Junta de los ríos Záncara y Gigüela

Las Tablas del Záncara (también llamada Junta de los Ríos), son un patrimonio natural de primer orden que hay que visitar y difundir su conocimiento, pero al que estamos obligados a conservar

Se trata de uno de los humedales más importantes de la Mancha Húmeda formado por el desbordamiento de los ríos debido a la escasa pendiente del terreno y difícil drenaje del agua. Es un caso típico de tablas fluviales asentadas sobre una llanura de inundación, este tipo de humedales era muy común hasta mediados del siglo CC en la Mancha, pero han ido desapareciendo paulatinamente hasta casi su total extinción.

En la actualidad y solamente en los años favorables se llegan a inundar hasta 150, este es el tesoro que nos queda después de una importante regresión en la superficie que originalmente ocupaba este humedal en los años 60, cuando estas tablas llegaron a ocupar una extensión de 3.500 hectáreas, aunque la extensión se redujo muy significativamente, a pesar de ello, en los últimos años se han desarrollado labores de restauración que han mejorado sus características y su estado ambiental.

El Záncara es un afluente del río Guadiana, nace en la provincia de Cuenca y discurre a lo largo de 168 km hasta formar estas Tablas.

La naturaleza de los ríos que conforman esta tabla, aguas dulces el Záncara y saladas el Gigüela, dan lugar a un humedal de unas características peculiares sobre estos suelos, reflejándose en la vegetación halófila de enorme interés botánico, aislada en pequeñas formaciones.

Aquí son comunes estepas y albardinares salinos (Lygeum spartium y Limonum sp.), galerías ribereñas con tarayales halófitos, prados de hierbas altas y juncos, matorrales halófitos (Suaeda vera, Arthocnemun fruticosum), pastizales salinos (Juncis maritimus, J. acufus), vegetación de zonas fangosas (Salicornia), praderas calcáreas o masegares (Cladium mariscus y Carex davalina) así como lastonares y pastos secos de Brachyppodium retusum.

Este patrimonio natural de primer orden que podemos disfrutar es un entorno muy valioso y singular que permite la supervivencia de est5as plantas y constituye un hábitat esencial para una gran diversidad de aves.

Este espacio natural se encuentra a unos 11 km de la ciudad de Alcázar de San Juan (total 22 km ida y vuelta). La ruta puede realizarse en bicicleta o caminando ya que la dificultad orográfica es baja. Por supuesto que puede visitarse en coche ya que el camino de acceso se encuentra en perfecto estado y una vez llegado al aparcamiento (donde puede dejarse el coche), nos encontramos con un sendero interpretativo de 1,2 km señalizado y protegido por una barandilla de madera, que acerca al visitante hasta la caseta de observación de aves que marca el final del recorrido.

La ruta comienza en la Av. Pablo Iglesias, en la rotonda de la Cooperativa de la Unión (la rotonda de las tinajas), donde se inicia el Camino Guerra, que es el punto donde justamente encontraremos el primer cartel informativo.

Nada más cruzar el paso superior de la autovía de los Viñedos en el Centro de Mantenimiento de la Autovía (dirección Manzanares), en la segunda de las rotondas de este paso, la más alejada de Alcázar, se toma a la derecha el camino Guerra que en línea recta y por espacio de unos 9 km lleva al herradero Guerrero y el puente sobre el Záncara. En ese punto se toma el camino de la derecha que va bordeando el cauce del Záncara (que se queda siempre a nuestra izquierda) y tras recorrer aproximadamente dos kilómetros se llega a las casas del Destete y al aparcamiento donde se inicia la senda interpretativa.

No hay posible pérdida, porque en mitad de ese recorrido hay un cruce de caminos que puede despistar, pero hay un mojón blanco de piedra que indica una flecha señalando que continuemos la misma dirección que llevamos (recta) para llegar a las casas del Destete, y es que está muy bien puesto el mojón ya que el camino tiene una elevación que impide ver las casas y el aparcamiento.

El proyecto arrancó en 2013 cuando resultó preseleccionado junto con otros 121 proyectos más de entre los 904 presentados de en toda la geografía nacional, siendo una de las pocas ayudas económicas que se conceden a Ayuntamientos puesto que las prioridades son el apoyo al tercer sector. Pero siendo la zona propicia para el anidamiento de especies de aves protegidas como la malvasía cabeciblanca, el avetoro o la focha cornuda, entre otras, se apostó por invertir en este proyecto de restauración de 150 Ha.

En la última actuación realizada en 2016, la colaboración de conjunta de varias administraciones como el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a través de la Fundación Biodiversidad, la Confederación Hidrográfica del Guadiana, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, se consiguió terminar la restauración del humedal y la catalogación como zona protegida.

El proyecto pudo salir adelante gracias a la implicación personal de los trabajadores del Ayuntamiento y los de Comsermancha que aportó la maquinaria pesada necesaria, de este modo fue posible construir una presa en el río Gigüela para permitir el encharcamiento de 60 hectáreas, así como la mejora en la señalización con paneles informativos, y el mantenimiento de la flora y fauna de la zona.

Laguna del Cerro Mesado

En el entorno cercano de la junta de los ríos, ubicada a un kilómetro al norte del Záncara, se encuentra la laguna del Cerro Mesado una laguna endorreica, esteparia, subsalina y temporal, que se encuentra incluida dentro de la reserva de la biosfera de la Mancha Húmeda.

«Tiene una superficie aproximada de unas diecisiete hectáreas, y supone una belleza su contemplación, tanto encharcada, como en su sola cubeta en los tiempos de desecación. La cubeta lagunar del cerro Mesado se encuentra como difuminada en la depresión. Y ante su visión me pongo a recordar la importancia científica que se asignaba a este humedal, pues constituye la única de toda la Mancha cuyo origen se sitúa en una conjunción de la doble acción del viento y el agua, ya que se sitúa sobre una llanura de inundación, antiguo fruto de los desbordamientos de los ríos Záncara y Gigüela, que el viento, con su acción erosiva, ha ido profundizando. En definitiva, una rareza entre el resto del conjunto lagunar, que subsiste pese a la desaparición del río Záncara y el drenaje y canalización del Gigüela, como si constituyera un mudo testigo del tiempo para reproche y escarnio de nuestra consumista generación» (Mariano Velasco).

«La del Cerro Mesado es una laguna de génesis hidroeólica, que tiene la peculiaridad de ser la única laguna de La Mancha y una de las pocas de ámbito nacional que tienen este origen.

Sí el factor hídrico ha sido determinante en la génesis de esta cubeta situada en una llanura de inundación de confluencia entre los ríos Záncara y Cigüela, no menos importante ha sido el factor eólico ya que la potente acción erosiva de los vientos ha dado lugar a la profundización de la cubeta. Para autores como Díaz se trata de una cubeta de deflación.

La deflación es el barrido que realiza el viento sobre los materiales sueltos y finos. El resultado final es una selección de los fragmentos de roca ocasionados por la meteorización mecánica. Este proceso ha actuado de forma incisiva sobre la cubeta aumentando su capacidad de retención de volumen de agua.

La laguna del Cerro Mesado está situada al suroeste de Alcázar a unos 630 metros de altitud y presenta unas 20 has de extensión. Tiene una anchura máxima de 400 metros y una longitud máxima de 700 metros. Por el carácter excepcional de su génesis es una de las lagunas más interesantes de la Mancha Húmeda, a la vez que, paradójicamente, es una de las menos conocidas.» (Tesela 34, Carricondo Sánchez, J.F Sánchez Zarca M.T. y Vaquero A.)

No hay excusa pues, para venir a visitar este entorno natural de gran valor patrimonial alcazareño cuanto antes.

Ventanitas

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s