Archivo mensual: agosto 2019

Más de cinco años difundiendo la tradición cervantina de Alcázar de San Juan

Composicion Estrella Cobo para SCA

Composición de Estrella Cobo para la Sociedad Cervantina de Alcázar

La fecha en la que fue inscrita en el Registro, un 23 de abril, no pudo tener más sabor cervantino. De entonces acá, no sólo se han alcanzado los objetivos de estudiar y difundir la obra de Cervantes, sino que la propia Sociedad es conocida en el ámbito cultural nacional, y ahora con Instagram, también a nivel internacional

Alcázar de San Juan, 24-08-2019.-La Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan “vino al mundo” el 23 de abril de 2014, fecha de la que pronto se cumplirán seis años. Aprovechando esta celebración queremos hacer un balance de lo que se ha logrado hasta ahora y sobre todo de lo mucho que aún nos falta por conseguir.

Una de las primeras propuestas a la Ciudad fue la urgente dotación de un Centro de Interpretación Cervantino donde estudiar, interpretar y explicar el Quijote. Un lugar a visitar por los niños (y por supuesto por los mayores) donde jugando aprendan y puedan formarse sus primeras interpretaciones de las aventuras del hidalgo y su escudero. Se inauguró sin los medios adecuados el 25-04-2015 con la exposición «Señas y gestos cervantinos en Alcázar de San Juan», pero con el cambio de gobierno local el proyecto se dejó morir.

Entre las actividades que desarrollamos, una de las principales es la denominada «Almuerzos de don Quijote».Se trata de invitar a personas relevantes del mundo cervantino a conocer el patrimonio de Alcázar y a transmitirnos sus conocimientos y experiencia mientras se degustan platos típicos de la Mancha preparados por los propios miembros de la Sociedad. Nos han honrado personalidades de la talla de Luis García Jambrina,  Bernardo Perea, Benjamín Montesinos, Alfredo Alvar, Eric Clifford Graff, Ciriaco Morón Arroyo, Matías Barchino, Felipe B. Pedraza, José Manuel Lucía Megías, Félix Pillet, Carlos Mata Induráin y Davydd Greewood entre otros muchos, es decir, lo más representativo del mundo cervantino nacional e internacional.

La Sociedad ha editado 20  boletines trimestrales (11 Boletines Informativos y 9 con el título «Cuadernos Cervantinos»). Ha alcanzado la treintena de socios; ha estado presente a través de ponencias de sus socios en congresos, jornadas y actos culturales, incluso en Portugal y Noruega. Hemos remitido a los medios de comunicación infinidad de artículos de opinión y estudios elaborados por nuestros asociados que han hecho que la Sociedad Cervantina de Alcázar sea conocida en toda España por sus continuas actividades.

La Sociedad ha organizado tres Mesas Redondas Cervantinas (de carácter anual) en lugares de la comarca del Quijote como son El Toboso, Quero y Puerto Lápice, además de colaborar activamente en las Jornadas Universitarias y Cervantinas Querote, que tienen lugar en anualmente en Quero en honor a Alfonso Ruiz Castellanos (DEP), nuestro primer Socio de Honor.

Ejemplo de su implicación en la vida cultural local es la Carta de Adhesión enviada al Ayuntamiento de Alcázar para el Hermanamiento de nuestra ciudad con la mexicana Guanajuato el 7-11-2014. O la carta-informe para el nombramiento de Recesvinto Casero como Hijo Predilecto de Alcázar el 23-09-2016, o la más reciente carta-dossier para solicitar a nuestro Ayuntamiento que pidiese la incorporación a la Red de Ciudades Cervantinas el 16-06-2017, en la que Alcázar debe estar por derecho propio.

Al mismo tiempo, la Sociedad ha colaborado ininterrumpidamente con el Ayuntamiento en la organización y coordinación de las diferentes rutas guiadas «Alcázar de Cervantes» que se han venido desarrollando en los últimos años para disfrute de numerosos alcazareños.

Dos proyectos recientes nos han proporcionado renovado impulso. Uno de ellos fue la presentación en junio de 2018 de un Quijote editado por la propia Sociedad, a cargo de nuestro Socio de Honor Enrique Suárez Figaredo. Nuestro Quijote tiene la particularidad de haber eliminado todas las novelitas intercaladas para dejar sólo las aventuras de don Quijote y Sancho (algo que muchos habían pensado pero nadie se había atrevido a hacer). Enrique (que no es alcazareño ni manchego, sino catalán de Barcelona) acude desinteresadamente a las Mesas Cervantinas y ha aportado a la web de la Sociedad las ediciones académicas del Quijote cervantino, el Quijote de Avellaneda, las Novelas Ejemplares y los Trabajos de Persiles y Sigismunda. Enrique Suárez Figaredo y el profesor Luis Gómez Canseco (nuestros Socios de Honor) son dos reconocidos especialistas en el Quijote, en la literatura del Siglo de Oro y en el negocio editorial de aquellos años.

Y el otro proyecto ha quedado rematado en estos días con la publicación en Instagram de los azulejos del Parque Cervantes de Alcázar de San Juan (único Quijote completo en azulejos), acompañando cada fotografía de un breve texto descriptivo del pasaje a que corresponde, iniciativa cuya repercusión en los medios de comunicación ha puesto a Alcázar de San Juan en el epicentro cervantino.Otro proyecto pendiente es difundir la azulejería de la fonda y sala de espera de la estación de ferrocarril, declarada en junio de 2016 Bien de Interés Cultural por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y que esta Sociedad ya tiene debidamente catalogada e interpretada.

En breve, la web de la Sociedad ofrecerá las «Quisicosas del Quijote», una colección de artículos cortos aportados por nuestros socios que aclaran pasajes de la obra para un óptimo entendimiento de la misma y para entender mejor a Cervantes. También en breve, ofreceremos nuestra adaptación del Quijote maquetado para Instagram, con vistas a llegar al mayor publico posible, en especial al más joven.

Uno de los trabajos  más ilusionantes por hacer es  el proyecto DonQui, que consiste en fomentar la lectura del Quijote en los colegios a través de unas jornadas de difusión de la obra de Cervantes entre los niños mediante la narración (con interactividad) de algunas de las más conocidas aventuras de don Quijote y Sancho, tras la cual se propone a los niños que dibujen en una ficha lo que les ha sugerido la experiencia, ficha que pasaría a formar parte del fondo del Centro de Interpretación Cervantino, que, como se ve, es totalmente necesario como lugar de conservación de cuanta documentación quijotesca y cervantina se genere en Alcázar de San Juan. Además de ser el lugar perfecto para exposiciones, cursos, encuentros y congresos cervantinos.

En esencia, trabajamos y trabajaremos para mantener y acrecentar la importante tradición cervantina alcazareña y para la mayor difusión de todo el patrimonio cultural de nuestra ciudad, tratando —humildemente—de conseguir un incremento del turismo cultural que puede ser muy provechoso para la economía de toda la comarca.

En fin, se ha hecho mucho y con muy pocos medios y apoyos, todo a base de una tremenda ilusión y un esfuerzo incansable por parte de nuestros asociados. Pero la Sociedad aspira a permanecer por largos años, y tiene que seguir proponiendo y sacando adelante nuevos proyectos y nuevas actividades, además de continuar con las que son exitosas. Desde aquí ofrecemos nuestra web cervantesalcazar.com para todos aquellos que quieran conocernos, contactar con nosotros y sumarse al proyecto.

 

Juan Bautista Mata Peñuela

Presidente de la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

La Mancha vista por Esquivel

Estado actual de la ermita

El Maestro Esquivel, cuando recibe el encargo del rey para “que anduviese por todos estos sus reinos mirando por vista de ojos todos los lugares”, tiene los mayores conocimientos matemáticos y cartográficos que en Europa existían en la mitad del siglo XVI. Construye para este trabajo una dioptra para medir ángulos horizontales, un gran limbo horizontal de madera graduado en 360º, similar a la que dibujó en 1550 Juan Rojas Sarmiento en su Commentariorum in Astrolabium, aunque la podemos imaginar aún más grande porque necesitaba, según las crónicas, una mula para su transporte.

medicion de angulos

El limbo estaba dividido en cuatro cuadrantes con puntos de origen que coincidían con los puntos cardinales:  Septentrión (Norte), Meridiana (Sur), Oriente (Este) y Poniente (Oeste).  Según podemos deducir de las anotaciones cada cuadrante lo dividió en dos partes de 45º y desde cada punto de origen a cada medio cuadrante lo dividió y numeró de 0º a 45º. Sobre el eje del limbo situó una aliada de pínulas, un visor. Para realizar la medida había que situar el instrumento en un punto, nivelarlo y orientarlo, haciendo coincidir el Septentrión del instrumento con el norte magnético por medio de una brújula. Dirigiendo el visor hacia un punto significativo, normalmente cerros cercanos o a las torres de las iglesias de los lugares visibles, Esquivel anotaba en su libreta de campo los grados de declinación con en punto de origen obtenido en la observación.

detalle de los papeles de esquivel-latitud-longitud-lugares

Para situar muchos lugares principales, en latitud y longitud exacta, Esquivel utiliza un astrolabio. Estos lugares serán los puntos fijos en el mapa desde donde trazar las líneas obtenidas en sus observaciones acimutales, y de esta manera triangularía todo el terreno, situando exactamente en un mapa cada uno de los lugares y puntos singulares como nunca hasta ese momento se había hecho en España.

Con este voluminoso instrumento, además de brújulas, astrolabios y cuadrantes, sube a la torre de la iglesia de San Antón de El Toboso desde la cual divisa hacia el sur un cerro del que destaca una construcción perfectamente visible, es la ermita de Santa Ana. Para situarla orienta el instrumento y toma el ángulo que marca el visor anotando “… questa del Tovoso del md. Alpo. 3 gr. l ½.”. A 3º desde el sur hacia el oeste está el siguiente punto hacia donde se dirigirá con todo su equipo.

Torre de la iglesia El Toboso_camino

Cuatrocientos sesenta años después hago el mismo camino que el Maestro Esquivel hizo desde El Toboso. Salgo de la villa de Dulcinea por el Camino del Lugar Nuevo  (Argamasilla de Alba).   Durante un tiempo recorro parte del Tramo 1, De Toledo a San Clemente por El Toboso y Belmonte, de la mal planificada y peor gestionada RUTA DE DON QUIJOTE, inaugurada por la JJCC de Castilla-La Mancha en 2005 a bombo y platillo, y catalogada como Itinerario Cultural Europeo, hasta que por su deterioro y falta de mantenimiento a los pocos años fue retirada vergonzosamente de tan distinguida lista.

camino a santa ana

La ermita está siempre a nuestra vista y no es necesario ningún tipo de mapa, solo hay que ir hacia ella, nos atrae como un imán. A medio kilómetro de llegar ya es visible el estado de total abandono. El Maestro Esquivel la tuvo que ver en su esplendor. Una construcción con planta de cruz latina de estilo renacentista, de gruesos muros de piedra y sillares en las esquinas, cubierta de teja árabe, sin duda le llamaría la atención en esta parte de la Mancha y tan apartada de El Toboso. La misma imagen de ella la guardó en su retina Miguel de Cervantes, ya que desde el camino que une El Toboso y Argamasilla de Alba, su visión es compañera de viaje durante muchos kilómetros.

Desconozco su propiedad, privada o pública, pero es lamentable su estado y los signos evidentes de haber sido expoliada. Hoy, entre sus piedras, entiendo por qué está en la Lista Roja del Patrimonio en peligro, elaborada por Hispania Nostra. Aún quedan dos arcos en pie, pero si nadie lo remedia estos caerán y con ellos buena parte de sus muros.

Lo que sigue siendo fascinante es el paisaje de la Mancha desde este altozano de poco más de cuarenta metros de altura. Merece la pena subir a este pequeño cerro para contemplar 360º de horizonte manchego totalmente plano, el mismo horizonte que vio el Maestro Esquivel mientras montaba, nivelaba y dirigía su visor hacia los muchos lugares que desde aquí es posible divisar.

Detalle papeles desde santa ana

En el folio 211 de Los papeles de Esquivel están las anotaciones de las visualizaciones que desde este cerro se anotaron en 1555: Pedro Muñoz, Socuéllamos, Las Mesas, Mota del Cuervo, el castillo de Puebla de Almenara, Villanueva de Alcardete, Quintanar de la Orden, Miguel Esteban, La Puebla de Almuradiel, La Puebla [Villa] de Don Fadrique, Villacañas, la ermita de San Antón de Lillo y Villarrobledo. Un guía local le acompañó hasta este cerro y le indicó la dirección y nombre de los lugares que desde allí se llegaban a ver, que como podemos comprobar hay algunos a mucha distancia de este cerro, como Villarrobledo a 40 kilómetros.

Puebla Almuradiel_quintana

El Toboso-Mota

pedro muñoz

Virgen de Criptana

miguel esteban

Estoy en la Mancha más cervantina, entre los cuatro lugares nombrados en el Quijote: Tembleque, Quintanar de la Orden, Argamasilla de Alba y Puerto Lápice, a un paso de El Toboso y de los molinos de viento de Campo de Criptana. Hoy el color de la Mancha, es verde y amarillo. Verde por las viñas que están terminando de madurar sus frutos y amarillo por los campos de cereal recién segados. Algún toque ocre desvela un peazo de tierra en barbecho. Dentro de unos meses estos colores serán otros muy distintos, no así su horizonte que seguirá siendo completamente plano, increíblemente plano. Este es el escenario principal del Quijote.

Bajo de este suave altillo manchego y en pocos minutos llego a Alcázar de San Juan, el Alcázar de Consuegra que conoció el Maestro Esquivel, el Corazón de la Mancha de hoy. ¡Que privilegio tengo de vivir en esta comarca cervantina! Mi siguiente lugar, desde el que miraré el paisaje manchego, será al que el propio Esquivel se dirigió después de dejar esta ermita de Santa Ana de El Toboso en 1555, “a una puente questa en Zancara questa del Campo de Critana…”. “Una puente”, sí, en femenino, es la puente de San Benito, en Campo de Criptana.

                                                                                   Luis Miguel Román Alhambra

 

Publicado en el blog Alcázar Lugar de don Quijote https://alcazarlugardedonquijote.wordpress.com/

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

‘Sancho’ ganador del Mancha Quality de Almagro

Desde Cosas de Alcázar de San Juan felicitamos a Hugo de la Riva y al elenco del cortometraje por la obtención de este nuevo premio.

¡Enhorabuena!

ALMAGRO.jpg

 

www.evasioncine.com

 

Ventanitas

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Más de 300 jóvenes de la comarca han disfrutado ya de la III edición de las «Paleto Returns»

0_16675_1

Jornadas de ocio alternativo

En tan sólo 3 días, las tradicionales jornadas de ocio alternativo «Paleto Returns», que se celebran todos los veranos en el Centro Joven Covadonga, han movilizado ya a más de 300 jóvenes de Alcázar de San Juan y su comarca. Videojuegos, manualidades, juegos de mesa, torneos, yincana, Karaoke o conciertos forman parte de la programación que, desde el pasado 5 de agosto y hasta el próximo día 11, se desarrolla en la ciudad. Por el alto número de participantes registrados hasta el momento, se espera que las «Paleto Returns» superen las previsiones y, a lo largo de esta semana, pasen por la Covadonga más de 600 jóvenes

Las «Paleto Returns» son unas jornadas de ocio alternativo herederas de las tradicionales «Paleto Jornadas» que comenzaron a realizarse en Alcázar de San Juan en los años 90 del pasado siglo XX, con el boom de los videojuegos. El objetivo de esta actividad juvenil, que en 2019 celebra su III edición, es «sacar de casa aficiones como los juegos de mesa, los videojuegos o las manualidades para que los jóvenes puedan compartirlas entre iguales, al tiempo que se fomenta un ocio saludable», comentó la concejala de Infancia y Juventud, Alba Castellanos, en su visita al Centro Joven Covadonga, donde se desarrollan estas jornadas promovidas por el Ayuntamiento alcazareño en colaboración con la asociación «El Gato de Schrödinger».

Desde que hace tres años se recuperasen las «Paleto Returns», la participación juvenil ha ido en aumento, hasta el punto que este año, en tan sólo 3 días, se han superado ya los 300 participantes. «Están siendo un verdadero éxito», comentó Castellanos, «se estima que en esta edición participarán más de 600 personas».

No sólo los jóvenes alcazareños participan en este evento estival, también otros llegados desde diferentes pueblos de la comarca y de otras ciudades españolas que disfrutan estos días en Alcázar de sus vacaciones. Al igual, que no sólo los más pequeños -entre 10 y 18 años- se apuntan a las diferentes actividades; también jóvenes de 30 y 40 años, amantes de los videojuegos y de los juegos de rol.

Sin embargo, una de las propuestas que más éxito cosecha cada año, es la yincana nocturna, celebrada el pasado jueves, 8 de agosto. Con la temática de la última película de Los Vengadores, «Las llamas del Infinito», logró movilizar a 60 personas. Junto a ésta, los clásicos de Arcade y Nintendo, los torneos de Smart Bross, Tecken o Mario Party, Karaoke y conciertos, son las actividades que mayor participación registran. Así lo explicaba una de las integrantes de la asociación «El Gato de Schrödinger», Silvia Leal, quien también destacó que durante las jornadas se instala un buzón de sugerencias para ir mejorando las propuestas cada año e introducir novedades. En 2019, la novedad ha sido un torneo de ajedrez.

Ayuntamiento de Alcázar de San Juan http://www.alcazardesanjuan.es

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Turismo con mayúsculas

0_113_1.jpg

La concejala de Turismo, Bárbara Sánchez Mateos destaca que han mejorado en todos los indicadores y todas las previsiones pero quieren seguir avanzando. El Turismo es clave en la promoción de la ciudad, un motor de crecimiento económico, así que van a seguir apostando por un turismo de calidad y un turismo sostenible.

«Nos hemos consolidado en un importante destino turístico de interior, en el que nuestra gastronomía, nuestro patrimonio histórico, cultural y medioambiental y nuestras propias fiestas son un reclamo turístico, las cifras lo dicen y es un hecho», afirmaba la concejala de Turismo.

En el primer semestre del año 2019, las cifras registradas en la Oficina de Turismo han sido de 8.193 personas a lo largo de todo el año 2018 las visitas fueron 8.496 y están muy cerca de superar esta cifra. En el semestre del año pasado fueron 4.018 visitas, se ha mejorado en más de 4.000 visitas.

La mayoría de nuestros visitantes lo hacen en grupo. Se ha crecido un 20,64% sobre el periodo del año anterior. Han visitado nuestra ciudad en el registro de la Oficina de Turismo a través de grupos, 4.489 personas.

La apuesta de este Equipo de Gobierno es desestacionalizar el turismo a través de la creación de eventos mensuales, contar con un gran atractivo turístico durante todos los meses del año.

Bárbara Sánchez Mateos destacaba que el 1,83 % .de los visitantes es población extranjera, los que más nos visitan son los franceses. Las Comunidades que más nos visitan a parte de los de nuestra Región son los visitantes de la Comunidad de Madrid, Valencia y Andalucía.

El 97% viene de ocio y vacaciones y solamente el turismo de empresa supone un 2% por lo que tienen un amplio margen de mejora decía la concejala que «Esperamos que mejore cuando hagamos la adquisición del cine Crisfel ya que numerosas empresas nos han trasladado que necesitan un auditorio más pequeño que el que tenemos actualmente y estamos perdiendo oportunidades al no contar con un espacio de esta envergadura».

En cuanto a los Museos han tenido de enero a junio de 2019, 21.016 visitas, han crecido en más de 1511 visitas respecto al año anterior lo que supone un 7,75% de diferencia. Abril y agosto con la Noche del Patrimonio y la Feria de los Sabores es cuando más se visitan los museos.

El complejo de los Molinos con 28,06%, del total es uno de los recursos más visitado y se ha incrementado en 1,2% con respecto al año anterior y en segundo lugar La Casa del Hidalgo, con un 25,5%. El único museo que no tiene las cifras del recuento de visitantes es el Municipal, pero las visitas son superiores 21.016 visitas sin contar con el museo citado anteriormente.

Ha habido un incremento en los ingresos de los museos en torno a los 1500 euros que supone un aumento de un 12%.

En visitas oficiales ha habido 17 visitas de Centros Escolares de nuestra localidad, es decir 1.309 escolares conocen nuestros museos, nuestro patrimonio histórico y cultural. Ha habido 17 visitas protocolarias que han supuesto 578 personas, dentro de las cuales ha sido para empresas que quieren invertir en nuestra localidad.

Según Bárbara Sánchez Mateos «Es cierto que año tras año vamos creciendo. Sabemos que podemos mejorar muchísimo y para eso tenemos que realizar una modernización y rehabilitación de nuestros bienes de interés cultural, mejorar la señalización turística y contar con un plan de promoción y conservación de nuestro patrimonio«.

Ayuntamiento de Alcázar de San Juan  http://www.alcazardesanjuan.es

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

La Mancha vista por Esquivel

Detalle de Los Ppeles de Esquivel

La imagen de la Mancha se percibe mucho mejor desde cualquiera de sus cerros y altillos. Durante dos años he ido añadiendo en este blog imágenes de una parte de ella vista desde los cerros San Antón (Alcázar de San Juan) y Montón de Trigo (Campo de Criptana). El primer domingo de cada mes subía a ellos y hacía una toma fotográfica hacia un mismo punto fijo, con el que habéis podido apreciar los distintos colores que la inmensa llanura de la Mancha dispone según la estación del año.

Ahora comienzo un nuevo proyecto, similar a los anteriores pero muy itinerante. Recorreré la Mancha de cerro en cerro, de la misma manera que en la mitad del siglo XVI lo hizo Pedro de Esquivel, en su intento de hacer el primer mapa matemático de España.

Las imágenes serán distintas a como él las vio, pero no la perspectiva física del terreno que sigue tal y como él la apreció y anotó. Alguna de estas mismas imágenes las pudo ver también Miguel de Cervantes en sus viajes y estancias por la Mancha y, al final casi de su azarosa vida, utilizarlas como escenario de las aventuras del ingenioso hidalgo manchego.

El Maestro Esquivel, como se le conocía, no pasó por aquí por casualidad, lo hizo por encargo personal del rey Felipe II para emprender el tercer gran proyecto cartográfico puesto en marcha en el siglo XVI, y disponer de un mapa de España fiel a la realidad del territorio, pero, como los dos anteriores, quedó en el olvido a su muerte, o al menos eso parece.

Atlas Menor_Mercator

“Ya la comedia es un mapa, donde con un dedo distante verás a Londres y a Roma, a Valladolid y a Gante”, escribía Cervantes en El rufián dichoso. En tiempos de la escritura del Quijote un mapa era “… la tabla, lienço, o papel donde fe defcrive la tierra univerfal”, como lo definía Cobarruvias en su diccionario de 1611.

Con más claridad lo hace el primer diccionario de la Real Academia Española, conocido como de Autoridades:

Mapa: La descripción geográphica de la tierra, que regularmente fe hace en papel ò lienzo, en que fe ponen los lugares, mares, rios, montañas, y otras cofas notables, con las distancias proporcionadas, fegun el pitipié que fe elige, feñalando los grados de longitud y latitúd que ocupa el País que se describe, para conocimiento del parage ò lugar que cada cofa deftas ocupa en la tierra.

Desde antiguo, el hombre ha querido conocer los territorios donde vivía, marcar sus límites y pertenencias, y conocer donde se encontraba en sus viajes y el rumbo a seguir. Y esto ha sido posible a través de las descripciones que de los territorios han hecho los geógrafos y cartógrafos, representándolos en un modelo a escala con correspondencia matemática entre la superficie terrestre y el mapa.

España en el siglo XVI era un conjunto de reinos, condados, principados, ducados y señoríos, independientes entre sí, que reconocían a un rey que establecía, con sus consejeros, la política general. Pero el rey solo dominaba directamente la mitad del territorio, estando en manos de los grandes linajes la propiedad de amplias posesiones, por lo que necesitaba conocer todos los territorios, sus ciudades, caminos principales, puentes, puertos, accidentes geográficos, etc. a una escala manejable, pero con suficiente detalle. En este siglo hubo tres proyectos cartográficos desarrollados en España, por cartógrafos españoles, con la intención de hacer el mapa de ella, pero no fueron nunca acabados, o eso se cree. Es posible que se terminasen e incluso que hubiese otros mapas, pero el secretismo de los reyes y consejeros en ocultar sus posesiones, por el valor estratégico y militar, y la falta de grabadores e impresores especializados en España, que llevasen a la estampa los dibujos de los cartógrafos, ha hecho que no dispongamos hoy de ninguno. Estos tres grandes proyectos españoles del siglo XVI son: la Descripción y Cosmografía de Hernando Colón, el Atlas de El Escorial y el Mapa de Esquivel.

El proyecto de Hernando Colón (1488-1539), hijo de Cristóbal Colón, descubridor de América, es conocido como los Itinerarios de Hernando Colón. Con sólo catorce años acompaña a su padre en el cuarto viaje al Nuevo Mundo. Al conocerse que el joven Hernando contaba con una asignación económica alta, se cree que realizaba en el viaje algún tipo de trabajo cartográfico, una de sus pasiones durante toda su vida. Carlos I, y su interés por conocer el alcance de sus dominios, y su buen gobierno, encarga a Hernando Colón realizar una descripción de España y el dibujo de ese mapa. Los trabajos de recopilación de datos, redacción y memoria, se realizan entre 1517 y 1523, cuando, sin estar terminados, el rey paraliza el proyecto.

Poco ha llegado hasta nuestros días de este proyecto, pero sí el procedimiento de cómo debían de obtenerse y registrarse los datos por los comisionados en las expediciones a las distintas partes de España, y cómo se situarían y dibujarían las ciudades y lugares finalmente en el mapa. Se utilizaría para las ciudades y villas más importantes las coordenadas conocidas en la Tabla de la diversidad de los días y horas, y partes de hora en las ciudades, villas y lugares de España, de Antonio de Nebrija, publicada en 1517, y alrededor de ellas se posicionarían el resto de lugares por distancias y dirección a ellas. Estos datos debían de ser recopilados in situ por los comisionados en los viajes asignados. Las distancias se determinaban por las contestaciones de vecinos o autoridades de los lugares visitados, o por la propia experiencia en el viaje del comisionado, pero no se anotaban ángulos ni se hacían observaciones astronómicas nuevas, por lo que el mapa carecería, en su inmensa parte, de rigor matemático alguno.

Hernando Colon.

El proyecto de Colón ha terminado y sus datos abandonados para siempre. Se describen unos 1300 lugares con el nombre del lugar, número de vecinos, el tipo de jurisdicción a la que pertenece y la distancia a los lugares cercanos, con alguna descripción notable.

Hasta hace muy pocos años no se sabía nada del segundo gran proyecto cartográfico español, el conocido como el Atlas de El Escorial. Es una colección de veintiún mapas doblados a la mitad, encuadernados en un solo tomo, con un primer mapa general de la Península Ibérica y veinte mapas a una escala mayor. No tiene fecha, ni nombre del autor, pero investigadores expertos en cartografía han llegado a la conclusión de que este mapa manuscrito encontrado en la Real Biblioteca de El Escorial se comenzó a dibujar alrededor del 1538 y su autor fue Alonso de Santa Cruz (1505-1567). Nacido en Sevilla, en un ambiente relacionado con la navegación y las nuevas expediciones, el año 1526 se embarca en la expedición al Río de la Plata dirigida por Sebastián Caboto, donde adquiere gran experiencia astronómica y cartográfica. A su vuelta comienza a intentar resolver cómo establecer bien el rumbo en los viajes por mar, uno de los problemas más importantes para los pilotos, e inventa y construye instrumentos para la observación astronómica desde los navíos. El rey Carlos I le encarga “hacer la descripción general de la Geografía de España”, utilizando sus nuevos instrumentos con los que obtenía una mayor precisión en las coordenadas que las obtenidas hasta entonces. En una carta enviada al rey le describe que tiene cosas de geografía hechas, entre las que se encuentra “una de España del tamaño de un gran repostero donde están puestos todas las ciudades, villas y lugares, montes y ríos que en ella hay”. Un repostero de la época era un tapiz con el que se decoraban los balcones o entradas de las casas con el escudo de armas de la familia bordado o pintado en él, y el Atlas desplegado corresponde a una superficie de más de cuatro metros cuadrados, similar a un repostero.

El mapa general incorpora una retícula numerada, que identifica la hoja que corresponde a esa parte de la Península entre las siguientes hojas numeradas. Este mapa general no tiene escala, ni cartela, y están reflejadas las poblaciones más importantes, otras de segundo orden, sistemas montañosos y los ríos más importantes, con correcciones, por lo que se supone que era un mapa aún en construcción. Este mapa se dibuja con los datos de las otras veinte hojas, que son las que muestran realmente el valiosísimo trabajo cartográfico realizado por Santa Cruz, utilizando dos escalas gráficas en leguas grandes y en comunes para poder ser interpretado en la mayoría de los territorios y usuarios. El historiador Geoffrey Parker lo describe así: “… el Atlas de El Escorial contiene, con mucho, los mayores mapas del momento basados en una medición detallada del terreno. Ningún otro estado importante del siglo XVI poseía nada semejante”. ¿Se conoció este trabajo fuera de las manos de Santa Cruz?, posiblemente, no.

Santa Cruz era un cartógrafo elegido por el Carlos I. Cuando el rey se retira definitivamente a Yuste, en 1556, dejando a su hijo Felipe como nuevo rey de España, Alonso de Santa Cruz no es de la confianza del nuevo rey que ya contaba con cartógrafos y matemáticos. Felipe II lo nombra Cosmógrafo Mayor de la Casa de la Contratación de Sevilla, con el objeto de alejarlo de sus cartógrafos, al no estar de acuerdo con el método de trabajo seguido. El Atlas queda en el olvido en una estantería de la Biblioteca Real, hasta que a finales del siglo XX vuelve a ver la luz. El día 18 de septiembre de 2008 me encuentro en la Biblioteca de El Escorial buscando mapas antiguos de España, cuando el archivero responsable de la sala pone en mis manos un pequeño tomo encuadernado en piel, afirmándome que era un mapa muy poco conocido, aunque desde unos años atrás era muy consultado, era este gran trabajo cartográfico, que tuve el privilegio de fotografiar íntegro.

Atlas de El Escorial

Felipe II, en sus viajes por sus posesiones europeas aún siendo príncipe, conocía como en sus universidades se ideaban y construían nuevos instrumentos topográficos y de observación astronómica, procedimientos para medir distancias y ángulos, el mejor uso de la escala y nuevas proyecciones de la esfera al plano, y sabía del gran prestigio y conocimientos de Pedro de Esquivel, que conocía la nueva forma de triangulación geodésica del terreno creada principalmente por Frisius y Apiano. El entonces príncipe Felipe le nombra ya su matemático y cosmógrafo de palacio y le encarga un nuevo proyecto cartográfico, el mejor mapa de España jamás dibujado para el gobierno, administración, defensa y conocimiento de su territorio.

Pedro de Esquivel había nacido en Alcalá de Henares, en una fecha hoy desconocida de principios del siglo XVI. Estudia en su universidad, es alumno del astrólogo Pedro Sánchez Ciruelo y llega a ser catedrático de Matemáticas en 1549 y de Teología en 1550 de la misma institución complutense. Con instrumentos mucho más precisos que los de Santa Cruz, una nueva metodología en el trabajo de campo, empleo de proyecciones, cálculo de distancias por triangulación matemática, situaba con mucha precisión cualquier detalle geográfico, como nunca se había hecho en España. Con su método e instrumentos diseñados y fabricados por él, un topógrafo, ayudantes y caballerías para transportar los pesados y voluminosos instrumentos recorre España tomando medidas y notas muy precisas de su geografía física. Pero tiene muchas dificultades de financiación, ya que mantenía muy mala relación personal con el secretario del rey, Francisco de Eraso, que le negaba o dilataba en lo posible los pagos, por lo que el proyecto se dilataba en el tiempo, hasta que se produce la muerte del Maestro Esquivel en 1570. El proyecto lo continúa uno de sus colaboradores y discípulo suyo, Diego de Guevara, pero muere muy pronto, también sin terminarlo. Los instrumentos, documentos con los trabajos y anotaciones de Esquivel pasan a manos de Juan de Herrera por orden del rey para su custodia, hasta terminar en las de Juan Bautista Labaña, pero tampoco terminó el trabajo iniciado por Esquivel y continuado por Guevara, también por la mala financiación económica que percibía el proyecto, si es que llegaba algo de dinero, y porque tanto Esquivel como Guevara no dejaron escrito el procedimiento de medida seguido, como anotó Ambrosio de Morales (1513-1591) en el Discurso general de las Antiguedades:

Este invento queda tan perdido como si nunca se hubiera hallado con la muerte de Don Diego de Guevara; porque el Maestro Esquivel nunca escribió sola una letra de él; y con habérselo comunicado, y declarado á Don Diego y á su padre, lo tenia por sabido y continuado. Y muerto Don Diego, no queda hombre vivo que lo sepa.

Y hasta aquí llega este tercer gran proyecto cartográfico español del siglo XVI, con solo sus notas de campo, ni rastro de croquis o borradores de mapas, porque con la muerte de Labaña, el proyecto se paraliza finalmente y empieza a difuminarse en manos de unos y otros, que no supieron o pudieron seguir el procedimiento marcado por Esquivel, hasta el punto que hoy, estas minutas, forman un tomo de más de ochocientas folios en las estanterías de la Biblioteca Nacional de Suecia.

Medida del espacio. Apiano

Sí, en la Biblioteca Nacional de Suecia están Los papeles de Esquivel. Cómo llegan las notas de campo a Estocolmo está directamente relacionado con la desidia y desinterés español por conservar nuestro patrimonio, o el ánimo de lucro de algunos funcionarios, además de otros incidentes que parecen estar sacados de una novela. Después de pasar por manos de cartógrafos, los papeles llegan a las del Conde Duque de Olivares, valido del rey Felipe IV, y tras su muerte en 1645 toda su biblioteca se vende o se dona por su viuda, que no mostraba ningún interés en ella. Solo dos años después muere su viuda y papeles y manuscritos antiguos pasan por herencia a Luis de Haro, un sobrino del Conde Duque, y de este a su hijo Gaspar de Haro, marqués del Carpio y de Eliche. Gaspar de Haro sí reconocía el verdadero valor de los papeles de Esquivel, como el de otros muchos mapas y trabajos cartográficos que abarrotaban la biblioteca de su casa en la calle Mayor de Madrid. Tenía altas aspiraciones en la corte y sabía de la importancia de los documentos cartográficos como recurso para la buena gestión del territorio. Como le pasó a su tío-abuelo, el Conde Duque de Olivares, al morir en 1687 su mujer e hijas pusieron a la venta directa la valiosa biblioteca, haciendo a su antojo lotes que subastaban o vendían al mejor postor que por allí pasaba. Uno de estos perspicaces compradores fue el diplomático sueco Juan Gabriel Sparwenfeld que enterándose de la venta de documentos manuscritos antiguos compra en 1690 varias cajas de valiosísimos documentos, incluso de secretos de estado, y una libreta manuscrita con muchos nombres de lugares y notas, esta libreta contenía Los papeles de Esquivel, que adquiere por tan solo 6 reales. Después de un incendio en el Palacio Real de Suecia, donde los depositó para su revisión y catalogación, y en el que se perdió gran parte de la inestimable documentación española, Sparwenfeld dona en 1705 los documentos salvados a la Biblioteca Real de Estocolmo y a la Biblioteca de Upsala.

Medicion de angulos horizontales

Muchos de los datos aquí expuestos están recogidos del impresionante trabajo Los Grandes Proyectos Nacionales en el siglo XVI de Antonio Crespo, editado por el Centro Nacional de Información Geográfica. En él detalla que el lugar actual donde se encuentran Los papeles de Esquivel es en la Biblioteca Real de Suecia (Kungliga Bibliotek), en Estocolmo, con signatura M.163, y cómo no se tiene ninguna noticia de ellos hasta principios del siglo XX. Siendo casi al final de este siglo cuando el profesor Rodolfo Núñez de las Cuevas los microfilma y estudia en España, llegando a la conclusión de que son del puño y letra del Maestro Esquivel al compararlos con una carta manuscrita enviada por el cosmógrafo al rey Felipe II.

¿Pasó el Maestro Esquivel por la Mancha?, me preguntaba mientras leía el trabajo de Crespo. La libreta conservada contiene más de ochocientos folios, con más de 8.000 núcleos de población descritos, ríos, montañas, cerros… por lo que seguro que sí. Solo queda ir hasta la biblioteca o buscar su descarga digitalizada, pero lamentablemente aún no lo están.

En contacto con los responsables de la Biblioteca Real de Estocolmo (Kungliga Bibliotek) me indican que la signatura está disponible solo para su consulta en la sala, y que por la poca demanda de este documento no está prevista su digitalización, aunque me pueden hacer una reproducción EOD, que les encargo. Es abril de 2018 y Los papeles de Esquivel, anotando lugares, cerros, puentes, ríos… de la Mancha, pocos años antes de que Cervantes también la recorriera y la describiese en el Quijote, están en Alcázar de San Juan, en el Corazón de la Mancha.

Portada de Los papeles

En la portada o primera página Sparwenfelt anota que lo compra en “Madrid a 30 de mayo de 1690” y el precio que pagó “a 6 reales”, de la librería del marqués del Carpio. Parece que los adquiere creyendo que son manuscritos de Juan Bautista Labaña, geógrafo del rey Felipe III, pero después de descubrirse su existencia en Estocolmo y estudiarse por geógrafos españoles, aunque contienen notas de Guevara y Labaña, la autoría de la obra corresponde a Esquivel.

Con estos papeles iré zigzagueando la Mancha, de cerro en cerro, de altillo en altillo, tal y como lo hizo el Maestro Esquivel. En las Hojas del MTN (Mapa Topográfico Nacional) marcaré las medidas angulares y las distancias anotadas hace cuatro siglos y medio, y tomaré imágenes hacia los mismos puntos que Esquivel dirigió sus novedosos instrumentos. Sin duda alguna veré la Mancha que vio el maestro geógrafo y que pocos años después vio Cervantes. Poco después estarán en este blog, para que desde cualquier lugar del mundo podáis contemplar la misma imagen del paisaje manchego.

Voy a comenzar mi ruta en El Toboso. No es el primer punto de la Mancha en el que trabaja Esquivel, pero ¿se puede empezar un trabajo tan quijotesco como este desde un lugar mejor que el de Dulcinea? Dejando atrás la torre de su iglesia, en la que también el Maestro Esquivel estuvo trabajando, y por el mismo camino que su guía local le llevó, saldré de El Toboso y llegaré a un cerro en el que está la ermita de Santa Ana, o lo que queda hoy de ella.

Luis Miguel Román Alhambra

 

Publicado en Alcázar Lugar de don Quijote https://alcazarlugardedonquijote.wordpress.com/2019/08/07/la-mancha-vista-por-esquivel/

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Quijotegram. Vale

@sociedadcervantinaalcazar

 

Este trabajo permite a los usuarios de internet una novedosa aproximación a la obra de Cervantes

La Sociedad Cervantina de Alcázar ha completado el Quijotegram subiendo a la red Instagram los azulejos del Parque Cervantes de esta ciudad, nadie antes había hecho algo parecido y cuenta con casi 750 seguidores

Alcázar de San Juan, 05-08-2019.-  Al igual que el Quijote finaliza con la palabra Vale para remarcar la idea de que ya se terminó  y de que ahí queda eso para el disfrute de los lectores al propio tiempo que les dice adiós despidiéndose de ellos, la Sociedad Cervantina de Alcázar ha dicho Vale a su Quijotegram el día 2 de agosto  finalizando así la aventura iniciada el 17 de abril, cuando comenzó a subir a Instagram la colección completa de azulejos del Quijote del parque Cervantes de esta ciudad.

Han sido un total de 288 azulejos con escenas de la obra cumbre de Miguel de Cervantes,  más ocho conjuntos esquineros formados por varios azulejos, los que han quedado a disposición de todos los usuarios mundiales de Instagram. Recordamos a todos que el perfil donde pueden encontrar este trabajo es @sociedadcervantinaalcazar.

La Sociedad Cervantina de Alcázar fotografió (con alta calidad) uno a uno los azulejos que representan e ilustran gráficamente las dos partes del Quijote. A lo largo de cuatro meses, al propio tiempo que ha ido subiendo  los azulejos,  ha ido insertando  junto a cada  uno de ellos  un breve fragmento del Quijote que es el que corresponde a la escena representada, en un trabajo de interpretación de la obra que ya estaba realizado con anterioridad por la propia Sociedad Cervantina Alcazareña.

En relación con el Quijote, nadie antes había hecho nada parecido en Instagram por lo que esta nueva actividad de la Sociedad, recién finalizada, llena de satisfacción al colectivo cultural alcazareño que ve como ha calado en los usuarios de diferentes países y cómo esta siendo seguida por casi 750 usuarios. Este trabajo permite a los usuarios de internet una novedosa aproximación a la obra de Cervantes.

Una vez completado este trabajo y conocidas las ventajas de Instagram, la red más usada por los jóvenes de todo el mundo, la Sociedad ya se plantea el siguiente reto que estará relacionado con la difusión de la obra de Miguel de Cervantes ya que es uno de sus objetivos fundacionales.

Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

El Inspector de Policía Miguel Ángel Rodrigañez pregonó las fiestas de Cinco Casas recordando la importancia que tuvo el fútbol para unir pueblo viejo y pueblo nuevo

0_16650_1.jpg

Entre el 1 y el 5 de agosto, Cinco Casas celebra sus fiestas patronales en honor a la Virgen de Las Nieves. Unas fiestas que arrancaron con el pregón del Inspector de la Policía Local de Ciudad Real -vecino de la EATIM- Miguel Ángel Rodrigañez

El pregonero recorrió la historia de su pueblo natal desde el corazón y las vivencias personales; recordando, entre otras cosas, que la práctica deportiva -el fútbol concretamente- fue un elemento esencial para unir a los vecinos y vecinas del pueblo viejo y el nuevo, separados por las vías del tren. La alcaldesa de Alcázar de San Juan, Rosa Melchor, que estuvo en este acto, puso en valor los vínculos y la historia común que unen Alcázar con Cinco Casas

En la tarde del viernes, 1 de agosto, tras el pasacalles inaugural y la recogida en sus domicilios de las reinas de las fiestas, la Plaza Mayor de Cinco Casas acogió el pregón del Inspector de la Policía Local de Ciudad Real, Miguel Ángel Rodrigañez. Un vecino de la EATIM que se crió en el conocido como «pueblo viejo», germen originario de esta localidad que nació gracias al desarrollo ferroviario y en torno a la estación del tren; mucho antes de la llegada de los colonos que construyeron el «pueblo nuevo».

La historia de la creación de Cinco Casas, un pueblo dividido por las vía del tren, fue el eje conductor del pregón de Rodrigañez que, desde sus vivencias y sentimientos, recordó cómo el fútbol consiguió unir a los habitantes de estas dos mitades. «Todos los deportes curan las mentes, son movilizadores y ayudan a integrar. En el caso de Cinco Casas fue el fútbol. Gracias a la práctica de este deporte superamos la dificultad que suponía vivir en un pueblo partido por unas vías. El aprendizaje del fútbol fue uno de los principales lazos de unión entre el pueblo viejo y el nuevo». Tan importante fue la práctica de este deporte que, aún hoy en día, muchos de esos niños crecieron juntos y dieron vida al FC Cinco Casas se siguen reuniendo periódicamente para recordar aquellos tiempos y homenajear a deportistas y personas que fueron decisivas en aquella época. Rodrigañez no se olvidó tampoco de vecinos y vecinas, «que eran y son tu familia», poniendo en valor la importancia de las raíces para «pregonar mi pueblo como yo lo siento».

La alcaldesa de Alcázar de San Juan, Rosa Melchor, quiso un año más acompañar a vecinos y vecinas de Cinco Casas en el comienzo de las fiestas, recordando que Cinco Casas y Alcázar comparten un origen y una historia común en torno al ferrocarril, el agua o la industria vitivinícola; además de una idiosincrasia emprendedora y acogedora «que identifica a nuestra gente». La primera edil recordó algunos nombres que han sido y son importantes para las dos localidades, como Don Ángel Benito -que fue el primer maestro del pueblo nuevo de Cinco Casas y finalizó su carrera en el C.P. Santa Clara de Alcázar de San Juan- o la reconocida intérprete de laúd Caridad Simón, hija de colonos y profesora en el conservatorio alcazareño, entre otros.

La primera edil quiso reforzar este «vínculo irrompible y emocional» de vecindad y tender la mano a la EATIM para «avanzar juntos en la construcción de un futuro sostenible, sin que nadie se quede atrás».

También felicitó Melchor al alcalde de Cinco Casas, Miguel Ángel Rosado, por la elección del pregonero de este año. «Creo que es fundamental reconocer la labor de la Policía Local, que no sé si está suficientemente valorada. Hay mucha gente trabajando todos los días para que podamos vivir tranquilos y seguros».

Por su parte, el alcalde de la EATIM, comentó que la elección del pregonero se había realizado no sólo por su trayectoria personal, también porque «se crió en el pueblo viejo y sus vivencias están ligadas a esta circunstancia». Además señaló que Rodrigañez «lleva con orgullo el nombre de Cinco Casas allá donde vaya». Rosado invitó a vecinos y vecinas de la comarca a visitar la EATIM durante las fiestas y disfrutar de las actividades y del espíritu acogedor de la localidad.

Entre los actos programados destacan un concierto tributo a Mecano, en la noche del viernes, 2 de agosto; la paella popular, el sábado día 3 o la procesión de la patrona, la Virgen de las Nieves, en la tarde del domingo.

Ayuntamiento de Alcázar de San Juan  http://www.alcazardesanjuan.es

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

El cortometraje «Sancho» premiado por partida doble

PREMIO CALZADA-2.jpg

 

“Sancho”, el nuevo trabajo del alcazareño Hugo De la Riva, obtuvo el pasado sábado el Premio del Jurado al Mejor Cortometraje de Castilla-La Mancha durante la ceremonia de clausura del Festival Internacional de Cine de Calzada de Calatrava, localidad emblemática del séptimo arte español por ser lugar de nacimiento de nuestro director de cine más internacional, Pedro Almodóvar (“Dolor y Gloria”, 2019)

Además de este importante reconocimiento hay que sumar que, la obra protagonizada por Jorge Calvo en el papel de Sancho Panza, también se alzó con el Premio del Público en una edición en la que han concurrido más de 800 obras de 52 nacionalidades, suponiendo un récord de participación.

“No toda la verdad está escrita ni todo lo escrito es verdad” reza una de las frases de un peculiar gigante (Mario Zorrilla) que relata a nuestro protagonista cómo lo más importante del camino es creer en uno mismo. Y así parece hacerlo el cine manchego que no deja de soñar y conseguir grandes metas dentro y fuera de nuestras fronteras.

El reparto lo completa un pintoresco Don Quijote (Javi Coll) y la música, de una belleza y sonoridad inusitada, corre a cargo del compositor, también alcazareño, Raúl Galván.

Evasión Cine www.evasioncine.com

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan