Archivo mensual: diciembre 2020

Concedidos los premios del Concurso de decoración navideña de escaparates

Floristería El Paraíso. Primer Premio Categoría Comercio

Con el fin de apoyar al comercio local y a la hostelería

El ayuntamiento de Alcázar de San Juan ha otorgado los premios del Concurso de Decoración Navideña que pretende, como cada año, premiar a los comerciantes y hosteleros. Este año los primeros premios son este año en la categoría de escaparates para Floristería el Paraíso y la Óptica de Antonio y en hostelería para Las Cancelas y La Viña E.

Otro año más la Concejalía de Ocio, Turismo y Comercio del Ayuntamiento de Alcázar ha convocado el V Concurso de Decoración Navideña para premiar a los comerciantes y hosteleros que con su esfuerzo apoyan la promoción y mejora de la imagen de la ciudad con una decoración especial, creando así un ambiente agradable durante las fechas navideñas.

Este año se ha eliminado la categoría de decoración de entorno urbano, y se han aumentado los premios para comercio y hostelería, atendiendo a la situación especial de pandemia que padecemos, en la que es preciso incrementar el apoyo a la empresa comercial y turística.

Cada decoración navideña ha respondido a unos criterios esenciales de creatividad, innovación, calidad y armonía, iluminación o esfuerzo pudiendo ser la decoración tanto interior como exterior.

De este modo, se han ampliado los premios, aunque reducido las cuantías. En la categoría de comercio han sido diez premios y cinco para Hostelería (los tres primeros dotados de 450, 200 y 150 euros, y el resto 100 euros).

Los ganadores han sido los siguientes establecimientos:

Categoría Comercio:

  • Primer premio: FLORISTERÍA EL PARAÍSO
  • Segundo premio: LA ÓPTICA DE ANTONIO
  • Tercer premio: VILLAJOS
  • Cuarto premio: OPTICALIA ALCÁZAR DE SAN JUAN
  • Quinto premio: ISABEL AGUADO NOVIAS
  • Sexto premio: MOISÉS MATA
  • Séptimo premio: FARMACIA SAHILLEZA
  • Octavo premio: SACCO
  • Noveno premio: EL MUNDO DEL BEBÉ Y TÚ
  • Décimo premio: VEO VEO BEBÉ

Categoría Hostelería:

  • Primer premio: PIZZERÍA LAS CANCELAS
  • Segundo premio: LA VIÑA E
  • Tercer premio: PASTELERÍA LA ROSA
Pizzería Las Cancelas
La Óptica de Antonio

Ayuntamiento de Alcázar de San Juan

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Pablo Conde gana el Premio del Público en el Barcelona VisualSound por «La Epidemia»

Pablo Conde durante la gala on line del Festival VisualSound en la que recibió el premio del público

El cortometraje “La Epidemia”, del cineasta alcazareño Pablo Conde, ha ganado el premio del público en la XVII Edición del Barcelona VisualSound, uno de los festivales de cortos más importantes de Cataluña y una cita de referencia para jóvenes creadores en el ámbito audiovisual. “La Epidemia” fue el corto más votado por el público en esta edición que tuvo que realizarse de manera virtual debido a las restricciones por la pandemia del COVID-19.

Siempre es especial recibir un premio del público porque, cuando hago un corto, mi principal objetivo es llegar a los espectadores. Con galardones como éste, son ellos quienes valoran y reconocen tu trabajo”, expresó Pablo Conde al recibir el premio en una gala que se celebró online a través de Youtube. “Es emocionante saber que este corto está llegando a tanta gente y ver la buena respuesta de quienes lo han visto es un gran estímulo para continuar desarrollando nuevos proyectos”, confesó el cineasta de Alcázar de San Juan. 

“La Epidemia” suma así otro galardón a su palmarés que se acerca ya al medio centenar de selecciones en certámenes nacionales e internacionales. El corto de Pablo Conde se ha convertido en una de las revelaciones del año en el circuito de festivales, ofreciendo una sátira sobre los medios de comunicación y una trama que ha resultado visionaria por los hechos acontecidos tras su estreno, cuando la pandemia del coronavirus acabó originando algunas de las situaciones que se mostraban en el cortometraje.

Pablo Conde, periodista de profesión, acaba de estrenar, además, un nuevo trabajo: “Un día en La Mancha”. Se trata de un corto documental protagonizado por Sandra Golpe, su compañera en Antena 3 Noticias, que recorre varios paisajes manchegos siguiendo el camino de los vinos con Denominación de Origen La Mancha. Se ha publicado en Internet y ha conseguido más de 350.000 reproducciones en solo dos semanas. Puede verse en Youtube a través de este enlace: https://youtu.be/0ikLPyEdSqw

Ochenta y Medio

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Cuatrocientas veces GRACIAS

Miembros de la Sociedad Cervantina hacen entrega de los libros recogidos a Milagros Plaza, presidenta de la asociación El Sosiego

Brilló la solidaridad en la entrega de libros de la Navidad 2020, para hacer olvidar el año triste de la pandemia.

Exitosa tercera edición de la campaña de recogida de libros infantiles y juveniles en la que se han superado las 400 unidades de ejemplares donados

Alcázar de San Juan, 20-12-2020.- Con la entrega de los libros a la Asociación Cultural y Social El Sosiego para su incorporación a lotes de juguetes que se entregarán a niños de familias más desfavorecidas, la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan da por finalizada esta tercera edición de la campaña “Ningún niño sin imaginación”.

Los cervantistas alcazareños se han manifestado muy satisfechos del resultado de la campaña de 2020 que ha arrojado un balance extraordinario al haber superado la cifra de 400 unidades. Ha sido sin duda la mejor de cuantas campañas se han organizado hasta la fecha.

Además de la colaboración de los alcazareños -que ha sido magnífica-, este año y gracias a la difusión en las redes sociales se han recibido libros desde otras localidades de la comarca, incluso desde Sevilla.

La predisposición de cuantos han colaborado ha hecho que por unos días se nos olvide que hemos pasado un año triste y que las buenas personas nos crecemos en la adversidad y que ante ella hacemos que afloren nuestros mejores sentimientos. Si además de fomentar la lectura en los jóvenes, conseguimos olvidar este año nefasto de la pandemia, nos daremos por satisfechos con ambos objetivos.

Por la gran acogida obtenida y por la gran participación de los alcazareños, la Sociedad Cervantina de Alcázar quiere agradecer CUATROCIENTAS VECES a todos su solidaridad y su buen corazón y los anima a que el año próximo continúen colaborando en esta iniciativa que se va consolidando en el calendario navideño de Alcázar de San Juan.

Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

¡Dejémonos de gaitas y vayamos al grano del Quijote!

No sabemos si Cervantes sabía música o no, sí que le gustaba y que conocía los instrumentos y danzas de su tiempo. En el Quijote nombra instrumentos pastoriles, populares, nobles y militares, que vio y escuchó en los caminos, ventas, fiestas, palacios y galeras.

La música está siempre presente en las bodas, siendo el fondo de alegría y felicidad que envuelve este acto social, en cualquier parte del mundo. En cada boda se tocan los instrumentos y se bailan las danzas típicas del lugar de los novios e invitados. Cervantes en el Quijote describe una boda en la Mancha. Es la de la hermosa Quiteria con el rico Camacho, que a la postre será la de Quiteria con el pobre, pero  ingenioso Basilio. Para los sentidos principales de Sancho, el olfato y el gusto, la comida que allí se preparaba era de boda importante, ¡pagaba el rico Camacho!: «bodas que por tales olores comienzan, para mi santiguada que deben de ser abundantes y generosas». Si bien, fue su oído el primer sentido estimulado:

“Oyeron asimismo confusos y suaves sonidos de diversos instrumentos, como de flautas, tamborinos, salterios, albogues, panderos y sonajas… Los músicos eran los regocijadores de la boda, que en diversas cuadrillas por aquel agradable sitio andaban unos bailando y otros cantando y otros tocando la diversidad de los referidos instrumentos” (Q2, 19)

Llegan los invitados y las danzas comienzan, «una de espadas de hasta veinte y cuatro zagales», otra «de doncellas hermosísimas… que traían guirnaldas de jazmines, rosas, amaranto y madreselva… Hacíales el son una gaita zamorana y ellas llevando en los rostros y en los ojos a la honestidad y en los pies a la ligereza, se mostraban las mejores bailadoras del mundo» (Q2, 20)

¿Alguno de los novios era leonés, o más precisamente de Zamora? La respuesta es sencilla, no. Quiteria y Camacho eran de un lugar de la Mancha y los desposorios se celebraban en esta misma tierra. Entonces, ¿qué pinta una gaita zamorana en esta parte de Castilla? Esta pregunta quizás se la han hecho ya  muchos lectores del Quijote.

A sus lectores coetáneos, escuchar el son de una gaita zamorana en la Mancha no les causaría ninguna extrañeza. Sencillamente porque este instrumento nada tiene que ver, en su aspecto físico, con una gaita leonesa o sanabresa, gallega o asturiana. Variante del antiguo Organistrum, la gaita zamorana se conocía también como zanfonagaita de pobreviola de ruedarabil de manubrio. De uso casi exclusivo en la Corte hasta el siglo XV-XVI, en tiempos de Cervantes pasó a ser escuchado en ambientes más populares, acompañando a canciones y danzas, como instrumento solista o en conjunto con otros, como flautas y tamborinos.

Este instrumento de cuerda sonaba frotando sus cuerdas con una rueda de madera accionada con un manubrio. Tenía dos o tres cuerdas cantantes, con la que se formaba la melodía, y dos bordones, o cuerdas graves, que emitían una nota sostenida, similar a la que emite el roncón de una gaita de fuelle, haciendo así su sonido polifónico parecido a la de una gaita.

Algunos editores han anotado en sus Quijotes a la gaita zamorana como un instrumento parecido a la flauta, oboe o dulzaina, similar al albogue. Aunque el albogue es descrito por Covarrubias en 1611 como una «especie de flauta, o dulzaina» y en el Diccionario de Autoridades como «una flauta grande», la RAE tiene dos acepciones:

“1. Especie de flauta simple y rústica, o doble y de mayor complejidad de forma, generalmente de madera, caña o cuerno, propia de juglares y pastores.

2. Cada uno de los dos platillos pequeños de latón que se usan para indicar el ritmo en las canciones y bailes populares.”

Sin duda alguna, a estos platillos se refería Cervantes como los albogues, y no a la flauta, cuando en el regreso de don Quijote y Sancho Panza a casa desde Barcelona, con la intención de hacerse pastores, tienen esta plática:

“—¡Válame Dios —dijo don Quijote—, y qué vida nos hemos de dar, Sancho amigo! ¡Qué de churumbelas han de llegar a nuestros oídos, qué de gaitas zamoranas, qué de tamborines y qué de sonajas y qué de rabeles! Pues ¡qué si destas diferencias de músicas resuena la de los albogues! Allí se verán casi todos los instrumentos pastorales.

—¿Qué son albogues? —preguntó Sancho—, que ni los he oído nombrar ni los he visto en toda mi vida.

—Albogues son —respondió don Quijote— unas chapas a modo de candeleros de azófar, que dando una con otra por lo vacío y hueco hace un son que, si no muy agradable ni armónico, no descontenta y viene bien con la rusticidad de la gaita y del tamborín.” (Q2, 67)

Cervantes vuelve a mencionar, como instrumento pastoril en la Mancha, a la gaita zamorana, junto al conocidísimo rabel. Y a los albogues como un buen acompañante en el ritmo de esta gaita o zanfona.

Hoy es posible seguir contemplado este instrumento por la labor de constructores de instrumentos tradicionales como Luis Payno, que siguiendo dibujos y estampas antiguas los hacen renacer del olvido. Para apreciar el sonido de la gaita zamorana o zanfona, como la oían en tiempos de la escritura del Quijote en la Mancha y en muchas partes de España, se puede hacer en este enlace: https://www.youtube.com/embed/yNaW7jcszTg?version=3&rel=1&showsearch=0&showinfo=1&iv_load_policy=1&fs=1&hl=es&autohide=2&wmode=transparent

Hay quienes ven en la mención de la gaita zamorana en el Quijote, el aval para trasladar las aventuras de don Quijote de la Mancha a tierras leonesas o, más grave si cabe, calificar a Cervantes de ambiguo o impreciso en las descripciones del entorno físico y humano que hace en el texto, sin tener en cuenta que el invento literario cervantino, mezcla de bromas y veras, es ante todo verosímil para sus primeros lectores.

¡Dejémonos de gaitas y vayamos al grano del Quijote!

                                                       Luis Miguel Román Alhambra

Publicado en Alcázar Lugar de don Quijote

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

La Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan desde Barcelona en el Congreso de la Universidad de Navarra

La Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan ha participado en el Congreso Internacional «Burlas, burladores y burlados en Cervantes», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra

Por delegación de la Junta Directiva, nuestro Socio de Honor Enrique Suárez Figaredo (residente en Barcelona), presentó en el Congreso la ponencia «Mentiras, patrañas y pullas: el timo de la bocina, los cuernos de la Luna y la caverna espantosa». Atendiendo a las circunstancias que vivimos, el Congreso se ha celebrado en modo virtual (no presencial) y con un limitado número de participantes.

La ponencia agrupa varias de las QUIJO-COSAS publicadas en nuestra web (https://cervantesalcazar.com) y comenta tres pasajes del QUIJOTE que no han sido perfectamente interpretados, o no totalmente explicados, por los comentaristas. Uno de ellos es el engaño urdido por Sancho para que don Quijote no emprenda la aventura de los batanes; otro, el remate del vuelo de Clavileño, y el último tiene lugar en la Cueva de Montesinos.

Para la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan es motivo de satisfacción y orgullo que las aportaciones de los Socios nos permitan ir ganando visibilidad en el disputado mundo cervantino, y nos anima a continuar en esa línea en la medida que nuestros modestos recursos nos lo permitan.

Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Tercera edición de la campaña de recogida de libros “Ningún niño sin imaginación”

Alcanzamos la tercera edición de la iniciativa de esta Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan que al llegar las fiestas navideñas posibilita acercar los libros a los niños más desfavorecidos y fomenta la lectura entre los jóvenes

Alcázar de San Juan, 4-12-2020.- Con la pretensión de que ningún niño se quede sin leer esta Navidad, por muy limitado que sea su poder adquisitivo, o por muy desfavorables que sean sus condiciones familiares, la Sociedad Cervantina de Alcázar ha iniciado la campaña “Ningún niño sin imaginación” que ya alcanza su tercera edición y que consiste en la recogida de libros que en muchos hogares alcazareños ya han sido leídos y a los que pretendemos alargar su vida poniéndolos en las manos de  otros niños que tienen más difícil el acceso a este elemento sustancial de conocimiento por lo que de ningún modo pueden quedarse sin desarrollar su imaginación a través de la lectura.

Los días 4 de diciembre (viernes) y 11 de diciembre (viernes), se ha habilitado la sala 7 del Centro Cívico en la plaza de España de Alcázar de San Juan, en horario de 18:30 a 20:00, para la recogida de libros infantiles y juveniles, usados, pero en buen estado, que sirvan para que otros niños puedan disfrutar del placer de la lectura. También este año, nuestro socio Enrique Lubián será el encargado de su recogida permaneciendo en el Centro Cívico en el horario anunciado. Los libros recogidos se entregarán a la Asociación Cultural y Social El Sosiego (asociación que lleva ya varios años poniendo en práctica su campaña solidaria de recogida de juguetes), al objeto de que estos libros puedan formar parte de los lotes de juguetes a entregar a las familias más necesitadas de nuestra ciudad.

En esta Navidad y más aún después del año tan difícil que nos está tocando vivir hacemos una llamada a la generosidad, es tiempo de compartir con los demás, sobre todo con los que menos tienen, porque son días propicios para que afloren nuestros buenos sentimientos de solidaridad. Esperamos vuestras donaciones.

Recordamos los días y horas de recogida en la Sala 7 del Centro Cívico:

  • Viernes 4 de diciembre, de 18:30 a 20:00
  • Viernes 11 de diciembre, de 18:30 a 20:00

Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Sancho Panza reivindicado por la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

La estatua de Sancho Panza, de Marino Amaya en la plaza de España (Alcázar de San Juan), inspirada en Tico Medina

Los cervantistas alcazareños consideran de importancia capital poner en valor la figura de Sancho Panza y rehabilitar algunas actividades de la antigua Orden de los escuderos llamados Sanchos que tuvo su mayor esplendor en los años 70 del pasado siglo, empeño en el que colaborará Tico Medina, Gran Maestre de la Orden

Alcázar de San Juan, 2 de diciembre de 2020.- Recientemente nuestro socio Manuel Rubio Morano ha publicado un completo artículo sobre la Orden de los escuderos llamados Sanchos, publicación que no es un hecho aislado, sino que está dentro de una estrategia de esta Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan para poner en valor la figura de Sancho Panza, el otro gran protagonista del Quijote. Por eso mismo, también ha publicado Enrique Suárez Figaredo el artículo “El gran Sancho Panza (The lone survivor)”, con gran seguimiento en los medios de comunicación.

Entendemos que la figura de Sancho merece un mayor reconocimiento -al igual que en la novela- puesto que Cervantes crea el personaje como contrapeso ideal a don Quijote. Si bien en la primera parte solo lo acompaña, en la segunda parte luce con luz propia adquiriendo más importancia, incluso protagonizando episodios. Destaca como gobernador de la ínsula Barataria por su sensatez. A lo largo de esta segunda parte se acentúa también el proceso de quijotización y reclama la importancia que como personaje le corresponde. Sus funciones en la novela son la de delimitar el mundo de don Quijote, señalando el mundo externo, ayuda a descubrir la personalidad de su amo y aporta el elemento cómico a la obra, sobre todo por su característica de soltar gran cantidad de refranes, de los que es un gran conocedor y casi siempre oportunos y traídos a colación.

Es por lo que la Sociedad Cervantina de Alcázar se propone retomar una actividad de la antigua Orden de los Sanchos, otorgando el nombramiento de “Gran Sancho Panza” a personas de cualquier parte de España y del mundo, que cumplan unos requisitos relacionados con la figura de Sancho Panza.

Para esta actividad contamos con el afamado periodista Tico Medina, fundador de la Orden de los Sanchos y Gran Maestre de la Orden, que se ha mostrado muy ilusionado en volver a retomar esta actividad, seguirá siendo, como socio ya de ella, un puntal muy importante en cuantas iniciativas lleve a cabo esta Sociedad Cervantina, relativas a la exaltación de Sancho Panza.

Pensamos que es una bonita tradición y una manera sin par de promocionar nuestra ciudad, así como de promover el conocimiento de sus recursos turísticos, que se pondrá en marcha a lo largo del próximo año 2021. La Sociedad Cervantina ya está valorando varios candidatos con los que iniciar esta nueva actividad que tendrá lugar en la Silla de Sancho en la finca de La Platera, que sus propietarios amablemente nos han cedido para su uso.

Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

Publicado en Sociedad Cervantina de Alcázar

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan