Archivo mensual: julio 2021

El Fin de Semana del Patrimonio girará en torno a los cuatro elementos con 106 visitas y rutas guiadas

Agua, Tierra, Fuego y Agua servirán para vincular el magnífico patrimonio cultural y natural de Alcázar de San Juan durante el 7 y 8 de agosto

Como novedad se incluyen visitas al Museo del Traje Manchego, iglesia de Santa Quiteria y un concurso a través de la cuenta de la Oficina de Turismo en Instagram

El Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, a través del Patronato Municipal de Cultura (PMC), ha organizado el Fin de Semana del Patrimonio para el 7 y 8 de agosto. Este año la programación de rutas y visitas guiadas al patrimonio cultural y natural alcazareño, girará en torno a los cuatro elementos de la naturaleza: agua, tierra, fuego y aire.

El presidente del Patronato Municipal de Cultura, Mariano Cuartero y la concejala de Turismo, Bárbara Sánchez-Mateos han presentado en rueda de prensa la programación cultural y turística que se compone de 106 rutas y visitas guiadas y 9 animaciones repartidas por toda la ciudad.

Los cuatro elementos de la naturaleza son el motivo para mostrar el magnífico patrimonio de la ciudad, explicaba Cuartero. Así, el elemento Agua, se ha vinculado a los primeros yacimientos prehistóricos de la ciudad como Las Saladillas o los restos arqueológicos romanos que se pueden visitar en el Museo Municipal, así como el Complejo Lagunar o el Canal del Gran Prior en Alameda de Cervera. El elemento Tierra, se ha vinculado a las primeras grandes construcciones de piedra arenisca de la Edad Media como el Torreón o la iglesia de Santa María, sin olvidar la cerámica del Museo Formma o nuestras tradiciones y raíces expuestas en el Museo del Traje Manchego. El elemento Aire se ha ligado al patrimonio cervantino materializado en los molinos por lo que habrá moliendas en el Cerro San Antón y visitas a la cantera molinera de Piédrola. Por último, el Fuego, se ha asociado a la Real Fábrica de Pólvora del siglo XVII y a la llegada del ferrocarril por lo que relacionado con este elemento se podrá visitar las iglesias de Santa Quiteria y Santísima Trinidad o la antigua Fonda, el Museo del Ferrocarril o las fachadas modernistas. El vino se ha añadido como quinto elemento que es para algunos, y la programación del Fin de Semana del Patrimonio incluye visitas al Consejo Regulador de la Denominación de Origen La Mancha, a la Bodega Vintopía en Cinco Casas y demostraciones en miniatura del patrimonio gastronómico acompañadas de vino de la tierra en 11 establecimientos de hostelería.

De forma paralela, estarán abiertas al público en el Museo Municipal, la exposición del XXI Certamen de Pintura Nocturna Ángel Lizcano Monedero y “Mujeres de Etiopía” y se celebrará la gymkhana cultural, X Ruta de los Cuatro Quijotes. Al mismo tiempo, por toda la ciudad se desarrollarán animaciones por parte de la Agrupación Musical Santa Cecilia, Agrupación Musical Banda de Cornetas y Tambores “Jesús del Perdón”, Asociación Banda de Música de Alcázar de San Juan, Coral Polifónica de Alcázar de San Juan, Asociación Coros y Danzas “Tierra Llana”, Escuela de Danza “Alma Mª García”, Escuela de Danza “Dancea”, El Mono sin pelo y Ateneo de Alcázar.

La concejala de Turismo, Bárbara Sánchez-Mateos señalaba que el Fin de Semana del Patrimonio se ha convertido en un gran atractivo turístico que sirve para dar a conocer Alcázar y para que los vecinos conozcan mejor los recursos museísticos y la historia de la ciudad. Para el sábado 7 y domingo 8 de agosto se han programado un total de 106 rutas y visitas guiadas en todos los museos públicos de la ciudad así como en los museos privados, Museo José Luis Samper, Museo del Ferrocarril, Museo del Consejo Regulador de la DO La Mancha y como novedad el Museo del Traje Manchego. Otra novedad este año, son las visitas a la iglesia de Santa Quiteria que se une a las visitas a Santa María y Santísima Trinidad y la Ruta de Personajes Femeninos que se suma a las rutas de Misterios y Leyendas, Ruta Cervantina, Fachadas Modernistas y Paseo por los Árboles Singulares. También habrá una Ruta por Alameda de Cervera y Paseo por Cinco Casas y Degustación en Bodega Vintopía.

Las inscripciones deberán realizarse en la Oficia de Turismo a partir del 30 de julio.

Para promocionar en redes sociales el Fin de Semana del Patrimonio, durante la próxima semana se llevará a cabo un concurso en el que el ganador obtendrá un premio de una comida para dos personas en el Hotel Intur. Para ello deberá seguir la cuenta de la Oficina de Turismo de Alcázar en Instagram, dar like a la programación del Fin de Semana del Patrimonio y compartirla con dos amigos.

Consulta toda la programación:

http://www.patronatoculturaalcazar.org/archivos/2021/07_julio_agosto/FIN_SEMANA_PATRIMONIO_2021.pdf

Ayuntamiento de Alcázar de San Juan

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Testimonio gráfico del viaje de Galdós a la Mancha toledana

Los pasados 5 y 6 de junio de este año se cumplían ciento doce años de la vista que Don Benito Pérez Galdós realizara a La Mancha; también ha pasado un año desde que publicamos nuestro artículo: “El viaje de Galdós a Quintanar en la prensa del momento” en esta misma revista. Ahí anunciamos, que además de las fotografías aparecidas en la revista El mundo gráfico –hasta ese momento las únicas conocidas-, existían otras tantas que recogían las instantáneas del viaje del ilustre escritor canario por La Mancha toledana.

Felizmente podemos hoy traer el citado testimonio gráfico para cerrar, al menos de momento, este momento histórico que el pasado mes de junio se perpetuó con la colocación de una placa cerámica en la fachada de la fonda donde se alojó Galdós en Quintanar de la Orden.

Foto © Zacarías López-Barrajón Barrios

El reportaje se publicó en EL PROGRESO[i], periódico cuya vida se mantuvo entre 1906 y 1933, que dirigía el periodista y político republicano Alejandro Lerroux García   editado en Barcelona. El ejemplar objeto de nuestro estudio es una edición ilustrada semanal del anterior, de la que se publicaron sesenta y cinco números entre 1909 y 1910 al precio de 15 céntimos, que contenía dieciséis páginas -de 21×16 cm – y numerosas fotografías,  anhelando este medio, ser el magacín republicano de tirada nacional[ii]. La fecha de la publicación del reportaje sería el 27/06/1909, dos semanas después del citado viaje, correspondiendo al número 24 de “EL PROGRESO ILUSTRADO[iii]” o “EL PROGRESO. Edición Ilustrada” (Ilustración 1). Al reportaje acompaña una crónica en páginas anteriores titulada “El republicanismo manchego” firmada por el periodista y político Serrano Bustos[iv] -participante activo en la visita de Galdós-, en la que se congratula del resurgimiento de republicanismo en las zonas rurales como resultado de los actos de propaganda celebrados en Quintanar de la Orden; para ello destaca varios aspectos vividos esos días: primero la participación de la mujer –humilde y acomodada- en esas jornadas cuando antes no lo hacía. Segundo, la gran participación del pueblo en esos días –como lo demuestran las fotografías-. Y tercero, la concurrencia de figuras como Pérez Galdós y varias personalidades venidas desde Madrid, Toledo y otras comisiones de: Camuñas, Quero, Miguel Esteban, Villafranca de los Caballeros, El Toboso, Villanueva de Alcardete, Cabezamesada, Pedro Muñoz, Campo de Criptana, Alcázar de san Juan,  Herencia, Tomelloso, Daimiel y otras localidades, que el firmante no recuerda – a los que habría que sumar los ya conocidos por nosotros de: Villacañas, Puebla de Almoradiel, Puebla de Don Fadrique y Quintanar de la Orden. Desconocemos el nombre del fotógrafo, que realizó las nueve instantáneas en blanco y negro (Ilustración 2), que acompañan al artículo y de otras tantas imágenes que se realizaron en el mitin de la plaza de toros y que se malograron “al haberse estropeado la mejor placa”.

Foto © Zacarías López-Barrajón Barrios

La primera línea la componen tres imágenes de La Puebla de Almoradiel que recogen, de izquierda a derecha, distintos momentos de la espera al tren que traía a Galdós y sus acompañantes desde Madrid. La primera foto cuyo pie de foto reza: “La estación de Puebla de Almoradiel al paso del tren”, recoge el ambiente de expectación generado con la llegada del escritor canario; una multitud se agolpa delante del edificio que conformaba la propia estación[v]. La segunda fotografía tiene el pie de foto siguiente: “El tren en la estación de Almuradiel”, además de la errata en el nombre de la población, refleja el gentío que se agolpa en las inmediaciones de los vagones de un tren que acaba de llegar a su destino y donde se asoman por las ventanillas los supuestos visitantes donde no se puede identificar a ninguno. Estas dos instantáneas se ajustan perfectamente a la crónica que ofreció el periódico EL ECO DEL GIGUELA[vi]“…En la Puebla de Almoradiel el recibimiento fue hermoso y conmovedor. Más de 600 personas ocupaban el andén de la estación…”. La tercera imagen lleva por título: Serrano Bustos y un grupo de radicales de Almoradiel” en el que aparecen un grupo de personas delante de un edificio, que pudiera ser de la misma estación (Ilustración 3). Las crónicas del momento de EL ECO DEL GIGUELA y EL PAÍS[vii], citaron a las siguientes personas de este pueblo, que subieron al vagón del tren y que muy posiblemente participaran en esta foto: Cristino (Villanueva), Santos (Barrios Botija), Felipe (Plaza), Sixto y Julián (Rodríguez), Martínez, Escobar (Calixto), Sepúlveda (Julián y José), Casas, Burgos, Pulpón y otros muchos.

Foto © Zacarías López-Barrajón Barrios

La segunda fila consta de otras tres fotografías, que, de izquierda a derecha, recogen distintos momentos de la visita a Quintanar de la Orden. La cuarta foto del reportaje reza en su parte inferior: “Llegada a Quintanar” y nos muestra una abarrotada plaza de la Constitución, momento que también recogió la crónica gráfica de EL NUEVO MUNDO[viii] y comparando ambas instantáneas – el público mira al fotógrafo- parecen salidas de la misma cámara, aunque las fotos que ofrece el Nuevo Mundo están ampliadas. La quinta instantánea dice en su título: Los diputados Galdós y Romero saliendo de la estación de Quintanar” y en ella aparecen esas personas, una de las pocas vistas en las que se aprecia al don Benito (personaje del centro, colocado a la derecha), y a su alrededor un grupo de personas, que le recibieron en la estación de Quintanar de la Orden (Ilustración 4). La sexta foto de esta crónica gráfica dice en su pie: “Comida íntima en la fonda de Quintanar” y en ella, aunque con dificultad, vislumbramos a Galdós, al fondo y situado en el centro, presidiendo una mesa con una docena de comensales. Este momento tiene lugar el domingo día 6 de junio de 1909 tras la visita al Toboso. La única crónica de la época que nos informa de este momento es EL PAÍS[ix], que dice: “…se celebró un banquete íntimo en la fonda de Manolita Gómez donde asistieron los miembros del partido y solo hubo un brindis por parte del Sr. Enrique Rodríguez por Galdós y Romero a la memoria de Pi y Margall”.

Foto © Zacarías López-Barrajón Barrios

Las siguientes fotos corresponden a la tercera fila; la número siete se intitula: “Galdós y los demás oradores saliendo de la fonda de Quintanar para el mitin”, al igual que sucede con la foto tres, esta imagen fue otra de las que publicó El Nuevo Mundo[x], pero más alejada lo que da una mayor amplitud para observar la fachada -casi completa- de la casa donde se alojó Galdós y la multitud que lo acompañaba tanto en la calle como en los balcones. La fotografía ocho dice en su pie de página: “Junta directiva del círculo republicano de Quintanar”, que son las ocho personas adultas que aparecen en la imagen; según la crónica de El Eco del Gigüela[xi]“… y muchos más que se agregaban en el trayecto hasta el casino Republicano, ante el cual se congregó el público…”. Este fue otro lugar visitado en Quintanar, como no podía ser menos, pues recordemos que la visita tenía un fin político y además del mitin del día 6 hubo una manifestación por Quintanar el día anterior, en la que participaron “numerosas comisiones de todos los pueblos del distrito y de la localidad”. La última imagen, la número nueve, dice en su título: “Curiosa fotografía obtenida en la visita que hizo Galdós al Toboso” y en ella aparecen cuatro mujeres -una con niño en brazos- varios chiquillos y dos señores –el de la izquierda está cortada su figura-, mientras que quien aparece en el lado derecho de las señoras podría ser Don Tomás Romero[xii] (Ilustración 5). Esa excursión la recoge El Eco del Gigüela[xiii] y otra de ABC[xiv] un tanto imprecisa en fechas y de corte literario. Tan solo LA ESFERA[xv], en su reportaje “Ciudades viejas. El Toboso”, escrito por el propio Benito Pérez Galdós, recoge fidedigna y literariamente la crónica de esa visita a la patria de Dulcinea.

Foto © Zacarías López-Barrajón Barrios

Si una imagen vale más que mil palabras, aquí están las fotos, que atestiguan, no sólo el viaje galdosiano por tierras de La Mancha toledana – a excepción de Villacañas y la Villa de Don Fadrique-, sino la sociedad de la época de nuestros pueblos con su peculiar y rico paisaje y paisanaje.

ZACARÍAS LÓPEZ-BARRAJÓN BARRIOS

Académico Correspondiente de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo


Referencias Bibliográficas

[i] Documento prestado por José Luís Fuentes Guzmán “Tavira” de su archivo particular.

[ii] María Dolores SAIZ y María Cruz SEOANE. Historia del periodismo en España, vol. 3. 1983, p.109.

[iii] El Progreso Ilustrado, año IV, número 24, 27 de junio, s/p., 1909.

[iv] Sobre la figura de Tomás Romero ver: Vicente Torres ENCINAS y Claro Manuel FERNÁNDEZ-CABALLERO MARTÍN-BUITRAGO: “Tomás Romero. Periodista y político de relevancia nacional” en II Jornadas de Historia de Herencia, pp.82-101, 2016.

[v] Teresa FERNÁNDEZ DÍEZ: La línea de ferrocarril Villacañas-Quintanar de la Orden: Una línea de ferrocarril abandonada. Una ruta de investigación educativa”. Diputación de Toledo, p. 92, 2007.

[vi] El Eco del Gigüela. número 78, 15 de junio, pp.1-2, 1909.

[vii] El País, 8 de junio, p. 2, 1909.

[viii] Nuevo Mundo, número 834 del 30 diciembre, 1909.

[ix] Ibidem, nota 4.

[x] Ibidem, nota 5.

[xi] Ibidem, nota 3.

[xii] Para saber más sobre la figura de Tomás Romero ver: Vicente Torres Encinas y Claro Manuel Fernández-Caballero Martín-Buitrago: “Tomás Romero. Periodista y político de relevancia nacional” en II Jornadas de Historia de Herencia, pp.82-101, 2016.

[xiii] Ibidem, nota 3

[xiv] ABC, 19 de septiembre, p. 3, 1963.

[xv] LA ESFERA, números 86 y 87, 1915.

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

XXIV Festival Nacional de Folklore «Ciudad de Daimiel»

Todo está preparado para volver a sentir y disfrutar el mejor Folklore de la región en nuestra localidad. Será la noche del 31 de julio de 2021 a las 22´00 horas en una nueva ubicación, la Plaza de Toros de Daimiel

En esta nueva edición participarán el Grupo de Coros y Danzas Villa de Madridejos (Toledo), el Grupo de Coros y Danzas Barro Tinajero de Villarrobledo (Albacete) y la Asociación Folklórica “Virgen de las Cruces” en calidad de organizadora del evento.

Madridejos en la provincia de Toledo, atesora la preciada rosa del azafrán y presume a mediados de octubre de contar con unos campos morados e inundados de esta pequeña y mágica flor que hace que la tierra se coloree de una tonalidad tan particular dando comienzo a una laboriosa pero fugaz cosecha ya que su flor es realmente efímera. Desde una de las cunas del mejor azafrán del mundo llega el Grupo de Coros y Danzas Villa de Madridejos, grupo que inicia su andadura en el año 1940.

En aquellos difíciles años, músicos y danzantes empezaron a enseñar a jóvenes a conocer, cuidar y mimar el folklore de la ciudad formando así el grupo de Coros y Danzas que ha venido existiendo desde entonces y cuya función principal ha sido desde aquellos años hasta hoy la conservación de las danzas y tradiciones de Madridejos. Perteneció a la Sección Femenina durante la época Franquista y fue grupo municipal hasta 1975 en que se constituyó como asociación cultural independiente.

La agrupación cuenta en la actualidad con una rondalla de catorce músicos compuesta de bandurrias, laudes y guitarras, tres cantantes y doce parejas de danzantes más un grupo infantil. Los trajes que normalmente utilizan son similares a los del siglo XIX, y se utilizaban para acudir a importantes eventos, como bodas y fiestas destacadas de Madridejos.

Las actuaciones que este grupo ha realizado a lo largo de sus 81 años de existencia se cuentan por cientos recorriendo toda la geografía española y visitando países como Portugal y Francia. Por destacar una de sus actuaciones más memorables, que han sido muchas, fue la que realizaron frente a sus Majestades los Reyes de España en Toledo en la inauguración del parque de las Tres Culturas en el año 1995.

Su repertorio es muy amplio pero del mismo prevalecen sus piezas más autóctonas siendo muy valorado dentro del folklore de Castilla La Mancha la Rondeña, Jota, Seguidillas y Fandango de Madridejos, piezas que seguramente podamos disfrutar en Daimiel.

            Desde la ciudad de Villarrobledo en Albacete llega el Grupo de Coros y Danzas Barro Tinajero.

Villarrobledo lleva más de cuatro siglos dedicada a la alfarería y ha sido durante mucho tiempo un referente mundial en la creación de tinajas de barro. En esta tierra los tinajeros se dejaban la piel trabajando piezas únicas que podían llegar a alcanzar cuatro metros de altura y que han servido durante siglos para conservar la naturalidad y la autenticidad del vino, convirtiéndose la tinajería en un tesoro único del patrimonio etnológico y cultural de este territorio.

La Asociación Cultural de Coros y Danzas Barro Tinajero se crea a mediados del año 2018 y está  formada por unos cuarenta integrantes entre rondalla y cuerpo de baile. Algunos de ellos proceden de los antiguos grupos de Coros y Danzas Don Quijote y Sancho, (ganadores del campeonato mundial de folclore en  1987 celebrado en  Palma de Mallorca), del grupo de Coros y Danzas Los Robles, y alumnos de la Universidad Popular de Villarrobledo.

Cuenta con un grupo de niños con edades a partir de los 3 años, al que cuidan e intentan hacer partícipes de todas sus actividades, pues son el futuro del folklore de esta localidad.

La asociación Barro Tinajero en su corta trayectoria ha tenido la oportunidad de participar en numerosos actos y salidas a otros lugares, así como colaborar con asociaciones, residencias o centros que lo solicitan.

Entre todas sus actividades, destacan la ronda de Aguilanderos que realizan en las entrañables fechas de Navidad en las que visitan varias zonas de Villarrobledo bailando y tocando jotas por las calles, centros y casas de la localidad.

Su repertorio es muy extenso pero entre sus piezas destacan: La Jota de la vendimia, la Jota del Gavilán, Pasodoble a la Virgen de la Caridad y las Torras Manchegas de Villarrobledo a la Virgen de la Caridad, torras que son la seña de identidad de su folklore.

En el año 2018 fueron la sede de la organización de las XXI Jornadas Regionales de Folklore organizadas por la Federación Castellano Manchega de Asociaciones de Folklore cediendo un año después el testigo de la organización de estas jornadas a  nuestra localidad.

El próximo día 7 de agosto podremos devolver la visita a nuestros compañeros del Grupo de Barro Tinajero llevando el Folklore de Daimiel a una tierra de viñedos y tinajeros, donde sus vecinos aprovechan todo lo que el suelo les ofrece, desde la vid hasta el barro para convertirlo en vino y crear el recipiente que lo custodia.

El broche de oro de este Festival lo pondrá la Asociación Folklórica “Virgen de las Cruces” de Daimiel y que sobre el escenario nos dejarán piezas como la Jota de la Virgen de las Cruces dedicada a nuestra patrona o la Rondeña de Herencia, entre otras y alguna sorpresa para finalizar el Festival.

El año pasado no pudimos encontrarnos en esta cita con el público de Daimiel debido a la grave crisis sanitaria que acontecía pero este año con mucho cuidado y todas las medidas sanitarias pertinentes, la Asociación Folklórica Virgen de las Cruces apuesta por hacer un Festival seguro y para ello y con el fin de controlar el aforo ha decidido cambiar la ubicación del Festival y trasladarlo a la Plaza de Toros.

Este año ha sido el año del reencuentro de nuestra Asociación con la sociedad daimieleña. Se programó la actividad con la celebración de la cuarenta y ocho edición del Festival Folk el pasado mes de septiembre del año pasado, se retomó la actividad de la Escuela Local de Folklore en el mes de marzo, en el mes de mayo de este año se realizaron actividades como el canto de los Mayos, las rondas y el certamen Local de Cruces de Mayo, se celebró el Festival de Mayos con todas las medidas sanitarias exigidas por las autoridades pertinentes y se han seguido realizando los programas de radio “Ondafolk” en domingos alternos a las 12´00 horas en Radio Daimiel y los programas de “La Faltriquera” en Daimiel Televisión. Además la Asociación Folklórica Virgen de las Cruces ha retomado sus viajes a lugares cercanos para mostrar el Folklore daimieleño en otras localidades.

No se pierdan esta nueva edición del Festival Nacional “Ciudad de Daimiel” que la Asociación Folclórica Virgen de las Cruces ha organizado con mucho cariño para todos ustedes, y anoten bien la fecha, horario y lugar: 31 de Julio a las 22´00 horas en la Plaza de Toros.

Publicado por DAIMIELALDIA.COM

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Los escenarios del Quijote en la Mancha

EL CRUCE  DEL FALSO LIBRE ALBEDRÍO DE ROCINANTE

“En esto llegó a un camino que en cuatro se dividía, y luego se le vino a la imaginación las encrucijadas donde los caballeros andantes se ponían a pensar cuál camino de aquéllos tomarían, y por imitarlos estuvo un rato quedo; y al cabo de haberlo muy bien pensado soltó la rienda a Rocinante, dejando a la voluntad del rocín la suya, el cual siguió su primer intento, que fue el irse camino de su caballeriza” (Q1, 4)

¡¡ El camino de su caballeriza!! Bien sabía don Quijote el camino que iba a tomar Rocinante cuando le deja las riendas sueltas en este cruce. El mismo camino que él quería seguir para cumplir con lo indicado por el ventero y hacerse en su pueblo de un escudero y otras cosas tocantes a la caballería andante. ¿Si no conociese don Quijote la querencia de Rocinante habría dejado en este momento de la aventura las riendas sueltas al libre albedrío de su caballo? Rotundamente, no. Si a un lector actual esta acción de don Quijote le puede parecer un guiño a la libertar de elección de su propio caballo, los lectores coetáneos de Cervantes ya sabían que el caballo tomaría la querencia natural de irse a su cuadra, el objetivo de su amo. Cervantes fue un prolífico viajero, debido en gran parte a sus oficios como funcionario de la Corona, y sus malas experiencias con caballos y mulas de alquiler, que a la más mínima toman el camino fácil de su cuadra, le sirvió para incorporarlas en este punto de la aventura a su texto y de paso reírse de los  caballeros andantes que al llegar a un cruce de caminos «se ponían a pensar cuál camino de aquellos tomarían». Sin duda alguna esta actitud de don Quijote arrancó las risas de los primeros lectores cervantinos, que era lo que pretendía el autor, y sin embargo hoy da lugar a ensayos y sesudas conferencias sobre “el libre albedrío o la libertad en el Quijote”.    

A este cruce de caminos os quiero llevar. Y así, con el Quijote en la mano, tablet o teléfono podáis leer este gracioso momento cervantino contemplando la misma imagen del territorio manchego que inspiró a Cervantes como un escenario de su novela.  

Desde el paraje donde creyó liberar al pastor Andrés de los azotes de su amo, el siguiente punto de interés o hito cervantino geográfico es precisamente este cruce de caminos formado por dos variantes del Camino de Toledo a Murcia: El Camino de El Toboso a Las Mesas o Camino de los Valencianos y el Camino de Campo de Criptana a Mota del Cuervo. Siguiendo los pasos de Rocinante me dirijo a él un día «de los calurosos del mes de Julio» ¿De qué me suena esta frase…?  

Don Quijote iba por este camino orgulloso de su recién estrenado título de caballero andante, «pareciéndole que había dado felicísimo y alto principio a sus caballerías». Dice el narrador de la historia que hablaba consigo mismo en estos términos:

“—Bien te puedes llamar dichosa sobre cuantas hoy viven en la tierra, ¡oh sobre las bellas bella Dulcinea del Toboso!, pues te cupo en suerte tener sujeto y rendido a toda tu voluntad e talante a un tan valiente y tan nombrado caballero como lo es y será don Quijote de la Mancha; el cual, como todo el mundo sabe, ayer rescibió la orden de caballería y hoy ha desfecho el mayor tuerto y agravio que formó la sinrazón y cometió la crueldad: hoy quitó el látigo de la mano a aquel despiadado enemigo que tan sin ocasión vapulaba a aquel delicado infante.” (Q1, 4)

Estimado lector de mi blog, puede que te sorprenda que el narrador apunte aquí que don Quijote «como todo el mundo sabe, ayer rescibió la orden de caballería y hoy ha desfecho el mayor tuerto y agravio que formó la sinrazón y cometió la crueldad», cuando tú bien sabes que el fingido nombramiento ha sido durante la noche de este mismo día, hacía muy pocas horas. Pero estás en la Mancha y aquí, como en otras muchas partes de Castilla, los días comenzaban, y comienzan, cuando uno se levantaba de la cama y ponía los pies en el suelo, lo sucedido anteriormente es sencillamente ayer. No te sorprendas si entrada bien la noche, cuando tu reloj ya te indique que estás en un nuevo día, alguien en la Mancha se despida de ti con un ¡hasta mañana!

A 1,25 km de la aventura de Andresillo, por el Camino de los Valencianos hacia El Toboso, tengo que cruzar la carretera CM-420  (39º 27′ 05.38″ N – 2º 54′ 19.50″ E). El camino es suave y a unos 600 m paso junto a una casa de labor conocida de antiguo como Casa Escama y hoy reconvertida en una finca con reses bravas de nombre Monte Protestante.

El camino, todavía en el término de Mota del Cuervo, torna a descender suavemente. El paisaje es de cultivos de cereal, recién segado, y de vid con algunos chaparros que nos recuerdan el antiguo paisaje de bosque de encinas que flanqueaba el camino. La mano del hombre cambiando los usos del suelo casi ha borrado el bosque de encinas en la imagen del territorio en toda la comarca de don Quijote.

A unos 2,6 km, desde que crucé la carretera, entro en el término municipal de Pedro Muñoz unos metros antes de cruzar el arroyo o Zanja de la Horma (39º 27′ 53″ N – 2º 55′ 48″ E).A mano derecha, a lo lejos, se ve otra antigua casa de labor o quintería manchega conocida como Casa de la Horma. Solo 600 m después de este arroyo dejo el término de Pedro Muñoz y entro en el término cervantino de El Toboso, unos 100 m. después de dejar el cruce con el camino de Pedro Muñoz a la Casa de la Horma. Una pequeña casa agrícola de construcción actual nos marca este cruce (39º 28′ 02″ N – 2º 56′ 04″ E) Sigo de frente hacia «la gran ciudad del Toboso».

Ya estoy cerca del hito cervantino. Aunque son las 10 de la mañana el sol aprieta sobre mi cabeza amparada con un sombrero de paja. A 3,9 km  desde que crucé la carretera llego a él, el cruce del fingido libre albedrío de Rocinante (39º 28′ 19″ N – 2º 56′ 32″ O). Abro aquí mi mochila y leo:

En esto llegó a un camino que en cuatro se dividía, y luego se le vino a la imaginación las encrucijadas donde los caballeros andantes se ponían a pensar cuál camino de aquéllos tomarían, y por imitarlos estuvo un rato quedo; y al cabo de haberlo muy bien pensado soltó la rienda a Rocinante, dejando a la voluntad del rocín la suya, el cual siguió su primer intento, que fue el irse camino de su caballeriza” (Q1, 4)

Hoy este simple cruce de caminos, de uso casi exclusivo para las labores agrícolas,  en tiempos de la escritura del Quijote era muy transitado por numerosas personas a pie, a caballo o en carros y carruajes. Viajeros, funcionarios, comerciantes, arrieros y trajinantes de todo tipo iban y venían de Toledo al reino de Murcia o hacia Cuenca camino de Aragón. Hoy el silencio es casi absoluto, ¡un silencio que se oye!, delicadamente roto por el canto de los pajarillos y el susurro del solano, este viento tan nuestro y esperado en todos los amaneceres del verano manchego.

Hago igual que el bueno de Rocinante y desde este cruce sigo el mismo camino que él eligió con don Quijote a horcajadas sobre su lomo, él hacia el lugar de su cuadra y yo a mi casa, los dos hacia Alcázar de San Juan, el lugar de don Quijote.

A «como dos millas» de este importantísimo cruce de caminos llegaré a un paraje de triste recuerdo para Rocinante y para las costillas de don Quijote. Os lo contaré en un próximo artículo.

                                                                Luis Miguel Román Alhambra   

Publicado en Alcázar Lugar de don Quijote

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Comienza el II Campus de Fútbol-Sala con 44 deportistas

Hoy ha comenzado en el pabellón Vicente Paniagua, el II Campus de Futbol-Sala organizado por el CD UD Racing de Alcázar en colaboración con el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan.

Durante seis intensos días, 44 chicos y chicas participan en este campus divididos en tres categorías: benjamín-alevín, infantil y cadete.

Como novedad, esta segunda edición incluye servicio de comedor y baño en la piscina municipal, informaba José Ángel Pavón, coordinador de la Escuela Fútbol Racing de Alcázar. El objetivo del campus, “es que los niños hagan deporte, que sigan aprendiendo a jugar y les quitamos tiempo de play”, señalaba Pavón. Los participantes son en su mayoría jugadores de Alcázar de San Juan y también llegados de otras localidades como Villacañas, lo que a juicio del coordinador del campus, “dice mucho del trabajo que hacemos, queremos contar en un futuro con una cantera potente que sea referencia a nivel regional y nacional”.

El presidente del Patronato Municipal de Deportes (PMD), Javier Ortega felicitaba al CD UD Racing de Alcázar por su decisión de retomar el campus de verano “que va a permitir no solo que los chicos y chicas hagan deporte sino que favorece la convivencia entre ellos”. Javier Ortega puso de relevancia la alta participación que supone la inscripción en el campus de 44 jóvenes, “que aprenderán técnicas y tácticas del fútbol-sala muy diferente al fútbol 11”, hasta el próximo sábado 31 de julio.

Ayuntamiento de Alcázar de San Juan

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

¡Hemos alcanzado un millón cien mil visitas!

El blog «CosasdeAlcázardeSanJuan» ha alcanzado el millón cien mil visitas en esta semana

Este logro que sería impensable sin todos vosotros que lo seguís diaria y fielmente. Hemos estado presentes en la vida de Alcázar de San Juan (y a veces de nuestra comarca, provincia y país) siempre siguiendo los temas de interés que han acontecido en estos últimos 16 años -que se dice pronto-… Y que pensamos incrementar cuanto más tiempo las fuerzas duren y las ganas no decaigan.

En estos 16 años, hemos llegado a 52 países, desde nos han léido y han conocido la Mancha y Alcázar de San Juan. Hemos puesto 2.770 entradas con noticias, comentarios o referencias a hechos de actualidad.

La media anual de visitas ha sido de 68.750, y en cada mes una media de 5.729 visitas ha recibido el blog. Estos datos se traducen en un ritmo medio de 191 visitas al día.

El año en que más visitas recibimos fue el 2011 con 123.732 visitas. Y si no hemos igualado esa cifra, altísima, si que hemos mantenido una regularidad constante que nos ha permitido llegar a esta redonda cifra de 1.100.000 visitas.

Esperamos seguir ofreciendo noticias a nuestros seguidores al menos otros 16 años más.

¡Nos vemos en el Blog!

Ventanitas

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Tico siempre estarás con nosotros


Tico Medina cuyo rostro está inmortalizado en la estatua de Sancho Panza de la Plaza de España de Alcázar, obra del escultor Marino Amaya, realizada en 1970-1971

Hoy 5 de julio nos ha dejado Tico Medina, maestro de periodistas, leyenda viva del periodismo español y enamorado de Alcázar de San Juan y de su patrimonio folclórico y cervantino. Involucrado en las fiestas de la Virgen del Rosario y de los Festivales de la Canción de Primavera, impulsor de la Orden de los Escuderos llamados Sanchos y su eterno Gran Maestre. Recientemente había sido nombrado «Socio de Honor» de nuestra Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan.

Alcázar de San Juan, 5 de julio de 2021.- Resulta imposible glosar en pocas palabras la vida y andanzas de Tico Medina, granadino de nacimiento, pero ciudadano del mundo, y un alcazareño más, sobre todo después de un accidente automovilístico que provocó un vuelco de su vehículo estando ya muy cerca de Alcázar y del que resultó ileso, considerando que volvió a nacer, por lo que se sentía alcazareño.

Escolástico Medina García fue maestro de periodistas, reportero y viajero incansable, testigo de primera mano de la historia de su época en la que entrevistó a personajes como Fidel Castro, Pablo VI, Haile Selassie, Salvador Dalí, Che Guevara, Golda Meir, Hassan II, Richard Nixon, John Lennon o don Juan Carlos de Borbón entre otros.

Trabajó en Radio Granada, el Diario Ideal, Informaciones, Pueblo, fue redactor jefe de la revista ¡Hola!, jefe de reporteros de ABC y enviado especial en buena parte del mundo. Por lo que respecta a la televisión, estuvo presente constantemente en Televisión Española como periodista y presentador. En los últimos años también trabajó en Canal Sur. Desde hace seis años hemos podido escucharlo en la radio, en el programa Herrera en la Cope desde donde analizaba la actualidad.

Autor de más de veinte libros, y poseedor del Premio Ondas (1961), Antena de Oro, la Medalla de Andalucía (2008) y la Medalla al Mérito en el Trabajo (2017)

Su vinculación con Alcázar de San Juan es apabullante, quería tanto la ciudad como los alcazareños lo querían a él. Además de impartir conferencias y presentar diferentes actos religiosos de la Virgen del Rosario (patrona y alcaldesa perpetua de la ciudad) y Festivales de la Canción de Primavera, fue el impulsor de la Orden de los escuderos llamados Sancho, más conocida como la orden de Sancho Panza.

                                    “a la sombra de un molino en verano,

                                    al calor de unas vides en invierno…

                                    nació la orden de Sancho Panza.

Con estas palabras iniciaba su artículo en el diario Pueblo del 19 de febrero de 1964 donde anunciaba el nacimiento de la Orden de Sancho Panza. En una ventosa y fría tarde del mes de febrero de 1964 se reunieron en la finca conocida por la Platera, junto a Tico Medina, ocho alcazareños entusiastas de la figura de Sancho Panza y acuerdan fundar la referida Orden basándose en estas tres razones: “Para exaltar la figura de Sancho, tan vilipendiado por todos, y sin embargo, tan importante para la obra inmortal de Cervantes. Para promoción de la amistad entre las gentes y los pueblos de buena voluntad y buen peso. Y para proyectar a todo el mundo los auténticos valores espirituales de la Mancha” (Manuel Rubio Morano. Orden de los escuderos llamados Sancho).

Al contrario que Don Quijote, que nunca pudo cumplir el íntimo propósito de su corazón de armar a Sancho caballero, Tico Medina y esos ocho entusiastas alcazareños, sus fieles comendadores, si consiguieron dar a luz a la “Orden de los Escuderos llamados Sanchos” que con orgullo e hidalguía transitó por nuestra tierra bajo los auspicios de la sincera y leal figura de Sancho Panza, espejo en el que todos ellos se reflejaban.

Este fue el origen de que Alcázar de San Juan se situase en el mapa turístico de España. Esta iniciativa supuso no solo el despegue turístico de la ciudad, sino que fue objeto de atracción y puerta de entrada al mundo cervantino manchego de las grandes personalidades de la época que todas querían conocer nuestra ciudad, nuestras costumbres y visitar tanto la silla de Sancho en la Platera, como el molino Sancho Panza (sobre cuya puerta ostentaba esta divisa: “Tanto monta, monta tanto, don Quijote como Sancho”) que la ciudad regaló a Tico Medina, pero que él rehabilitó totalmente a sus expensas, y que inauguró “en nuebe días del mes de noviembre de mil novecientos sesenta y seis” coincidiendo con la fecha en que los alcazareños conmemoramos el bautismo de Miguel de Cervantes Saavedra.

Recientemente, en diciembre de 2020, la Sociedad Cervantina de Alcázar lo ha nombrado “Socio de Honor” y debido a su delicado estado de salud le enviamos por mensajería a su domicilio el nombramiento, teniendo pendiente de celebrar estando él presente -en nuestra sede-, el acto de reconocimiento que se merece y en el que hubiese disfrutado como protagonista del enorme aprecio y admiración que le profesamos en esta Sociedad, pero por desgracia no ha podido ser y los proyectos  como el nombramiento del  «Gran Sancho Panza» (dando continuidad a la Orden de los Sanchos) que teníamos pendientes con él, se han desbaratado.

Escolástico Medina García (modelo para el “Sancho” de la plaza de España que realizó el escultor Marino Amaya) que como Sancho Panza has sido una persona buena, honesta, equilibrada, inteligente, trabajadora, sincera, leal, poseedora de un alto sentido de la amistad, lo que nos autoriza a llamarte querido amigo, desde Alcázar de San Juan te decimos adiós con mucho cariño y con nuestro agradecimiento por todo lo que hiciste por nuestra ciudad. Que el Señor te acoja en sus brazos para lo que contribuimos modestamente con nuestra sentida oración.

Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Vigésimo séptimo Festival Internacional de Música de la Mancha en Quintanar de la Orden

Ambiciosa programación bajo la dirección de Consuelo Díez

Entre los días 6 de julio y 12 de agosto se va a desarrollar en la vecina localidad toledana de Quintanar de la Orden su vigésimo séptimo Festival Internacional de Música de la Mancha que tendrá lugar en diferentes espacios escénicos de la localidad: Espacio-Arte El Dorado de la Fundación Amelia Moreno, la escuela Municipal de Música, el convento de Nuestra Señora de los Dolores franciscanos y la Pista Jardín Colón.

Actuarán:

  • – Martes 6 de julio, STOYAN PASKOV KOSTADINOV (Guitarra)
  • – Viernes 9 de julio, PEDRO PABLO CÁMARA (Saxofón) y ANTONIA VALENTE (Piano)
  • – Miércoles 14 de julio, DÚO MELÓMANO: MARTA HERAS (Soprano) y SARA GUERRERO (Guitarra)
  • – Domingo 25 de julio, MIGUEL BORREGO (Violín) e ISABEL DOBARRO (Piano)
  • – Jueves 12 de agosto, BANDA SINFÓNICA MUNICIPAL DE QUINTANAR DE LA ORDEN, con SEBASTIÁN HERAS (Director) y ABRAHAM CUPEIRO (Solista).

Para más información y repertorios de actuación se adjunta el programa de actos completo

Ventanitas

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

El modelo alcazareño de Servicios Sociales guía para los municipios de Ciudad Real con más de 5.000 habitantes

La gestión de los Servicios Sociales de Alcázar de San se ha puesto de ejemplo estos días en la capital provincial, con el fin de exportar el modelo, especialmente en la gestión del servicio de tarjeta monedero, a los municipios con más de 5.000 habitantes.

El pasado miércoles, 30 de junio, la Diputación de Ciudad Real convocó en la residencia universitaria ‘Santo Tomás’ a representantes de los Servicios Sociales de municipios con más de 5.000 habitantes con el fin de informarles sobre el modelo alcazareño, especialmente en la gestión del servicio de tarjeta monedero.

La concejala de Servicios Sociales alcazareña, Patricia Benito y la trabajadora de este servicio, Marga Maciá, expusieron este modelo de trabajo ante representantes de municipios como Pedro Muñoz, Puertollano, Herencia, Campo de Criptana o la capital provincial.

Los Servicios Sociales de Alcázar de San Juan cuentan con el reconocimiento a la excelencia en la gestión por parte de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales de España.

Ayuntamiento de Alcázar de San Juan

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan