En la primera salida que don Quijote hace desde su pueblo, cabalga todo el día por un camino, “sin acontecerle cosa que de contar fuese”, hasta que llega a una venta, al final de la tarde. Don Quijote cree que ha llegado a un castillo y, después de mal cenar, velar sus armas y pelearse con arrieros, es armado caballero por el ventero, fingiendo este ser el señor de tal castillo. Poco antes de salir el sol toma la determinación de volver a su pueblo y seguir los consejos del propio ventero:
“La del alba sería, cuando don Quijote salió de la venta tan contento, tan gallardo, tan alborozado, por verse ya armado caballero, que el gozo le reventaba por las cinchas del caballo. Mas viniéndole a la memoria los consejos de su huésped; cerca de las prevenciones tan necesarias que había de llevar consigo, especial la de los dineros, y camisas. Determinó volver a su casa y acomodarse de todo, y de un escudero: haciendo cuenta de recebir a un labrador vecino suyo, que era pobre, y con hijos: pero muy a propósito para el oficio escuderil, de la caballería.” dQ1, 4.
De camino a casa y después de su primera aventura como caballero andante, creyendo haber librado de los azotes de su amo a Andrés, “contentísimo de lo sucedido, pareciéndole que había dado felicísimo, y alto principio a sus caballerías”, don Quijote sigue caminando. Llega a un cruce de caminos donde deja al libre albedrío a Rocinante, el cual, lógicamente, “fue el irse camino de su caballeriza… Y habiendo andado como dos millas, descubrió don Quijote un gran tropel de gente, que, como después se supo, eran unos mercaderes toledanos que iban a comprar seda a Murcia”.
Una de las vías de comunicación más importantes de la época en España, la que unía la ciudad de Toledo y la de Murcia, y con el puerto de Cartagena, es nombrado implícitamente por Cervantes como uno de los escenarios del Quijote, siendo este camino el que don Quijote había tomado en su primera salida de su casa y el mismo por el que se comienzan las aventuras de su segunda salida, esta vez ya con Sancho Panza como escudero: “Acertó don Quijote a tomar la misma derrota, y camino, que el que él había tomado en su primer viaje …” dQ1, 7.
Este camino atraviesa el pueblo de don Quijote. Para que don Quijote accediera a dejar las entrañas de Sierra Morena el cura ingenia un plan con una nueva aventura para su vecino, que no era otra que Dorotea se hiciese pasar por una princesa que lo buscaba para que la acompañase a su reino, pasando necesariamente por su pueblo, manteniendo el cura y Dorotea esta conversación con la intención de que fuese escuchada por don Quijote:
“Y antes que ella respondiese, dijo el Licenciado: -Hacia qué reino quiere guiar vuestra señoría, es, por ventura hacia el de Micomicón, que sí debe de ser, o yo sé poco de reinos? Ella que estaba bien en todo, entendió que había de responder, que sí, y así dijo: -Sí, señor: hacia ese reino es mi camino. -Si así es, dijo el Cura, por la mitad de mi pueblo hemos de pasar, y de allí tomará vuestra merced la derrota de Cartagena, donde se podrá embarcar con la buena ventura;…” dQ1, 29
En la época de Cervantes ya existían guías de caminos en las que los viajeros podían consultar por qué lugares iban a pasar y las distancias entre ellos, y así poder organizar sus jornadas y descansos. Una de ellas, la más conocida, era el Reportorio de todos los caminos de España realizado por Pedro Juan Villuga en 1546. Villuga relaciona los siguientes lugares de paso en el camino de Toledo a Murcia: Nambroca, Almonacid, Tembleque, Villacañas, Molinillo, Miguel Esteban, El Toboso, Manjavacas, Las Mesas, Provencio, Minaya, La Roda, La Gineta, Albacete…
En el mapa anterior está marcado el itinerario y los lugares de paso que desde Toledo hacia Murcia se atravesaban en esta parte de la Mancha, según Villuga. Treinta años después de la publicación de este Reportorio, en 1578, “los pueblos de estos reinos” tuvieron que contestar a la Instrucción y Memoria de las Relaciones que se han de hacer y enviar a S. M. para la Descripción y Historia de los pueblos de España, que manda hacer el rey Felipe II. Una de las cuestiones a responder es “Si el pueblo fuere pasajero, en qué camino real estuviese…”. No todos los lugares cumplieron con este requerimiento y algunos que sí lo hicieron se perdieron los documentos con sus respuestas. De los lugares que se encuentran en este itinerario de Villuga se conservan las respuestas de:
-Almonacid: “Al capítulo cincuenta y cinco respondieron que esta este lugar en el paso por donde vienen los que van a Toledo desde el priorazgo de San Juan y la Mancha, pero no es lugar pasajero”
-Tembleque: No responde a esta pregunta.
-Villacañas: No responde a esta pregunta. En la 45 dice que “… los portazgos y peajes son del prior de San Juan, valen poco”.
-Miguel Esteban: “Al cincuenta y cinco capítulos se responde que el dicho pueblo es pasajero de Toledo a Valencia, e de Alcarria e Vizcaya a el Andalucía, e no hay ventas, porque los pueblos de la comarca estan cerca unos de otros”
-El Toboso: “Esta en el camino que de Toledo va a Murcia, y no hay venta alguna en su comarca”
-Las Mesas: “A los 55 capítulos… dicen: que no pasa por el otro camino real sino es de Toledo a Murcia, y que no hay venta ninguna en el camino por estar cerca de aquí los pueblos a un cabo y al otro”.
-El Provencio: No responde a esta pregunta.
-La Roda: “… siendo el paso derecho y ordinario desde Cartagena, Murcia e Valencia a Toledo y Castilla la Vieja…”
Además, de estos pueblos, en esta parte central de la Mancha hubo otros lugares que también contestaron que estaban en el Camino de Toledo a Murcia, por lo que este camino tenía en esta parte del territorio manchego varias variantes muy similares en su longitud:
-Villa de Don Fadrique, como Puebla de Almoradiel, está nombrado en el camino de Santiago a Alicante, pasando por Toledo. Contesta así: “Por la villa pasan los que van de Toledo a Montiel, a Murcia y a Cartagena, y de Toledo a Madrid”.
-El Pedernoso: “Respondese a este: que esta villa es pueblo pasajero, porque desde los puertos de Cartagena, Alicante y Valencia, vienen a pasar por esta villa para ir a Toledo y a Madrid; y tambien pasan por esta villa las gentes de Cuenca e Güete para ir a Granada y al Andalucia, y otras partes”
-Las Pedroñeras: “Dixeron: que esta en el camino real que va de Tolledo y Madrid a Murcia, y que es pangado de soldados de tamanera que antes se despuebla que puebla”
-Madridejos: “Por esta villa pasan los carreteros y caminantes que vienen de Murcia a Toledo y los que vienen de Madrid para Granada, y en su término no hay venta ninguna”.
-Camuñas: “No es pueblo muy pasajero, aunque esta en el paso de los carros que van de Toledo a Murcia e a Valencia”
-Villafranca de los Caballeros: “A los cincuenta y cinco dijeron que esta villa es algo pasajera de carros que van de Cartagena, Almansa y Murcia a la ciudad de Toledo”.
Los pueblos de Villafranca de los Caballeros, Camuñas y Madridejos están relacionados por Villuga en el itinerario o Camino de Alcázar (tiene el nombre equivocado) a Toledo, continuando por Mora y Mascaraque hasta unirse en Nambroca al Camino de Murcia a Toledo.
-Campo de Criptana, contesta: “Esta villa es pasajera de carros que van de los reinos de Valencia y Murcia a Toledo, y de Toledo a los dichos reinos, y de Cuenca a la parte de cierzo de esta villa. Es pasajero para el Andalucía y reino de Granada”. A la pregunta 22, “Los molinos y aceñas, y los barcos y puentes señalados que en los dichos ríos y términos del dicho lugar hubiese, y los aprovechamientos de ellos, y cuyos son”, responden que: “Hay una puente en este río de Záncara a una legua de esta villa; está por acabar, hízola esta villa. Que vienen en tiempo que corre el río, que vienen a pasar por ella los carreteros que vienen de los reinos de Murcia y Valencia a Toledo, y de Toledo a estos dos reinos…” Este puente es el conocido como “la puente de San Benito”.
-Socuéllamos: “Está la villa de Socuéllamos en el camino que va del maestrazgo de Calatrava a la serranía de Cuenca y reinos de Murcia y Valencia, y ansimismo desde el reino de Murcia acostumbran a pasar mucho por esta villa al reino de Toledo; es ansimismo por donde van desde la Alcarria y tierra de Huete al reino de Granada”
En España no hay un proyecto de cartografiar la geografía española con base matemática hasta que por Real Decreto de 20 de agosto de 1859 se disponen los procedimientos de triangular tanto el perímetro de las costas como de cada una de las provincias españolas. En 1870 se crea definitivamente el Instituto Geográfico Nacional, publicándo en 1875 la primera hoja del Mapa Topográfico Nacional, correspondiente a Madrid. Decenas de topógrafos realizan los trabajos de planimetría y altimetría por toda España, anotados a escala 1:25.000 en lo que se conoce como Minutasque después darían cuerpo a cada hoja del MTN50 (Mapa Topografico Nacional 1:50.000). Revisando los lugares de paso definidos por Villuga y por las Relaciones, en ninguna de las Minutas de los pueblos de esta parte central de la Mancha se puede leer “Camino de Murcia”, a excepción de las dibujadas de los términos de Alcázar de San Juan y Campo de Criptana.
En la Minuta de Campo de Criptana el Camino de Murcia cruza el río Záncara por la puente de San Benito, tal y como leemos en sus Relaciones: “Hay una puente en este río de Záncara a una legua de esta villa; está por acabar, hízola esta villa. Que vienen en tiempo que corre el río, que vienen a pasar por ella los carreteros que vienen de los reinos de Murcia y Valencia a Toledo, y de Toledo a estos dos reinos…” Este puente era utilizado por los viajeros procedentes de Toledo, que utilizando el itinerario de Toledo a Alcázar de San Juan iban a Murcia por Socuéllamos, o viceversa. Por Alcázar de San Juan pasaba el camino procedente de Toledo, y a su salida, cruzado el arroyo Mina, como a un kilómetro este camino se dividía en dos, hacia Campo de Criptana y a Socuéllamos por el Camino de Murcia vadeando el río Záncara por la puente de San Benito.
Por Campo de Criptana “… pasajera de carros que van de los reinos de Valencia y Murcia a Toledo…” pasa también el itinerario de Alcázar a Cuenca, también relacionado por Villuga. Este camino antes de llegar a Mota del Cuervo se cruza con el Camino de Toledo a Murcia formando otra variante más a este. Este importantísimo cruce de caminos era muy conocido por los viajeros en la época de la escritura del Quijote. Hoy casi pasa desapercibido, nada indica su situación estratégica en esta parte de la Mancha.
Coincidiendo con la comarca cervantina del Quijote, delimitada por los lugares, nombrados en la novela cercanos al lugar de don Quijote y con relación directa con los personajes, de Tembleque, Quintanar de la Orden, Argamasilla de Alba y Puerto Lápice, el Camino de Toledo a Murcia relacionado por Villuga tenía varias variantes, de la misma longitud y dificultad, por lo que cada viajero elegía el camino según sus necesidades, intereses comerciales o gustos. No existían ventas en esta comarca “porque los pueblos de la comarca estan cerca unos de otros” (Miguel Esteban), a excepción de una venta existente en el pequeño núcleo de Manjavacas, en el término municipal de Mota del Cuervo, como así lo dejan contestado en sus Relaciones:
“Al capítulo veinte e cinco dixeron: que en esta villa hay una casa de la Encomienda de la Torre Vejezate, que agora posee el marqués de Aguilar, y una legua de esta villa hay otra casa de la dicha Encomienda, que sirve de venta, y en ella tiene un portazgo la dicha Encomienda, que esta donde dicen Manjavacas, juridiscion de esta villa”.
El Camino de Toledo a Murcia es el escenario real de algunas de las aventuras, o desventuras, de nuestro hidalgo manchego. Por él saldrá por primera vez “una mañana, antes del día” en dirección hacia el este, hacia Murcia, llegando al anochecer a una venta que estaba “no lejos del camino por donde iba”, regresando a casa el día siguiente por el mismo camino. Libera, o eso cree que hace, al pastor Andresillo de su cruel amo, “Juan Haldudo el rico, el vecino del Quintanar”, y llega a un cruce de caminos, donde el libre albedrío de Rocinante le hace seguir el “camino de su caballeriza”, para poco después tener el infortunio de encontrarse con los mercaderes toledanos y su pendenciero mozo de mulas que lo dejó mal herido. Por “la misma derrota y camino que el que él había tomado en su primer viaje” volverá a salir por segunda vez, ya con su inseparable Sancho, de nuevo hacia el este. Salen en mitad de la noche de su pueblo encontrándose al poco de amanecer con los molinos de viento de Campo de Criptana.
En esta comarca cervantina, marcada en el mapa anterior, está el origen geográfico de las aventuras del Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. En ella está el Camino de Toledo a Murcia, donde comienzan sus dos primeras salidas, la venta donde es armado caballero, el monte donde pastaban las ovejas del ganadero de Quintanar, el cruce de caminos donde Cervantes otorga importancia a un simple caballo, Rocinante ¡el mejor actor secundario que ha dado la literatura!, los espectaculares molinos de viento de Campo de Criptana y el lugar de Dulcinea, El Toboso, tan cercano al de don Quijote, hacia el que se dirige en su tercera y última salida, esta vez ya no por el Camino de Toledo a Murcia sino por el “camino del Toboso” que los unía.
Una variable geográfica del Quijote muy poco comentada o anotada está en este camino. Si don Quijote sale de noche por segunda vez de su pueblo por “la misma derrota y camino” que la primera, viendo los “treinta o cuarenta molinos de viento” al amanecer, ¿cómo es posible que en su primera salida, ya de día, no vea esta singular imagen? ¿Otro descuido de Cervantes, o verdaderamente coincide con una condición expresa de este camino a su paso por el lugar de don Quijote? Observando el mapa anterior pocas dudas hay.
Hay autores que afirman que Cervantes no describe el paisaje, los parajes y escenarios de sus aventuras o el mismo territorio de la Mancha. El cervantino Camino de Toledo a Murcia y sus particularidades en esta comarca cervantina de la Mancha evidencia todo lo contrario.
Luis Miguel Román Alhambra
Publicado en Alcázar de San Juan Lugar de don Quijote https://alcazarlugardedonquijote.wordpress.com/2019/09/28/el-camino-de-toledo-a-murcia-por-la-comarca-de-don-quijote/
Debe estar conectado para enviar un comentario.