Archivo mensual: septiembre 2019

El camino de Toledo a Murcia por la comarca de don Quijote

En la primera salida que don Quijote hace desde su pueblo, cabalga todo el día por un camino, “sin acontecerle cosa que de contar fuese”, hasta que llega a una venta, al final de la tarde. Don Quijote cree que ha llegado a un castillo y, después de mal cenar, velar sus armas y pelearse con arrieros, es armado caballero por el ventero, fingiendo este ser el señor de tal castillo. Poco antes de salir el sol toma la determinación de volver a su pueblo y seguir los consejos del propio ventero:

“La del alba sería, cuando don Quijote salió de la venta tan contento, tan gallardo, tan alborozado, por verse ya armado caballero, que el gozo le reventaba por las cinchas del caballo. Mas viniéndole a la memoria los consejos de su huésped; cerca de las prevenciones tan necesarias que había de llevar consigo, especial la de los dineros, y camisas. Determinó volver a su casa y acomodarse de todo, y de un escudero: haciendo cuenta de recebir a un labrador vecino suyo, que era pobre, y con hijos: pero muy a propósito para el oficio escuderil, de la caballería.” dQ1, 4.

De camino a casa y después de su primera aventura como caballero andante, creyendo haber librado de los azotes de su amo a Andrés, “contentísimo de lo sucedido, pareciéndole que había dado felicísimo, y alto principio a sus caballerías”don Quijote sigue caminando. Llega a un cruce de caminos donde deja al libre albedrío a Rocinante, el cual, lógicamente, “fue el irse camino de su caballeriza… Y habiendo andado como dos millas, descubrió don Quijote un gran tropel de gente, que, como después se supo, eran unos mercaderes toledanos que iban a comprar seda a Murcia”.

Una de las vías de comunicación más importantes de la época en España, la que unía la ciudad de Toledo y la de Murcia, y con el puerto de Cartagena, es nombrado implícitamente por Cervantes como uno de los escenarios del Quijote, siendo este camino el que don Quijote había tomado en su primera salida de su casa y el mismo por el que se comienzan las aventuras de su segunda salida, esta vez ya con Sancho Panza como escudero: “Acertó don Quijote a tomar la misma derrota, y camino, que el que él había tomado en su primer viaje …” dQ1, 7.

Este camino atraviesa el pueblo de don Quijote. Para que don Quijote accediera a dejar las entrañas de Sierra Morena el cura ingenia un plan con una nueva aventura para su vecino, que no era otra que Dorotea se hiciese pasar por una princesa que lo buscaba para que la acompañase a su reino, pasando necesariamente por su pueblo, manteniendo el cura y Dorotea esta conversación con la intención de que fuese escuchada por don Quijote:

“Y antes que ella respondiese, dijo el Licenciado: -Hacia qué reino quiere guiar vuestra señoría, es, por ventura hacia el de Micomicón, que sí debe de ser, o yo sé poco de reinos? Ella que estaba bien en todo, entendió que había de responder, que sí, y así dijo: -Sí, señor: hacia ese reino es mi camino. -Si así es, dijo el Cura, por la mitad de mi pueblo hemos de pasar, y de allí tomará vuestra merced la derrota de Cartagena, donde se podrá embarcar con la buena ventura;…” dQ1, 29

En la época de Cervantes ya existían guías de caminos en las que los viajeros podían consultar por qué lugares iban a pasar y las distancias entre ellos, y así poder organizar sus jornadas y descansos. Una de ellas, la más conocida, era el Reportorio de todos los caminos de España realizado por Pedro Juan Villuga en 1546. Villuga relaciona los siguientes lugares de paso en el camino de Toledo a Murcia: Nambroca, Almonacid, Tembleque, Villacañas, Molinillo, Miguel Esteban, El Toboso, Manjavacas, Las Mesas, Provencio, Minaya, La Roda, La Gineta, Albacete…

facsímil Camino Toledo a Murcia

Camino Toledo a Murcia Villuga

En el mapa anterior está marcado el itinerario y los lugares de paso que desde Toledo hacia Murcia se atravesaban en esta parte de la Mancha, según Villuga. Treinta años después de la publicación de este Reportorio, en 1578, “los pueblos de estos reinos” tuvieron que contestar a la Instrucción y Memoria de las Relaciones que se han de hacer y enviar a S. M. para la Descripción y Historia de los pueblos de España, que manda hacer el rey Felipe II. Una de las cuestiones a responder es “Si el pueblo fuere pasajero, en qué camino real estuviese…”. No todos los lugares cumplieron con este requerimiento y algunos que sí lo hicieron se perdieron los documentos con sus respuestas. De los lugares que se encuentran en este itinerario de Villuga se conservan las respuestas de:

-Almonacid: “Al capítulo cincuenta y cinco respondieron que esta este lugar en el paso por donde vienen los que van a Toledo desde el priorazgo de San Juan y la Mancha, pero no es lugar pasajero”

-Tembleque: No responde a esta pregunta.

-Villacañas: No responde a esta pregunta. En la 45 dice que “… los portazgos y peajes son del prior de San Juan, valen poco”.

-Miguel Esteban: “Al cincuenta y cinco capítulos se responde que el dicho pueblo es pasajero de Toledo a Valencia, e de Alcarria e Vizcaya a el Andalucía, e no hay ventas, porque los pueblos de la comarca estan cerca unos de otros”

-El Toboso: “Esta en el camino que de Toledo va a Murcia, y no hay venta alguna en su comarca”

-Las Mesas: “A los 55 capítulos… dicen: que no pasa por el otro camino real sino es de Toledo a Murcia, y que no hay venta ninguna en el camino por estar cerca de aquí los pueblos a un cabo y al otro”.

-El Provencio: No responde a esta pregunta.

-La Roda: “… siendo el paso derecho y ordinario desde Cartagena, Murcia e Valencia a Toledo y Castilla la Vieja…”

Además, de estos pueblos, en esta parte central de la Mancha hubo otros lugares que también contestaron que estaban en el Camino de Toledo a Murcia, por lo que este camino tenía en esta parte del territorio manchego varias variantes muy similares en su longitud:

-Villa de Don Fadrique, como Puebla de Almoradiel, está nombrado en el camino de Santiago a Alicante, pasando por Toledo. Contesta así: “Por la villa pasan los que van de Toledo a Montiel, a Murcia y a Cartagena, y de Toledo a Madrid”.

-El Pedernoso: “Respondese a este: que esta villa es pueblo pasajero, porque desde los puertos de Cartagena, Alicante y Valencia, vienen a pasar por esta villa para ir a Toledo y a Madrid; y tambien pasan por esta villa las gentes de Cuenca e Güete para ir a Granada y al Andalucia, y otras partes”

-Las Pedroñeras: “Dixeron: que esta en el camino real que va de Tolledo y Madrid a Murcia, y que es pangado de soldados de tamanera que antes se despuebla que puebla”

-Madridejos: “Por esta villa pasan los carreteros y caminantes que vienen de Murcia a Toledo y los que vienen de Madrid para Granada, y en su término no hay venta ninguna”.

-Camuñas: “No es pueblo muy pasajero, aunque esta en el paso de los carros que van de Toledo a Murcia e a Valencia”

-Villafranca de los Caballeros: “A los cincuenta y cinco dijeron que esta villa es algo pasajera de carros que van de Cartagena, Almansa y Murcia a la ciudad de Toledo”.

Los pueblos de Villafranca de los Caballeros, Camuñas y Madridejos están relacionados por Villuga en el itinerario o Camino de Alcázar (tiene el nombre equivocado) a Toledo, continuando por Mora y Mascaraque hasta unirse en Nambroca al Camino de Murcia a Toledo.

Facsímil Camino de Cuenca a Alcázar

-Campo de Criptana, contesta: “Esta villa es pasajera de carros que van de los reinos de Valencia y Murcia a Toledo, y de Toledo a los dichos reinos, y de Cuenca a la parte de cierzo de esta villa. Es pasajero para el Andalucía y reino de Granada”. A la pregunta 22, “Los molinos y aceñas, y los barcos y puentes señalados que en los dichos ríos y términos del dicho lugar hubiese, y los aprovechamientos de ellos, y cuyos son”, responden que: “Hay una puente en este río de Záncara a una legua de esta villa; está por acabar, hízola esta villaQue vienen en tiempo que corre el río, que vienen a pasar por ella los carreteros que vienen de los reinos de Murcia y Valencia a Toledo, y de Toledo a estos dos reinos…” Este puente es el conocido como “la puente de San Benito”.

-Socuéllamos: “Está la villa de Socuéllamos en el camino que va del maestrazgo de Calatrava a la serranía de Cuenca y reinos de Murcia y Valencia, y ansimismo desde el reino de Murcia acostumbran a pasar mucho por esta villa al reino de Toledo; es ansimismo por donde van desde la Alcarria y tierra de Huete al reino de Granada”

En España no hay un proyecto de cartografiar la geografía española con base matemática hasta que por Real Decreto de 20 de agosto de 1859 se disponen los procedimientos de triangular tanto el perímetro de las costas como de cada una de las provincias españolas. En 1870 se crea definitivamente el Instituto Geográfico Nacional, publicándo en 1875 la primera hoja del Mapa Topográfico Nacional, correspondiente a Madrid. Decenas de topógrafos realizan los trabajos de planimetría y altimetría por toda España, anotados a escala 1:25.000 en lo que se conoce como Minutasque después darían cuerpo a cada hoja del MTN50 (Mapa Topografico Nacional 1:50.000). Revisando los lugares de paso definidos por Villuga y por las Relaciones, en ninguna de las Minutas de los pueblos de esta parte central de la Mancha se puede leer “Camino de Murcia”, a excepción de las dibujadas de los términos de Alcázar de San Juan y Campo de Criptana.

Minuta de Alcázar

Minuta de Campo de Criptana

En la Minuta de Campo de Criptana el Camino de Murcia cruza el río Záncara por la puente de San Benito, tal y como leemos en sus Relaciones: “Hay una puente en este río de Záncara a una legua de esta villa; está por acabar, hízola esta villaQue vienen en tiempo que corre el río, que vienen a pasar por ella los carreteros que vienen de los reinos de Murcia y Valencia a Toledo, y de Toledo a estos dos reinos…” Este puente era utilizado por los viajeros procedentes de Toledo, que utilizando el itinerario de Toledo a Alcázar de San Juan iban a Murcia por Socuéllamos, o viceversa. Por Alcázar de San Juan pasaba el camino procedente de Toledo, y a su salida, cruzado el arroyo Mina, como a un kilómetro este camino se dividía en dos, hacia Campo de Criptana y a Socuéllamos por el Camino de Murcia vadeando el río Záncara por la puente de San Benito.

Camino de Toledo a Murcia con todas las variantes

Por Campo de Criptana “… pasajera de carros que van de los reinos de Valencia y Murcia a Toledo…” pasa también el itinerario de Alcázar a Cuenca, también relacionado por Villuga. Este camino antes de llegar a Mota del Cuervo se cruza con el Camino de Toledo a Murcia formando otra variante más a este. Este importantísimo cruce de caminos era muy conocido por los viajeros en la época de la escritura del Quijote. Hoy casi pasa desapercibido, nada indica su situación estratégica en esta parte de la Mancha.

Cruce de caminos

Coincidiendo con la comarca cervantina del Quijote, delimitada por los lugares, nombrados en la novela cercanos al lugar de don Quijote y con relación directa con los personajes, de Tembleque, Quintanar de la Orden, Argamasilla de Alba y Puerto Lápice, el Camino de Toledo a Murcia relacionado por Villuga tenía varias variantes, de la misma longitud y dificultad, por lo que cada viajero elegía el camino según sus necesidades, intereses comerciales o gustos. No existían ventas en esta comarca “porque los pueblos de la comarca estan cerca unos de otros” (Miguel Esteban), a excepción de una venta existente en el pequeño núcleo de Manjavacas, en el término municipal de Mota del Cuervo, como así lo dejan contestado en sus Relaciones:

“Al capítulo veinte e cinco dixeron: que en esta villa hay una casa de la Encomienda de la Torre Vejezate, que agora posee el marqués de Aguilar, y una legua de esta villa hay otra casa de la dicha Encomienda, que sirve de venta, y en ella tiene un portazgo la dicha Encomienda, que esta donde dicen Manjavacas, juridiscion de esta villa”.

Camino Toledo a Murcia y comarca con molinos y venta

El Camino de Toledo a Murcia es el escenario real de algunas de las aventuras, o desventuras, de nuestro hidalgo manchego. Por él saldrá por primera vez “una mañana, antes del día” en dirección hacia el este, hacia Murcia, llegando al anochecer a una venta que estaba “no lejos del camino por donde iba”, regresando a casa el día siguiente por el mismo camino. Libera, o eso cree que hace, al pastor Andresillo de su cruel amo, “Juan Haldudo el rico, el vecino del Quintanar”, y llega a un cruce de caminos, donde el libre albedrío de Rocinante le hace seguir el “camino de su caballeriza”, para poco después tener el infortunio de encontrarse con los mercaderes toledanos y su pendenciero mozo de mulas que lo dejó mal herido. Por “la misma derrota y camino que el que él había tomado en su primer viaje” volverá a salir por segunda vez, ya con su inseparable Sancho, de nuevo hacia el este. Salen en mitad de la noche de su pueblo encontrándose al poco de amanecer con los molinos de viento de Campo de Criptana.

En esta comarca cervantina, marcada en el mapa anterior, está el origen geográfico de las aventuras del Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. En ella está el Camino de Toledo a Murcia, donde comienzan sus dos primeras salidas, la venta donde es armado caballero, el monte donde pastaban las ovejas del ganadero de Quintanar, el cruce de caminos donde Cervantes otorga importancia a un simple caballo, Rocinante ¡el mejor actor secundario que ha dado la literatura!, los espectaculares molinos de viento de Campo de Criptana y el lugar de Dulcinea, El Toboso, tan cercano al de don Quijote, hacia el que se dirige en su tercera y última salida, esta vez ya no por el Camino de Toledo a Murcia sino por el “camino del Toboso” que los unía.

Una variable geográfica del Quijote muy poco comentada o anotada está en este camino. Si don Quijote sale de noche por segunda vez de su pueblo por “la misma derrota y camino” que la primera, viendo los “treinta o cuarenta molinos de viento” al amanecer, ¿cómo es posible que en su primera salida, ya de día, no vea esta singular imagen? ¿Otro descuido de Cervantes, o verdaderamente coincide con una condición expresa de este camino a su paso por el lugar de don Quijote? Observando el mapa anterior pocas dudas hay.

Hay autores que afirman que Cervantes no describe el paisaje, los parajes y escenarios de sus aventuras o el mismo territorio de la Mancha. El cervantino Camino de Toledo a Murcia y sus particularidades en esta comarca cervantina de la Mancha evidencia todo lo contrario.

Luis Miguel Román Alhambra

Publicado en Alcázar de San Juan Lugar de don Quijote https://alcazarlugardedonquijote.wordpress.com/2019/09/28/el-camino-de-toledo-a-murcia-por-la-comarca-de-don-quijote/

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

La Fiesta del pistacho concluye con sus objetivos cumplidos

0_17021_1_bis.jpg

Degustaciones, concurso de recetas, cata a ciegas, maridajes…

Entre las múltiples actividades que formaron la agenda del fin de semana pasado a la carrera Titán de La mancha y el mercadillo del centro de la ciudad se sumó otra iniciativa promocional, la fiesta del pistacho ecológico. Una cata ciega sobre diferentes tipos de este fruto seco fue el inicio de esta fiesta, desarrollada íntegramente en la plaza de España. Un evento que ha evolucionado notablemente desde su primera edición, hace 10 años, cuando se limitaba a dar a probar pistachos recién cosechados

Félix Arias presidente de Ecopistacho explica que «empezamos con una degustación una fiesta «muy pobrecita» que ha evolucionado y ahora congrega a artesanos y productores».

La concejala de Servicios Sociales, Patricia Benito, y la responsable de turismo y comercio, Bárbara Sánchez Mateos, visitaron los diferentes puestos que integraban esta fiesta del pistacho. Esta fiesta, junto a las otras muchas actividades del día, también son una fórmula de atracción turística que tiene un decidido respaldo del ayuntamiento.

Bárbara Sánchez Mateos Concejala de Turismo expresa su apoyo a todas las iniciativas que demuestran que Alcázar en una ciudad viva, con muchos atractivos para tener turismo todo el año, no solo estacional.

Desde 2009 hasta esta fecha, no sólo ha evolucionado esta fiesta sino también el propio cultivo de este fruto seco, el más rico en potasio y también en fibra de su clase. El cultivo del alfóncigo (también llamado alfónsigo o pistachero) se ha extendido por la Mancha, pero la producción no alcanza ni el 25 por ciento de sus posibilidades, es decir que no se ha saturado la producción.

Félix Arias explica que no hay saturación en el mercado y ni siquiera se llega al tope de exportación, sólo en Europa.

La calidad es una de las bazas importantes con las que cuenta La Mancha en le competencia por los mercados del pistacho (ecológico o no). La competencia directa viene de países como Irán, que dedica mucho territorio al cultivo, y Estados Unidos, con una producción importante en California. Doce que hay plantaciones con mucha agua, mucha producción pero, cuanto más agua menos calidad en el fruto

El cultivo es originario de las zonas montañosas de Grecia, Siria, Turquía, Irán, Pakistán, Afganistán y otros países orientales. Las condiciones de clima extremo de La Mancha (con sus veranos y sus inviernos) son excelentes para el cultivo de este árbol caducifolio. Su cultivo sigue teniendo muchas posibilidades de futuro y hasta puede ser una alternativa a algo tan tradicional como el viñedo.

El viñedo tiene que seguir como cultivo propio de la tierra, dice Arias, pero el pistacho es una alternativa y ahora resulta más rentable que el resto de los cultivos.

En esta fiesta del pistacho había desde helados a panes y repostería realizada con pistacho y otros productos que combinan con este fruto. Había incluso artesanía y representación de algunas empresas. En la organización también participaba ADIFAE, la asociación que se encarga de la formación y asesoría de los cultivadores interesados en abordar su producción.

Ayuntamiento de Alcázar de San Juan  http://www.alcazardesanjuan.es

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Presentada la XXIII Media Maratón Memorial Mariano Rivas Rojano

0_17008_1.jpg

Se ha organizado una prueba solidaria de 6 Km para recaudar fondos destinados a la Asociación de Esclerosis múltiple de Ciudad Real

El próximo 6 de Octubre se celebra la XXIII Media Maratón Memorial Mariano Rivas Rojano organizada por el club Maratón Altomira y la colaboración del ayuntamiento. Una carrera ya tradicional en Alcázar que este año cuenta con una prueba solidaria de 6 Km cuya recaudación (colaboración de 5 Euros) está íntegramente destinada a la asociación de Esclerosis Múltiple de Ciudad Real

En la presentación de esta prueba, ya con solera y dentro del Circuito de Carreras Populares, el concejal de Deportes, Javier Ortega, ha explicado que el recorrido es un circuito urbano (2 vueltas) con salida a las 10 de la mañana desde el Pabellón Díaz Miguel. Una carrera para la que el concejal ha pedido la colaboración de los alcazareños, no solo para acudir a ayudar de voluntarios sino a todos los vecinos, ya que habrá cortes de tráfico puntuales a lo largo del circuito establecido. Ortega ha querido felicitar por su labor al Club organizador y a todos los cuerpos de policía, Cruz Roja y Protección Civil que colaboran en esta jornada de deporte que transcurre por las calles de Alcázar.

Organización
Las inscripciones se pueden realizar hasta el próximo día 1 de octubre en la página de las carreras populares de Ciudad Real. Hay premios para todas las categorías y también premios locales. Explica la secretaria del Club organizador, Carmen González, que han previsto un servicio de ludoteca donde las familias pueden llevar a los niños mientras dura la prueba, para que nadie se quede sin participar por ello y para que se disfrute en familia del deporte.

Afirma González que el Club quiere seguir en la línea de fomentar el amor por el deporte y la solidaridad, por ello han organizado una prueba solidaria de 6 Km (que saldrá 10 minutos después que la media maratón) que pretende recaudar fondos para la investigación sobre la Esclerosis Múltiple. Se ha establecido un circuito que se puede realizar andando o corriendo y en familia. Quiere el Club colaborar con esa enfermedad como una forma de darle más visibilidad. El precio de la colaboración es de 5 euros y el recorrido es similar al de la media maratón. Las inscripciones en ese caso pueden realizarse hasta el día 2 de octubre en la web www.crono3.es. En esta prueba no hay trofeos y se puede realizar andando o corriendo o colaborando con la fila cero, haciendo un ingreso directamente a la cuenta de la Asociación de Esclerosis en Ciudad Real. Las personas que vayan a participar en esta prueba pueden dejar a los niños en la ludoteca y tienen camiseta distinta de las de la media maratón que deben llevar puesta para diferenciar a unos deportistas y otros.

En esta jornada también es tradicional ya la celebración de la Carrera Adaptada que cumple su XX edición. Carrera destinada a personas con discapacidad física, psíquica y sensorial que tiene la salida en la rotonda del flamenco y la meta en pabellón Díaz Miguel coincidiendo con las otras dos pruebas.

Los dorsales se pueden recoger el sábado por la tarde en el mismo pabellón a de 5 a 7 horas y el domingo hasta las 9.30 horas de la mañana del domingo.

El presidente del Club, Ángel Sánchez quería hacer un llamamiento a los alcazareños para que se acerquen a colaborar como voluntarios ya que el circuito necesita de mucha gente que esté pendiente del recorrido. Ha querido igualmente agradecer el apoyo del ayuntamiento, y empresas colaboradoras.

Ayuntamiento de Alcázar de San Juan  http://www.alcazardesanjuan.es

 

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

La X Titán de La Mancha congregó a 2288 ciclistas en Alcázar de San Juan

0_16996_1.jpg

Manuel Hernández se convirtió en ganador de la Supertitán

La Titán de La Mancha volvió a ser todo un éxito, aún después de cambiar las fechas de celebración por las inclemencias del tiempo; que obligaron también a cambiar el trazado de la Supertitán, reduciendo el recorrido de 300 Kilómetros.

No obstante la participación fue elevada, con un total de 2288 ciclistas que se atrevieron con las exigentes pruebas de esta convocatoria deportiva. Manuel Hernández, de Numancia de La Sagra y residente en Barcelona, se convirtió en el supertitán, ganando la prueba organizada con motivo del X aniversario, con un tiempo de 10 horas, 57 minutos y 34 segundos. La alcaldesa alcazareña, Rosa Melchor, estuvo presente en la entrega de premios, junto al delegado de Deportes de la Junta de Comunidades en Ciudad Real, José Jesús Caro y el Vicepresidente de la Diputación Provincial en el área de Deportes, David Triguero.

La Titán de La Mancha volvió a hacer honor a su reputación y reunió en Alcázar a un total de 2.288 ciclistas de toda España y otros países como Dinamarca, Inglaterra o Francia. A pesar que la climatología obligó a cambiar las fechas de celebración -lo que ha supuesto la pérdida de un 19% de participación- además de cambiar y reducir el recorrido de la prueba especial por el X Aniversario de 300 Km. a 268 Km., los participantes disfrutaron un año más de esta exigente competición.

Alcázar se convirtió un año más en centro del deporte nacional y de los amantes del Mountain Bike, que este año llegaron a la meta más cubiertos de barro que nunca. A las once de la mañana llegaba a meta el ganador de os 100 Km., prueba que congrega el mayor grueso de la participación, con 1.568 corredores. Pero, sin duda, la Supertitán fue la prueba que atrajo todas las miradas, por su dureza y un recorrido de 268 Km., con un desnivel total de 3.136 metros. 10:57:24 fue el tiempo conseguido por Manuel Hernández, ganador de esta prueba. Un ciclista de Numancia de La Sagra que reside en Barcelona y que, desde Cataluña, no faltó a la cita alcazareña «porque se dan pocas ocasiones para participar en este tipo de pruebas». Un deportista que no esperaba ganar y que aseguró haber disfrutado mucho del recorrido y del barro, «espero repetir el año que viene».

En cuanto a la organización, un año más ha sido excelente y las pruebas transcurrieron sin graves incidencias. Igualmente, al trasladarse la meta al recinto ferial en lugar de la Plaza de España, este año se ha ganado espacio para la zona de recuperación, lavado de bicicletas, avituallamiento… Un lugar en el que se ha contado también en esta ocasión con food-trucks y masterclass de Spinning solidaria, de mano del colectivo de las Supernenas; a cambio de la cual se destinará parte de la recaudación de la prueba a la Fundación Cris contra el cáncer, Fundación GEICAM y Afanion.

La jornada deportiva concluyó con la entrega de premios en la que participaron la alcaldesa de Alcázar de San Juan, Rosa Melchor, el Delegado Provincial de Deportes de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, José Jesús Caro, el Vicepresidente de la Diputación Provincial en el área de Deportes, David Triguero; además del Primer Teniente de Alcalde y también Vicepresidente de la Diputación, Gonzalo Redondo, el concejal de Deportes alcazareño, Javier Ortega y el jefe de servicio de Deportes de la Delegación Provincial, Luis García-Morato.

La alcaldesa alcazareña destacó que desde el Ayuntamiento se seguirá apoyando este evento deportivo de carácter nacional porque es un atractivo turístico más, «Alcázar es una ciudad de comercio, de turismo y de importantes eventos deportivos que estamos demostrando que sabemos organizar con éxito». La primera edil felicitó a los organizadores de la prueba por el trabajo, el esfuerzo y el estrés que este año se les ha sumado por las dificultades climatológicas.

También felicitó a la organización, al Ayuntamiento de Alcázar y a toda la gente de la ciudad el Delegado Provincial de Deportes de la JCCM, José Jesús Caro, «por haber sabido dar un soporte organizativo adecuado y ajustado a la evolución espectacular que ha sufrido esta carrera en los últimos años».

Por parte de la Diputación de Ciudad Real, David Trigueros volvió a poner en valor la importancia de una prueba como La Titán de La Mancha, uno de los grandes eventos deportivos de la provincia. «Uno de los objetivos que nos hemos marcado, al igual que durante la pasada legislatura, es colaborar y trabajar conjuntamente con los Ayuntamientos y la sociedad para conseguir que nuestra provincia sea un escenario de grandes eventos deportivos como este».

Ayuntamiento de Alcázar de San Juan  http://www.alcazardesanjuan.es

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

“La Epidemia” de Pablo Conde consigue cuatro selecciones internacionales

Pablo Conde con el casting de _La Epidemia_

Pablo Conde entre los actores Canco Rodríguez, Lucía Quintana, Mamen Godoy y Mariano Venancio (FOTO: Gabri Solera)

El cortometraje “La Epidemia”, del cineasta alcazareño Pablo Conde, continúa su exitoso recorrido por festivales de cine y en los últimos días ha sido seleccionado en cuatro certámenes internacionales. Dos de ellos en América: el CineSol Film Festival de Texas y el Festival Internacional de Cine de Puerto Rico.No es la primera vez que “La Epidemia”se verá en Estados Unidos, el corto ya fue proyectado este verano en San Francisco dentro de la sección oficial del Frozen Film Festival.

Este nuevo cortometraje de Pablo Conde está consiguiendo además reconocimientos en Europa y ha sido seleccionado también en Italia y en Polonia, en los festivales internacionales Working Title y el East Europe Film, respectivamente. “Es muy especial que este trabajo esté teniendo tan buena acogida fuera porque, aunque cuenta una historia ambientada en España, la idea que transmite es universal” ha dicho el cineasta alcazareño.

Pablo Conde viajará la semana que viene a la ciudad italiana de Vicenza a presentar el corto antes de su proyección en el Working Title Film Festival, donde compite con películas de todo el mundo. “Italia es uno de los países europeos con más certámenes de cine, es muy importante estar presente allí”, ha señalado. El corto se proyectará el 4 de octubre en el Cinema Odeon a partir de las 21:30h.

“La Epidemia” se podrá ver también en Alcázar de San Juan próximamente. Pablo Conde está preparando una doble proyección de este corto junto a su compañero Hugo De la Riva y su nuevo cortometraje “Sancho”. Será en los Multicines Cinemancha y la fecha se hará pública en unos días para que todo aquel que lo desee pueda recoger su invitación al evento.

Ochenta y Medio

ochenta y medio

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Gracias a vosotros hemos alcanzado la cifra de un millón de visitas

images (17).jpg

En los trece años de vida -que hemos cumplido hace poco- este modesto Blog ha llegado a la increíble cifra de un millón de visitas, gracias a vuestro seguimiento y a nuestra constancia a lo largo de todos estos años

Lejos queda ya el año 2006 en que iniciamos nuestra aventura de facilitar a nuestros lectores las noticias y sucesos que han tenido lugar en Alcázar de San Juan. nuestra ciudad, y la sensación es que después de más de trece años y casi  cuatro mil entradas redactadas, hemos conseguido ser un lugar de referencia no sólo para los alcazareños sino para el mundo entero.

Este blog ha sido visitado desde 141 países… ¡ahí es nada! Y el mapa del mundo que señala este hecho es una alegría que colma nuestro esfuerzo continuado a lo largo de estos años.

Con una media aproximada de 77.000 visitas anuales, hemos ido cumpliendo objetivos de forma paulatina, alcanzando las diferentes e importantes metas:

27-06-2009  200.000 visitas

20-10-2010  300.000

26-08-2011  400.000

12-09-2012  500.000

09-01-2014  600.000

26-07-2015  705.000

15-09-2016  800.000

26-02-2018  900.000

Y ahora por fín… el millón de visitas.

A lo largo de todos estos años hemos tratado de referirnos a lo que de verdad interesa a los alcazareños, sucesos importantes, noticias que les afectan, hechos excepcionales… y sobre todo a cosas no tan importantes pero de carácter siempre preferente como los horarios de trenes, las procesiones, las ferias y los eventos deportivos y musicales que son necesarios y distraen y alegran el ánimo.

Pero de lo que realmente nos sentimos orgullosos es de haber conseguido ser un blog de referencia y de influencia, y de que muchas de las cosas que aquí se dicen o se denuncian, tienen su alcance y repercusión en gran parte de la sociedad alcazareña, sabiendo que la presencia de muchas entradas en esta ventana sirven de acicate para que muchas personas tengan opinión sobre algunos temas o sirvan para que determinadas cosas se puedan arreglar.

Por todo eso, muchas gracias a todos los que nos siguen y nuestro deseo de estar con todos nuestros lectores muchísimos años más.

Cosas de Alcázar de San Juan

 

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

El manuscrito de aire, la nueva novela de Luis García Jambrina protagonizada por Fernando de Rojas

Se cierra la tetralogía con la cuarta entrega del pesquisidor real  y se trata de la  novela más ambiciosa y comprometida de la serie

Alcázar de San Juan, 21-09-2019.-  El próximo 26 de septiembre, Espasa publica la cuarta entrega de las aventuras de Fernando de Rojas, autor de La Celestina, y uno de los personajes más atractivos de su época. Luis García Jambrina vuelve a combinar de forma magistral la novela histórica y la novela negra.

Luis García Jambrina firma la novela más ambiciosa y comprometida de la serie protagonizada por Fernando de Rojas. Cronológicamente la acción de El manuscrito de aire transcurre unos años antes que la de la novela anterior, El manuscrito de fuego. 1515 frente a 1532.

Mantiene las constantes de las tres novelas previas: un misterio en apariencia irresoluble y una espectacular recreación histórica, a las que en esta ocasión suma una inusual historia de amor. Aborda cuestiones poco tratadas por la narrativa reciente, como la violencia y la crueldad de los primeros años de la conquista de América. Relata los abusos cometidos contra los indios taínos, en la isla de La Española, y los esfuerzos de los frailes dominicos por ponerles fin.

Muestra el choque cultural entre dos formas de entender la vida. Fernando de Rojas se siente atrapado en medio, a causa de un inesperado amor y de su propia situación personal, al pertenecer a una familia de conversos, siempre sospechosa a ojos de la Inquisición y de los cristianos viejos.

La galería de personajes incluye, de nuevo, hombres y mujeres reales y de ficción. Fray Bartolomé de las Casas es uno de los protagonistas. La recreación de la vida en la isla de La Española es deslumbrante. El autor lleva al lector a las calles de Santo Domingo y a las selvas que la rodean: los colores, los olores, los sonidos son reales y se escapan del papel.

El 6 de enero de 1515, una pequeña aldea de indios taínos muy próxima a la ciudad de Santo Domingo, en la isla La Española (Haití y Quisqueya, para los nativos), es arrasada por el fuego. Conmovidos por la tragedia, varios frailes dominicos se dirigen a España para rogar al rey que envíe a alguien a la isla para descubrir a los culpables y hacer justicia.

El encargado de la investigación será Fernando de Rojas, hombre resuelto y de confianza, autor de la célebre La Celestina, que acepta el encargo pese a las enormes dificultades que entraña. Una vez allí, Rojas conocerá de primera mano la situación en la que se encuentran los indios, cuya población ha sido diezmada desde la llegada de los españoles, que los utilizan, entre otras cosas, como esclavos para extraer oro. De hecho, entre los posibles motivos de la masacre están precisamente el castigo y la venganza por haberse rebelado.

Luis García Jambrina (Zamora, 1960) es profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Salamanca, doctor en Filología Hispánica y máster en Guion de Ficción para Televisión y Cine. Autor de los libros de cuentos Oposiciones a la morgue y otros ajustes de cuentas (1995) y Muertos S.A. (2005). Como novelista se dio a conocer con El manuscrito de piedra (2008),  galardonada en 2009 con el prestigioso Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza, de la que han aparecido numerosas ediciones y varias traducciones. Después ha publicado, con gran éxito de público y crítica, El manuscrito de nieve (2010), En tierra de lobos (2013), La sombra de otro (2014), Bienvenida, Frau Merkel (2015), La corte de los engaños (2016) y El manuscrito de fuego (2018).

Desde que fue invitado por la Sociedad Cervantina de Alcázar a los Almuerzos de don Quijote el 1 de mayo de 2015, ha mantenido un contacto regular con la asociación y ha participado en la I Mesa Redonda Cervantina celebrada en El Toboso el 6 de mayo de 2017, colaborando además en diferentes trabajos que le han hecho mantener una vinculación ininterrumpida con Alcázar de San Juan.

Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

Publicado en Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan  https://sociedadcervantinadealcazar.home.blog/2019/09/20/el-manuscrito-de-aire-la-nueva-novela-de-luis-garcia-jambrina-protagonizada-por-fernando-de-rojas/

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

El Ayuntamiento de Alcázar pone en marcha el Metrominuto para fomentar los desplazamientos a pie

MMAlcazar_Imprimir

Red de Ciudades que Caminan

El Metrominuto es un mapa esquemático con los principales puntos de la ciudad y la distancia que hay entre ellos en metros y minutos. Una iniciativa que forma parte de las acciones de la Red de Ciudades que Caminan, a la que se ha sumado Alcázar de San Juan este año, y que pretende fomentar los desplazamientos a pie como el medio más natural de transporte. Con la instalación de señales en los diferentes puntos recogidos en el mapa y en las marquesinas de autobuses, se mostrará a la población que el trayecto más largo no excede de los 15 minutos

La alcaldesa de Alcázar de San Juan, Rosa Melchor, acompañada por el concejal de Educación, Mariano Cuartero y la representante de la Red de Ciudades que Caminan, Ana Montalbán, presentaron el Metrominuto como «una apuesta más» para conseguir que Alcázar sea una ciudad del siglo XXI, sostenible y accesible.

La idea de fomentar los desplazamientos a pie por la ciudad, para reducir el tráfico de vehículos, está en consonancia con los principios que defienden las «Ciudades que Caminan» y que Alcázar lleva poniendo en práctica en los últimos años, incluso antes de la incorporación a esta red. Principios como el fomento del transporte sostenible, dar prioridad al peatón, mejorar la accesibilidad de las calles para conseguir una ciudad más inclusiva o propiciar la autonomía infantil, entre otros.

Aunque el Metrominuto está dirigido a toda la población, se hará especial incidencia en los ciudadanos más pequeños, a través de un proyecto escolar que se sumará a los ya existentes (Ciclobús y Pedibús).

«Alcázar es una ciudad mediana que puede recorrerse caminando. Los trayectos más largos entre dos puntos alejados no exceden los 15 minutos, lo que tardamos muchas veces en buscar aparcamiento», comentó la alcaldesa alcazareña, haciendo un guiño a que «en Alcázar ya tenemos metro. Uno que las grandes ciudades no se pueden permitir. Ir caminando, además de ser más saludable, nos permite conocer mejor nuestra ciudad y relacionarnos con vecinos y vecinas».

Colegios, Institutos, centros de salud, zonas deportivas, transportes, o zonas verdes son algunos de los puntos marcados en este peculiar mapa que se instalará en cada uno de los lugares referenciados y en las marquesinas de autobuses.

Ana Montalbán, representante de la Red de Ciudades que Caminan, destacó que Alcázar es una ciudad preparada para caminar, con itinerarios accesibles y muy pro-activa. «Nos gusta venir a conocer las ciudades que forman parte de la red para pasear por sus calles y comprobar que se está trabajando en la dirección correcta y no pertenecen a la red para ponerse una medalla. Alcázar es una ciudad con una amplia superficie peatonal y que ahora está dando importantes pasos para ser más accesible e inclusiva».

Pasos que ya se han dado como la ampliación del carril-bici -el más largo de la provincia- o que se van a dar con la adquisición de un transporte público sostenible y accesible, además de gratuito para los empadronados en la ciudad; o ampliando la peatonalidad de la Plaza de España en la próxima reforma, uniendo la parte del Ayuntamiento con la zona del Quijote y Sancho.

«Estamos trabajando para que Alcázar de San Juan sea una ciudad propia del siglo XXI y dejarla a los que vienen detrás mejor que nos la encontramos», concluyó la primera edil.

Ayuntamiento de Alcázar de San Juan www.alcazardesanjuan.es

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Cinco mil amigos de cuatro continentes siguen en Facebook a la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

MAPA AMIGOS FACEBOOK.png

Esta red social es la más activa que tiene la Sociedad y la actualiza de forma regular como así lo reconocen los 5.000 amigos que diariamente están al corriente de sus actividades desde todos los rincones del mundo

Alcázar de San Juan, 20-09-2019.-En este mes de septiembre de 2019 la Sociedad Cervantina de Alcázar ha conseguido alcanzar la cifra de 5000 seguidores en Facebook, la red social (que junto con Instagram) mantiene en constante actualización la asociación cultural, dando cuenta a través de ella de todas sus acciones, artículos que hace públicos, o los eventos que organiza y también en los que participa.

Para ser un perfil sin ánimo de lucro y tan solo emisor de actividades culturales y artículos sobre la vida y la obra de Miguel de Cervantes, no es baladí tener un seguimiento diario de este gran número de personas que desde todos los rincones del mundo siguen cada día a la Sociedad manteniéndose al corriente de sus actividades.

Aún no está operativa la aplicación de Google Maps ¿Dónde están mis amigos? (http://wheremyfriends.be/), que una vez ejecutada, permitiría visualizar en un mapa mundial  nuestra red de amigos marcando con un alfiler la ubicación exacta de cada uno de ellos en su país correspondiente.

Pero aunque aún no funciona, no hemos querido renunciar a que nuestros lectores tengan una representación gráfica de la ubicación de nuestros amigos y hemos hecho un mapa de forma manual.

Además de esta imagen con la que se abre el artículo, relacionamos a continuación los países del mundo en que nuestros seguidores nos leen, para que queden constatados los lugares desde donde se sigue diariamente a la Sociedad Cervantina.

En América,desde Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Cuba, Estados Unidos, Honduras, México, Nicaragua, Perú, República Dominicana y Uruguay.

En África, desde Argelia, Rep. Democrática del Congo y Túnez.

En Europa, desde Bulgaria, Francia, Georgia, Grecia, Italia, Rumanía, Rusia, Serbia y Ucrania.

Y en Asia, desde Corea del Sur, India, Israel, Siria y Turquía.

Por lo que respecta a España,nos siguen desde gran parte del territorio nacional: Albacete, Alcalá de Henares, Alcázar de San Juan, Barcelona, Cáceres, Cartagena, Ciudad Real, Córdoba, Huelva, León, Lérida, Madrid, Oviedo, Palma de Mallorca, Pamplona, Pontevedra, Salamanca, Santander, Sevilla, Tarragona, Tenerife,Toledo, Valencia y Vigo.

 

Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

Publicado en                                https://sociedadcervantinadealcazar.home.blog/2019/09/19/cinco-mil-amigos-de-cuatro-continentes-siguen-en-facebook-a-la-sociedad-cervantina-de-alcazar-de-san-juan/

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Vuelve Cervezalcázar, la IV Muestra de cerveza artesana de La Mancha

0_16966_1.jpg

Organizada por Cervezas La Primera, el sábado 28 de septiembre en la plaza de España

Alcázar de San Juan volverá a disfrutar de la cerveza el sábado 28 de septiembre, en la IV Muestra de la Cerveza Artesana de la Mancha, en la que este año van a participar ocho marcas en una jornada en la que Cerveza La Primera, organizadora del evento, cuenta con actividades de DJ’s, Food Truck, tapas, cortador de jamón y catas comentadas.

Como cada año la muestra de cervezas se instalará en la Plaza de España desde las 12.00 horas de la mañana hasta las 24.00 horas con descanso entre las 16.00 y las 18.00 horas.
Según ha explicado la concejala de Turismo, Bárbara Sánchez Mateos, Cervezalcázar se ha hecho un hueco en el amplio y variado calendario gastronómico de la localidad. Se ha consolidado como referente en las muestras de cerveza artesana, un tipo de cerveza muy distinta a la tradicional y con una gran variedad de sabores. Sánchez Mateos ha felicitado a La Primera por la organización de este evento que cada año congrega a más gente y cuenta con más actividades. Para ella el objetivo inicial de la muestra se ha cumplido ya que se ha dado a conocer el producto, y es cada vez más gente la que lo consume. Ha querido invitar a participar en esta jornada del día 28 para dejarse sorprender por esta cerveza tan distinta a la habitual y que tiene tantos matices. La concejala ha animado también a participar en las actividades, entre ellas la cata comentada. El precio es de 2 euros y las inscripciones hay que hacerlas en la Oficina de Turismo.

La Primera
Miguel Ángel Barrejón de Cervezas La Primera agradecía al ayuntamiento el apoyo cuando hace cuatro años propusieron iniciar esta actividad emulando el Oktoberfest alemán. Cree que el objetivo se ha cumplido con creces y «cada año tiene más asiduos».
Son ocho marcas las que este año participan: Ganchera, La Primera, Riánsares, La Vervena, La Maldita, Quijota, Domus y Damas.

Habrá más actividades; habrá DJ’s, tapas, porque la cerveza sin comida no se entiende, habrá cortador de jamón y Food Truck además de una cata comentada a la que hay que apuntarse en la oficina de Turismo.

Barrejón anima a acercarse a conocer este tipo de cervezas y a disfrutar de todas las posibilidades que ofrecen, porque son muchos los matices y los sabores que se dejan sentir, según las distintas variedades.

Ayto. Alcázar de San Juan:  http://www.alcazardesanjuan.es

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan