distancia, en aquellos ásperos montes, un aspecto interesantísimo”

saya5.jpg

Sobre las formas de vestir en el siglo XVI-XVII y el Quijote existen publicaciones y artículos muy interesantes, como por ejemplo El traje y los tipos sociales en el Quijote, de Carmen Bernis Madrazo. El interés de Cervantes por la indumentaria de sus protagonistas, y actores secundarios, es evidente en el Quijote y en el resto de sus novelas. A todos los describe por su forma de vestir, dada la importancia que tenía en su época la indumentaria, porque indicaba de forma explícita el estatus social de quien la portaba: “los trajes se han de acomodar con el oficio o dignidad que se profesa” (2, 42).

El Quijote está escrito para los lectores de comienzos del siglo XVII, y, como con el escenario geográfico en el que transcurren las aventuras, Cervantes para dar verosimilitud a la historia que quiere contar sencillamente acomoda las descripciones de los personajes al entendimiento de sus lectores. Olvidar esto hoy sería perder gran parte del sentido de la obra, por lo que el lector del siglo XXI tiene que interpretar su lectura adecuadamente a la época en la que fue escrita, incluso en las formas de vestir.

Don Quijote vestía como un hidalgo pobre, lo que era. Aunque él quería simular ser un caballero, sus ropas son siempre fieles a su clase social vistiendo “sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los días de entre semana se honraba con su vellorí de lo más fino”, aunque cuando sale en busca de aventuras vestía un jubón de armar y greguescosCervantes no disfraza de caballero a don Quijote, sino que para que fuese reconocido desde lejos su figura extravagante, sus ropas siguen siendo la de un hidalgo pobre, dando así verosimilitud al relato, como hace llevándolo por caminos y parajes reales, reconocibles. Y para contrastar sus ropas con la de un labrador moderadamente rico, o hidalgo rico, describe los ropajes de camino o de viaje de don Diego de Miranda, “…vestido un gabán de paño fino verde, jironado de terciopelo leonado, con una montera del mismo terciopelo; el aderezo de la yegua era de campo y de la jineta, asimismo de morado y verde; traía un alfange morisco pendiente de un ancho tahalí de verde y oro, y los borceguíes eran de la labor del tahalí; las espuelas no eran doradas, sino dadas con un barniz verde, tan tersas y bruñidas, que, por hacer labor con todo el vestido, parecían mejor que si fueran de oro puro” (2, 16).

Y así hace con cada uno de los personajes que aparecen en su novela: Sancho, amasobrina, Sansón Carrasco, el cura, el barbero, mercaderes, clérigos, caballeros, oidores, venteros, bandoleros, mozos de mulas, duques, etc. Como en el teatro, Cervantes viste a cada actor con su traje para que el lector  reconozca, sin ambigüedades, al personaje y su rol en la obra.

Vivo en una ciudad manchega donde aún hoy es posible ver y comentar, gracias a la labor e interés por nuestro folclore de la Asociación Coros y Danzas, los trajes de labor y de fiesta de las mujeres y hombres de la Mancha. La mujer humilde manchega vestía habitualmente con una camisa y un cuerpo, escotado y sin mangas, conocido como corpiño, y con dos faldas desde la cintura hasta casi los tobillos, una interior de color liso que daba volumen, conocida como refajo, y otra exterior que podía estar hecha de listas de colores o bordadas de nombre saya o basquiña. Un mandil o delantal protegía la saya de roces y manchas en sus tareas cotidianas. Debajo, de estas faldas, enaguas y pololos completaban las prendas íntimas de la mujer manchega. Calzaba, en el mejor de los casos y en ocasiones puntuales, zapatos de piel de medio tacón, pero lo habitual eran unas chinelas atadas con cintas a las piernas y las más pobres incluso iban descalzas. Era normal el uso de un manto conocido como mantellina o mantillo, que llevaban sobre los hombros, y que también utilizaban para cubrirse la cabeza cuando entraban en la iglesia, conocida esta forma de vestir como de manto y saya. El uso del manto, y posteriormente del velo, por las mujeres para cubrirse la cabeza en el interior de la iglesia ha perdurado hasta mediados del siglo XX, aunque en ciertos actos religiosos o etiqueta aún se use velos y mantillas bordadas.

saya6.jpg
El gran pintor valenciano, José Benlliure, coetáneo a Azorín, pinta a niños, mujeres y hombres oyendo misa en Rocafort. Los hombres descubiertos y las mujeres con mantos sobre sus cabezas, según las costumbres de asistir a los actos en la iglesia.

El Quijote es una novela de anécdotas vividas en primera persona por Cervantes. No debía ser extraño que las mujeres de los jornaleros, el estatus más bajo de la sociedad del siglo XVI-XVII que conoció, en ocasiones de extrema pobreza no tuviesen entre su ajuar un simple manto con qué cubrirse con decoro la cabeza y llegando el caso de tener que entrar en la iglesia utilizaran la parte trasera de la saya, arremangándosela por detrás de la espalda, cubriéndose así la cabeza. Imagen real, vivencia de Cervantes, que utiliza para describir la pobreza de la humilde familia Panza.

Al carecer de una imagen adecuada para ilustrar este humilde recurso de la mujer manchega, he pedido a mi hijo Guillermo que me hiciese esta ilustración (la que encabeza este artículo). En ella se ve como una mujer manchega se cubre con decoro la cabeza con la parte posterior de la falda o saya exterior, en lugar de usar un manto.

Esta costumbre, solo entre las mujeres más humildes, lo pone Cervantes en escena en el pueblo de don Quijote, en la casa de Sancho. Azorín, en toda la Ruta de don Quijote descrita, es únicamente en este último artículo, en las calles de Alcázar de San Juan, capital geográfica de la Mancha como él mismo la define,donde ve a una humilde mujer manchega recurrir a esta antigua  costumbre.

Cervantes y Azorín, dos autores que genialmente nos han pintado con palabras, cada uno en su época y para sus lectores, el paisaje y el paisanaje, el medio físico y humano, de la Mancha de don Quijote, incluso coincidiendo en las mismas imágenes, y quizá en el mismo lugar.

Luis Miguel Román Alhambra

Publicado en Alcázar Lugar de don Quijote https://alcazarlugardedonquijote.wordpress.com/2019/03/22/la-saya-de-teresa/

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Empresas de la comarca del Quijote que apuestan por la cultura

EMPRESAS APUESTAN CULTURA.jpg

El sábado 6 de abril tendrá lugar la tercera edición de la Mesa Redonda Cervantina en Puerto Lápice gracias al patrocinio de empresas de nuestra comarca 

Alcázar de San Juan, 20-03-2019.-  Entre las diferentes actividades de la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan la Mesa Redonda Cervantina ocupa un lugar de privilegio, actividad que se prepara con mimo y dedicación desde que acaba la edición anterior -no en vano en este año 2019 se va a celebrar su tercera convocatoria- y actividad a la que desde el principio de su gestación los cervantistas alcazareños quisieron otorgar  un carácter itinerante y que se pudiera celebrar en los diferentes pueblos de la comarca del Quijote  (las anteriores ediciones fueron en El Toboso -2017- y en Quero -2018-).

Este año 2019 la III Mesa Ronda Cervantina tendrá lugar en Puerto Lápice, en la Venta del Quijote, un lugar idóneo para esta celebración que en esta edición llevará por título “El Quijote y los libros de caballerías”.

A esta Mesa Redonda vienen ponentes de nivel nacional (muchos de ellos de nivel internacional) ampliamente conocidos y reconocidos dentro del mundo cervantino lo que está al alcance de esta modesta Sociedad en parte por su incesante y arduo trabajo desarrollado desde hace casi seis años (tanto por la organización de sus “Almuerzos de don Quijote” actividad mediante la cual vienen a conocer nuestra ciudad  invitados de reconocido prestigio cervantino, como también por la asistencia de los miembros de la  asociación cultural tanto en los diferentes congresos, como por su participación como ponentes en jornadas y eventos cervantinos), y en otra parte muy importante es posible gracias al apoyo económico que brindan empresas de nuestra comarca que apuestan decididamente por  la cultura y hacen posible que con su soporte puedan tener lugar eventos culturales de esta envergadura.

Justo es por tanto, reconocerles su ayuda y dedicarles unas sinceras palabras de agradecimiento. No obstante, la participación en esta actividad no está definitivamente cerrada ya que hasta el día 31 de marzo aún pueden sumarse a esta iniciativa cultural las empresas que lo deseen contactando con la Sociedad Cervantina en la dirección de correo electrónico mailto: cervantinalugarquijote@gmail.com

Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Miguel Ángel Maroto Negrete, guionista de película y número uno con su canción en descargas digitales en Amazon

Se publica el 20 de marzo

53248454_10218931485780153_9121691937412218880_n

El compositor y guionista ciudarrealeño, Miguel Ángel Maroto Negrete,  acaba de estrenar en cines su colaboración como guionista en «4 Latas» la última película del director de cine Gerardo Olivares.  La película está protagonizada por el actor francés Jean Renó, así como por Arturo Valls y Quique San Francisco, entre otros. Maroto ha colaborado durante casi un año en esta road movie ambientada en el desierto, encargándose de algunos diálogos, suponiendo un paso adelante en la carrera como guionista del manchego, ya que se trata del primer proyecto profesional al que accede.

4719015.jpg

Además, en su faceta como compositor, Miguel Ángel sigue de enhorabuena.  Esta semana ha estrenado canción, «La típica historia que da mucho que hablar», convirtiéndose desde este lunes en número uno en descargas musicales en la plataforma de Amazon, disparando sus ventas.  Esta canción pop de medio tiempo ha sido mezclada en los estudios Hanare en Córdoba y masterizada en los prestigiosos estudios PKO de Madrid.  Interpretada a dúo con la cantante ciudarrealeña Lola Dorado, cuenta además en los coros con Beatriz Jiménez, Eduardo Hernández, Vanesa Barrena, Isabel Hames y Gloria Ariza, encargada también de las guitarras junto a Luis D. Agulló. La percusión corre a cargo de Ángel Muñoz. De momento llevan dos días en el número uno de manera ininterrumpida y pretenden seguir estándolo. El grupo afirma estar muy sorprendido y muy agradecido con la noticia. El domingo 24 de marzo de 2019  lanzarán el videoclip

Entre los siguientes proyectos de Miguel Ángel Maroto se encuentra el guión de su primer largometraje, «La rebelión del predicado», la obra de teatro » Reversibles», el musical «Despedida de soltera» y la elaboración de su segundo disco, dentro del cual se incluye la canción mencionada, «El interior de la mujer coraza», además de dirigir la gala del Festival de cortometrajes de Ciudad Real. Una agenda apretada, sin duda.

Para poder descargar la canción, pincha en este enlace:

https://www.amazon.es/Historia-Beatriz-Jimenez-Eduardo-Hern%C3%A1ndez/dp/B07PJTKYHZ/ref=pd_aw_sbs_340_1/262-8953107-2697035?_encoding=UTF8&pd_rd_i=B07PJTKYHZ&pd_rd_r=d77cb890-4733-11e9-abbc-f52bf6129af9&pd_rd_w=3lcDb&pd_rd_wg=2cC39&pf_rd_p=dfeb95d4-cb14-44cb-9675-7a9c75e6c61e&pf_rd_r=K45JCBG03ZSXHXTYXREX&psc=1&refRID=K45JCBG03ZSXHXTYXREX&fbclid=IwAR0M4nCuR6pVNLtdB8kU2IIQrOizpdnqZ-JMZk0Wf_p81HYuiPU8hVXJQHs

www.maroto-negrete.es

 

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

El profesor navarro Carlos Mata Induráin en los «Almuerzos de don Quijote»

Carlos Mata.jpg

Visitará nuestra ciudad el sábado 30 de marzo invitado por la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan  

Alcázar de San Juan, 19-03-2019.-  El doctor Carlos Mata Induráin estará en Alcázar de San Juan el 30 de marzo para tomar parte de los «Almuerzos de don Quijote», actividad que organiza regularmente la Sociedad Cervantina de Alcázar y en la que personalidades relevantes del mundo cervantino visitan nuestra ciudad para conocer sus recursos y para mantener un encuentro -que se suele prolongar por horas- con los asociados, en el que la transferencia de conocimientos es siempre espectacular y a la vez enriquecedora para los miembros de la Sociedad.

Carlos Mata Induráin, Profesor Titular acreditado, es Doctor en Filosofía y Letras (Filología Hispánica, programa de Literatura Española) por la Universidad de Navarra en mayo de 1994 con Premio extraordinario de Doctorado, en la actualidad es Profesor Asociado del Departamento de Filología de la Universidad de Navarra (Pamplona, España), Secretario General e investigador del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra y Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA). También Vocal de la Junta Directiva de la Asociación de Cervantistas y Correspondiente en España de la Academia Boliviana de la Lengua.

Sus principales líneas de investigación se centran en la literatura española del Siglo de Oro: comedia burlesca, autos sacramentales de Calderón, Cervantes y las recreaciones quijotescas, etc.  Se ha interesado igualmente por la literatura colonial (en especial la de ámbito chileno) y por la literatura española moderna y contemporánea (drama histórico y novela histórica del Romanticismo español, novela de la guerra civil, cuento español del siglo XX…).  Además, desde hace varios años está desarrollando un proyecto sobre la Historia literaria de Navarra. En todas estas áreas ha publicado diversas monografías y artículos, y ha sido editor de varias obras literarias.

Es miembro de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH), la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO) y la Asociación de Cervantistas (AC). 

Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

 

https://sociedadcervantinadellugardedonquijote.wordpress.com/2019/03/19/el-profesor-navarro-carlos-mata-indurain-en-los-almuerzos-de-don-quijote/

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

VII Ensayo Solidario de la cuadrilla de costaleros del Santísimo Cristo Yacente y Nuestro Señor Resucitado

Cartel

En la mañana del día 24 de marzo, la cuadrilla de costaleros del Santísimo Cristo Yacente y Nuestro Señor Resucitado, junto con la colaboración de la comisión de Cultos y Caridad de nuestra Cofradía, llevarán a cabo su “VII Ensayo solidario”, pidiendo colaboración en forma de aportación económica para Cáritas en nuestra localidad.

El ensayo Solidario arrancará a las 10:30 horas de la Plaza de Santa María y pasará por las calles, Reyes Católicos, Plaza San José, San Juan, Plaza Cervantes, Mediodía, Cautivo, Altozano de la Inmaculada,  Dr. Policarpo Lizcano, Tribaldos, Castelar, Plaza de España y Jesús Romero.

Si por cualquier causa alguien desea colaborar y no puedo hacerlo el domingo, siempre podrá acercarlo a la Casa de Hermandad, situada en la C/ Santa Ana nº 3 de lunes a jueves de 17:30 a 19:30 h. y el viernes de 18:00 a 20:30 h.

logo santo entierro

 

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan