Archivo mensual: agosto 2021

Don Quijote molido y quebrantado

Si en la literatura de ficción hay un personaje principal apaleado, apedreado, golpeado y pisoteado este es don Quijote. A veces no sin razón.

En la venta donde burlescamente es armado caballero es la primera vez que don Quijote es agredido. Poco antes había roto con su lanza la cabeza a dos arrieros que tratando dar de beber a sus mulas habían osado a tocar sus armas que tenía apoyadas en la pila del pozo. Los compañeros de los heridos, defendiendo a estos, acometieron a pedradas con don Quijote, pero sin causarle daños de importancia  porque él se defendía de la lluvia de piedras con su escudo. Antes de dar un paso atrás los seguía increpando a todos diciéndoles: «¡Tirad, llegad, venid y ofendedme en cuanto pudiéredes, que vosotros veréis el pago que lleváis de vuestra sandez y demasía!». De esta salió ileso, pero no de la siguiente.

Del cruce de caminos del falso libre albedrío de Rocinante, Cervantes nos determina, de las pocas veces que lo hace, la distancia que separa a don Quijote de la siguiente aventura. Es en el Camino de Toledo a Murcia, camino a su casa. El narrador nos describe cuidadosamente la imagen de la nueva aventura:

“Y habiendo andado como dos millas descubrió don Quijote un grande tropel de gente, que, como después se supo, eran unos mercaderes toledanos que iban a comprar seda a Murcia. Eran seis, y venían con sus quitasoles, con otros cuatro criados a caballo y tres mozos de mulas a pie. Apenas los divisó don Quijote cuando se imaginó ser cosa de nueva aventura, y por imitar en todo cuanto a él le parecía posible los pasos que había leído en sus libros, le pareció venir allí de molde uno que pensaba hacer. Y así, con gentil continente y denuedo se afirmó bien en los estribos, apretó la lanza, llegó la adarga al pecho, y puesto en la mitad del camino estuvo esperando que aquellos caballeros andantes llegasen —que ya él por tales los tenía y juzgaba—, y cuando llegaron a trecho que se pudieron ver y oír levantó don Quijote la voz, y con ademán arrogante dijo:

—Todo el mundo se tenga si todo el mundo no confiesa que no hay en el mundo todo doncella más hermosa que la emperatriz de la Mancha, la simpar Dulcinea del Toboso.” (Q1, 4)

Este paraje del Camino de Toledo a Murcia es mi próximo hito cervantino por descubrir. Estoy en el cruce de las variantes del Camino de Toledo a Murcia y pongo a cero el cuenta kilómetros de mi vehículo, «Y habiendo andado como dos millas» llegaré a este paraje buscado. Una legua de camino, la distancia que se recorría a pie o en una caballería en una hora  ̶ unos seis kilómetros ̶  , contenía cuatro millas, por lo que a unos tres kilómetros desde aquí podré ver la imagen de este paraje cervantino elegido por Cervantes como escenario de la aventura.

El camino es suave y en buen estado. Cruzo la carretera CM-3103, que une los lugares manchegos de Pedro Muñoz y El Toboso. A unos doscientos metros de ella he recorrido desde el cruce de caminos 3,1 Km, «como dos millas». Me encuentro sobre un pequeño repecho del camino, arropado por dos carrascas, y esta es la imagen del camino que observo:

Cervantes era un hombre de teatro eclipsado, como todos los de su época, por el gran Lope de Vega, estando obligado a recorrer caminos como funcionario de la Corona para sustentar a su familia. Por lo que en este altillo, que sin duda alguna pasó por él al paso lento de una mula de alquiler, tenía la imagen del escenario perfecto para la siguiente aventura de su protagonista. Incluso pudo ver desde aquí la misma escena de la extraña comitiva compuesta por «un grande tropel de gente, que, como después se supo, eran unos mercaderes toledanos que iban a comprar seda a Murcia. Eran seis, y venían con sus quitasoles, con otros cuatro criados a caballo y tres mozos de mulas a pie». Con el escenario y los actores secundarios en él ya solo tuvo que poner en escena a don Quijote en este mismo lugar.

En estas deducciones me encuentro cuando un ¡¡buenos días!!, a coro en el silencio de la mañana me sobresalta. Cómo caballeros andantes, vestidos con  llamativos colores sobre máquinas mágicas, pasan junto a mí cuatro ciclistas que aprovechando el leve descenso se alejan de mí rápidamente. Sin duda estoy en el  mismo lugar en el que don Quijote «con gentil continente y denuedo se afirmó bien en los estribos, apretó la lanza, llegó la adarga al pecho, y puesto en la mitad del camino estuvo esperando que aquellos caballeros andantes llegasen» El escenario natural elegido por Cervantes es sencillamente ideal.

Recuerdo aquí al poeta chileno Carlos Sander cuando, recorriendo la Mancha en busca del espíritu de don Quijote, escribió: «Quien recorre la Mancha deberá creer en hadas, en fantasmas, en Caballeros Andantes y en bellas Dulcineas»(En busca del Quijote, 1967). Yo creo en la magia de esta tierra donde en cualquier rincón de ella se puede esconder el espíritu del loco más cuerdo de la literatura. Tomo el Quijote,que siempre llevo conmigo en mis salidas subrayado y lleno de notas, y aprovechando la tupida sombra de una de las carrascas busco este momento del capítulo cuarto. Comienzo a leer y creo sentir junto a mí a don Quijote sobre Rocinante esperando a que el grupo de viajeros se acerquen. Son trece personas: seis mercaderes,  cuatro criados y tres mozos de mulas. Los mercaderes y sus criados vienen a caballo y los mozos de mulas a pie. Los diez caballos al paso hacen retemblar la sosegada mañana, dejando tras de sí una ligera polvareda propiciada por el vientecillo solano. Sigo leyendo:   

“Paráronse los mercaderes al son destas razones y a ver la estraña figura del que las decía, y por la figura y por las razones luego echaron de ver la locura de su dueño; mas quisieron ver despacio en qué paraba aquella confesión que se les pedía, y uno dellos, que era un poco burlón y muy mucho discreto, le dijo:

—Señor caballero, nosotros no conocemos quién sea esa buena señora que decís; mostrádnosla, que si ella fuere de tanta hermosura como significáis, de buena gana y sin apremio alguno confesaremos la verdad que por parte vuestra nos es pedida.

—Si os la mostrara —replicó don Quijote—, ¿qué hiciérades vosotros en confesar una verdad tan notoria? La importancia está en que sin verla lo habéis de creer, confesar, afirmar, jurar y defender. Donde no, conmigo sois en batalla, gente descomunal y soberbia; que ahora vengáis uno a uno, como pide la orden de caballería, ora todos juntos, como es costumbre y mala usanza de los de vuestra ralea, aquí os aguardo y espero, confiado en la razón que de mi parte tengo.

—Señor caballero —replicó el mercader—, suplico a vuestra merced, en nombre de todos estos príncipes que aquí estamos, que por que no encarguemos nuestras conciencias confesando una cosa por nosotros jamás vista ni oída, y más siendo tan en perjuicio de las emperatrices y reinas del Alcarria y Estremadura, que vuestra merced sea servido de mostrarnos algún retrato de esa señora, aunque sea tamaño como un grano de trigo, que por el hilo se sacará el ovillo, y quedaremos con esto satisfechos y seguros, y vuestra merced quedará contento y pagado. Y aun creo que estamos ya tan de su parte, que aunque su retrato nos muestre que es tuerta de un ojo y que del otro le mana bermellón y piedra azufre, con todo eso, por complacer a vuestra merced diremos en su favor todo lo que quisiere.

—¡No le mana, canalla infame! —respondió don Quijote encendido en cólera—. No le mana, digo, eso que decís, sino ámbar y algalia entre algodones; y no es tuerta, ni corcovada, sino más derecha que un huso de Guadarrama. Pero ¡vosotros pagaréis la grande blasfemia que habéis dicho contra tamaña beldad como es la de mi señora!”

El bueno de Rocinante está parado, meditabundo, pues lo que más ansia es llegar con su paso tranquilo a la sosiego de su cuadra lo antes posible, sin esperar que su amo le picase sus espuelas su viejo pellejo. El susto al sentirse herido, junto a su flaqueza y poco ánimo, y la pequeña pendiente del camino la caída era cuestión de pocos metros:

“Y en diciendo esto arremetió con la lanza baja contra el que lo había dicho, con tanta furia y enojo, que si la buena suerte no hiciera que en la mitad del camino tropezara y cayera Rocinante, lo pasara mal el atrevido mercader. Cayó Rocinante, y fue rodando su amo una buena pieza por el campo; y queriéndose levantar, jamás pudo: tal embarazo le causaban la lanza, adarga, espuelas y celada, con el peso de las antiguas armas”

Quizás, si don Quijote aguardase a quedarse callado los viajeros pasarán  junto a él riéndose de su penosa imagen, pero la lengua no la deja quieta, «Y entre tanto que pugnaba por levantarse y no podía, estaba diciendo:

—¡Non fuyáis, gente cobarde! ¡Gente cautiva, atended; que no por culpa mía, sino de mi caballo, estoy aquí tendido!»

La réplica no se hace esperar. La primera paliza al hidalgo manchego está a punto de comenzar. Levanto los ojos del libro y veo y escucho la salvaje paliza que tumbado en el camino sufre don Quijote, pero no puedo hacer nada, todo es ficción, solo es real el escenario: 

“Un mozo de mulas de los que allí venían, que no debía de ser muy bien intencionado, oyendo decir al pobre caído tantas arrogancias, no lo pudo sufrir sin darle la respuesta en las costillas. Y llegándose a él tomó la lanza, y después de haberla hecho pedazos, con uno dellos comenzó a dar a nuestro don Quijote tantos palos, que, a despecho y pesar de sus armas, le molió como cibera. Dábanle voces sus amos que no le diese tanto y que le dejase; pero estaba ya el mozo picado y no quiso dejar el juego hasta envidar todo el resto de su cólera; y acudiendo por los demás trozos de la lanza, los acabó de deshacer sobre el miserable caído, que, con toda aquella tempestad de palos que sobre él llovía, no cerraba la boca, amenazando al cielo y a la tierra y a los malandrines que tal le paraban.

Cansose el mozo, y los mercaderes siguieron su camino, llevando qué contar en todo él del pobre apaleado. El cual después que se vio solo, tornó a probar si podía levantarse; pero si no lo pudo hacer cuando sano y bueno, ¿cómo lo haría molido y casi deshecho? Y aun se tenía por dichoso, pareciéndole que aquella era propia desgracia de caballeros andantes, y toda la atribuía a la falta de su caballo; y no era posible levantarse, según tenía brumado todo el cuerpo.” (Q1, 4)

La imagen de don Quijote caído en el suelo, un hombre viejo molido a golpes con sus armaduras abolladas y sus armas rotas en pedazos es desgarradora, patética, y muy injusta. Rocinante, que penosamente se ha levantado, está a su lado con la cabeza caída junto a la suya, quizá pidiéndole perdón. Don Quijote sabe que su viejo caballo está lleno de tachas. Está flaco y su enfermedad de los “cuartos” le invalida hasta para casi andar, pero para él es «la mejor pieza que comía pan en el mundo», tanto que le dirige una mirada compasiva. Don Quijote seguirá confiando en Rocinante, quizás porque tiene la misma triste figura que él.

No puedo irme sin esperar a que pasase un personaje de ficción, un vecino nuestro que lo lleve sobre su borrico a casa. Viene desde Mota del Cuervo, «de llevar una carga de trigo al molino», de los varios de viento que muelen en su sierra, ya que el Prior de San Juan no ha autorizado a construir los de viento en el término de Alcázar de San Juan. Es julio, los ríos Záncara y Gigüela están secos, y los molinos de agua tienen sus muelas paradas. Pedro Alonso, que así se llama nuestro vecino, se acerca a don Quijote algo receloso pues cree que está muerto. Después de ver que está vivo y limpiarle la cara lo ha reconocido como Alonso Quijana, su vecino. Sigo leyendo: «Procuró levantarle del suelo, y no con poco trabajo le subió sobre su jumento, por parecer caballería más sosegada. Recogió las armas, hasta las astillas de la lanza, y liolas sobre Rocinante, al cual tomó de la rienda, y del cabestro al asno, y se encaminó hacia su pueblo, bien pensativo de oír los disparates que don Quijote decía». Veo alejarse al bueno de Pedro Alonso y poco a poco dejo ya de oír a don Quijote ensartar un disparate a otro. Solo queda ya el escenario vacío.

Continúo mi viaje a casa por el mismo camino pero no logro alcanzarlos. Los personajes del Quijote son ficción, solo es posible sentir su espíritu en los mismos parajes adonde los puso Cervantes. Esto es lo que el autor persiguió al innovar la literatura a principios del siglo XVII, que los lectores imaginen las aventuras de sus personajes de ficción en el territorio real que ha escogido como escenario. Y aquí, solo aquí, en esta comarca cervantina es posible.

                                                        Luis Miguel Román Alhambra

Publicado en Alcázar Lugar de don Quijote 

1 comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Las seis áreas sanitarias de la provincia de Ciudad Real programan jornadas de vacunación frente al COVID sin cita

En los próximos días

El objetivo es facilitar que todas aquellas personas que aún no se han vacunado dispongan de días y horarios abiertos para acudir a su centro de referencia a recibir la primera dosis

El único requisito es tener 12 años cumplidos o más, residir el área sanitaria correspondiente y acudir al punto de vacunación previsto con la tarjeta sanitaria o el DNI

Ciudad Real, 26 de septiembre de 2021.- Las seis gerencias de Atención Integrada de la provincia de Ciudad Real, dependientes del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, programan para los próximos días jornadas de vacunación contra el covid-19 sin cita previa.

El objetivo es facilitar que todas aquellas personas que aún no se han vacunado dispongan de días y horarios abiertos para acudir a su centro de referencia a recibir la primera dosis. El único requisito es tener 12 años cumplidos o más, residir el área sanitaria correspondiente y acudir al punto de vacunación previsto con la tarjeta sanitaria o el DNI. Los menores de edad deban ir acompañados de un tutor.

Así en el área de Ciudad Real se han organizado cuatro jornadas de vacunación sin cita, los días 27, 30 y 31 de agosto y el viernes 3 de septiembre en horario de 15.30 a 20:30 horas. Pueden acudir al punto de vacunación centralizada del Hospital General Universitario de Ciudad Real, área consultas externas, todas aquellas personas que residan en los municipios de las 19 zonas básicas de salud y aún no se hayan vacunado.

En el Hospital Santa Bárbara se vacunará sin cita previa los días 31 de agosto y 1 de septiembre en horario de 9 a 14 horas. Estas jornadas están dirigidas a las personas que residan en Puertollano, Argamasilla de Calatrava y Almodóvar del Campo.

Tomelloso tiene previsto vacunar sin necesidad de cita previa los días 1 y 2 de septiembre en horario de 16 a 19 horas de la tarde y el viernes 3 de septiembre de 9 de la mañana a 13 horas, en el Hospital General de Tomelloso.

La Gerencia de Manzanares ha centralizado la vacunación sin cita en el Hospital Virgen de Altagracia a partir del 1 de septiembre los miércoles y viernes en horario de 10 a 14 horas.

A partir de septiembre se inician también las jornadas de vacunación sin cita en el Hospital de Valdepeñas, se realizarán en la sala de extracciones de martes a viernes en horario de 10 a 14 horas.

El área Mancha Centro comenzó ya el pasado lunes la vacunación sin cita en el centro de salud Alcázar I y se prolongará, inicialmente, hasta este viernes 27 de agosto en horario de 11:30 a 13:30 horas.

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Primer Oro de España para el ciclista Alfonso Cabello, con récord del mundo incluido

Juegos Paralímpicos

El ciclista Alfonso Cabello dio este jueves a España la primera medalla de oro en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 tras imponerse en el kilómetro contrarreloj de las clases C4 y C5 con un tiempo de 1’01″557, que es el récord del mundo.

Cabello ya había manifestado que llegó a la cita paralímpica en su mejor condición histórica y volvió a exponer en el Velódromo de Izu que hoy por hoy es la gran referencia internacional de la prueba cronometrada de velocidad, en la que también consiguió el oro en Londres 2012 y el bronce en Río 2016.

El ciclista de La Rambla (Córdoba) también otorgó a España el primer otro en Londres 2012 y se presentó en Tokio como plusmarquista mundial (1’01″683) y paralímpico (1’04″494) del kilómetro en la clase C5.

Logró rebajar su propio récord del mundo al dejarlo en 1’01″557, una marca similar a la que le ha valido para lograr medallas en campeonatos de España en los que ha pugnado con deportistas sin discapacidad, demostrando así su gigantesco talento sobre el velódromo.

Nada más detener el crono, el seleccionador español, Félix García Casas, festejó el nuevo éxito de Cabello junto con otros miembros del equipo español, mientras Cabello se dejaba llevar por el velódromo cerrando enérgicamente su puño derecho y descargando su emoción.

El británico Jody Cundy, que se proclamó campeón paralímpico en Río 2016, tuvo que conformarse con la medalla de plata (1’01″847), en tanto que el bronce fue para el eslovaco Jozef Metelka (1’04″786), que se colgó la plata en la cita paralímpica brasileña. Así pues, volvieron a subir al podio los tres medallistas paralímpicos de hace cinco años, pero esta vez con Cabello como campeón.

«Me siento en una nube. He trabajado muchos meses muy duro y estar aquí y conseguir un oro es un sueño hecho realidad. Cuando he visto la marca que había hecho mi rival sabía que me tenía que esforzar a tope. Al final, he hecho lo que mejor sé hacer: dar el 100% y demostrar que las barreras están para tumbarlas», comentó Cabello a los periodistas.

Con esta presea, el ciclista cordobés acumula ya cuatro metales paralímpicos, ya que suma también el bronce de velocidad por equipos en Río 2016, una prueba que volverá a disputar en Tokio junto a Ricardo Ten y Pablo Jaramillo, y en la que el combinado nacional tiene depositadas grandes esperanzas.

El español Pablo Jaramillo también compitió en el kilómetro para las clases C4 y C5, donde finalizó decimotercero con un tiempo de 1’07″081.

Terceros Juegos Paralímpicos

Alfonso Cabello, de 27 años, disputa en Tokio sus terceros Juegos Paralímpicos. Fue en Londres 2012 el deportista revelación del equipo español al conseguir el primer oro, con récord del mundo incluido, en la prueba del kilómetro de la clase C5. Cuatro años más tarde, en Río 2016, consiguió un bronce en esta especialidad, además de otro tercer puesto en velocidad por equipos.

Cabello, al que le falta la mano izquierda, acumula seis maillots arcoíris de campeón del mundo y compite habitualmente contra ciclistas sin discapacidad. En su palmarés figuran tres medallas en Campeonatos de España absolutos: una plata en 2019 y dos bronces en 2018 y 2020.

Comité Paralímpico Español

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

El Festival de Cine Español Emergente FECICAM 12 recibe 289 películas de 44 países

La organización destaca el despunte de la ‘Sección Piloto de Serie’

Impera la creatividad en los proyectos presentados y las temáticas sociales, el suspense y el terror

CIUDAD REAL 23-08-2021.- El Festival de Cine Español Emergente, FECICAM, ha recibido 289 películas procedentes de 44 países, superando ambas cifras con respecto a la pasada edición. España es el país con mayor número de obras inscritas, seguido de Francia, Irán y Estados Unidos.

La organización del festival, que cerró el pasado 15 de agosto el plazo de recepción de proyectos, destaca la calidad y la alta participación en las distintas secciones oficiales, especialmente en las categorías ‘Emergentes’ y la ‘Sección Piloto de Serie’, que este año presentan propuestas muy interesantes y heterogéneas.

La dirección de FECICAM se muestra entusiasmada con el nivel creativo de las películas recibidas, especialmente en un contexto de pandemia, donde destacan las temáticas sociales, el suspense y el terror.

Participación

Las secciones del festival son ‘Castilla-La Mancha’, ‘Nacional’ e ‘Internacional’. Respecto a la regional, se han recibido 7 cortometrajes emergentes; 7 cortometrajes, 4 documentales y 6 en la sección ‘Babycam’. En el apartado nacional, la organización ha recibido 80 trabajos en la categoría ‘Cortometraje Español Emergente’; 17 ‘Cortometraje de Escuela de Cine’ y 5 ‘Piloto de Serie’. Por último, concurren 163 cintas en la ‘Sección Internacional’.

En cuanto a procedencia, 126 películas tienen sello español, a las que siguen Francia (29), Irán (20), Estados Unidos (14), Brasil o India (8). Italia, Argentina, Chile y Venezuela presentan 6 obras respectivamente, Reino Unido y Turquía (5), Rusia y Bélgica (4), Portugal, Grecia, México y Rumanía (3), así como Dinamarca, Japón, Australia y Colombia (2).

Se han recibido también obras de Alemania, Países Bajos, Suecia, Austria, Bielorrusia, Kósovo, Ucrania, China, Nepal, Malasia, Filipinas, Líbano, Siria, Emiratos Árabes, Israel, Túnez, Etiopía, Congo, Bolivia, Uruguay, Puerto Rico y Perú.

El FECICAM que viene

En palabras de su dirección, el Festival de Cine Español Emergente busca la exclusividad en cuanto a óperas primas y nuevos formatos, con el espíritu de impulsar a nuevos realizadores que siempre le ha caracterizado.

Siendo ya un referente a nivel nacional y regional para los realizadores españoles, el festival apuesta por el mercado audiovisual, premiando series y cortometrajes de carácter nacional e internacional, así como por la formación de la mano de profesionales del sector, mediante la realización de talleres, conferencias y masterclass.

De esta forma, durante el desarrollo del festival, Ciudad Real se convierte en una ciudad cultural, sirviendo como feria del cine de la región con especial interés en Óperas Primas, fomentándose el turismo y el tejido social y empresarial.

Toda la información del festival se irá desvelando en la página web (fecicam.com), medios y redes sociales.

Premios

El jurado de FECICAM otorgará los siguientes premios y menciones:

Mejor Cortometraje Emergente CLM, Mejor Cortometraje CLM, Mejor Documental CLM, Mejor Cortometraje de Escuela de Cine CLM, Mejor Cortometraje Babycam CLM, Mejor Cortometraje Emergente Nacional, Mejor Cortometraje de Escuela de Cine Nacional, Mejor Piloto de Serie Nacional y  Mejor Cortometraje Internacional Emergente.

El Premio del Público será determinado por votación popular del público asistente a las proyecciones del festival.

Patrocinadores

Los patrocinadores del Festival de Cine Español Emergente son: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (JCCM) a través de la Fundación IMPULSA, Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Diputación Provincial de Ciudad Real, Castilla-La Mancha Media (CMM), Radio Televisión Española (RTVE), Ayuntamiento de Ciudad Real, Turismo Ciudad Real, La Casa del Cine de Ciudad Real, Alvar Vielsa Studio, Ciudad Real Film Office, Distribution with Glasses, Living Room, Pyramide Creaciones y Hemocianina.

FECICAM.COM

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Adif instalará traviesas plásticas y sintéticas en varios tramos de la red ferroviaria para analizar su viabilidad

Traviesas de plástico

Fabricadas con materiales reciclables y no contaminantes

Las pruebas se realizarán en la estación de Quintana del Puente (Palencia), y en un túnel y un puente metálico de la línea Alcázar de San Juan-Cádiz a su paso por Jaén

El objetivo es evaluar si constituyen una alternativa viable a las de madera para determinados puntos de la red

10/08/2021. Adif instalará traviesas de plástico y sintéticas en tres tramos de la red ferroviaria convencional para analizar su viabilidad y su funcionalidad, con el objetivo de determinar si pueden constituir una alternativa viable a las de madera.

El montaje en pruebas de estas traviesas se realizará en el puente metálico sobre el río Guarrizas y en la transición del túnel número 10 de la línea Alcázar de San Juan-Cádiz a su paso por Jaén.

Posteriormente, también se instalarán en la estación de Quintana del Puente de la línea Madrid-Hendaya a su paso por la provincia de Palencia.

En estos puntos se probarán distintos tipos de traviesas sintéticas y plásticas, fabricadas a partir de diferentes componentes, si bien todos ellos reciclados y no contaminantes. Además, estarán diseñadas para soportar determinados pesos de carga y velocidades de paso.

Se trata de una iniciativa que Adif aborda en colaboración con empresas fabricantes de este elemento de la infraestructura ferroviaria y en el marco de su estrategia de sostenibilidad, así como de su apuesta por la investigación y el desarrollo. Además, se suma a los análisis que también realizan administradores de infraestructura ferroviaria de otros países europeos, como Francia, Suiza o Alemania, entre otros.

En concreto, en virtud del proyecto que Adif ha puesto en marcha para analizar las traviesas plásticas y sintéticas, en los próximos meses se instalarán un centenar de ellas en el puente metálico sobre el río Guarrizas.

Asimismo, se colocarán unas 75 traviesas de este tipo en la transición del referido túnel de la línea Alcázar de San Juan-Cádiz y, posteriormente, otros tres centenares en la estación palentina de Quintana del Puente, en este caso en el marco de la renovación de sus desvíos de tipo C.

Entre las ventajas que pueden ofrecer, además de su sostenibilidad medioambiental, figuran su mayor vida útil (superior a los cincuenta años), su versatilidad y elasticidad, y su mayor aislamiento eléctrico y resistencia al fuego.

Función de las traviesas

Las traviesas de las líneas ferroviarias tienen como principal función mantener el ancho de la vía y transmitir las cargas del carril al balasto de forma uniforme. También aportan estabilidad transversal a la vía a través de su rozamiento con el balasto.

Las traviesas de hormigón han ido paulatinamente sustituyendo a las originarias traviesas de madera, tanto por su mejor comportamiento y mantenimiento, como por consideraciones medioambientales.

No obstante, aún ha sido preciso considerar las de madera en determinados puntos de la infraestructura ferroviaria, como son, precisamente, los tramos metálicos, túneles con determinadas características y ciertos desvíos.

La traviesa sintética o de plástico se perfila ahora como posible alternativa para estos supuestos en los que aún se emplean las de madera.

Con esta iniciativa se contribuye a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como es el número 9, que tiene entre sus metas fomentar infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad, así como modernizarlas para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales.

ADIF

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

¡Urge hacer algo! España se ha quedado estancada en la consecución de medallas olímpicas

Medallas obtenidas por España en los JJ. OO.

A pesar de que algunos medios de comunicación dan por buena la participación de España en Tokyo 2020, la mayoría de ellos analiza el estancamiento de nuestro país en la consecución de medallas en las Olimpiadas. Nuestra opinión coincide con esta última apreciación

¿Son muchas o pocas 17 medallas olímpicas?… Pues según y como. Según con que país nos comparemos y según con qué tiempo lo hagamos.

Para empezar, hay que constatar el hecho incuestionable de que llevamos 5 Juegos Olímpicos seguidos en que desciende el número de medallas conseguidas. Desde Atenas en 2004 que se consiguieron 20 medallas (3 oro, 11 plata y 6 bronce) hasta Tokyo 2020 en que se han conseguido 17 (3 oro, 8 plata y 6 bronce), la colecta de medallas no ha dejado de disminuir.

De hecho, en Tokyo 2020 se han conseguido las mismas medallas que en Río de Janeiro 2016 pero de peor brillo (7 oro, 4 plata y 6 bronce). Es decir que desde hace 16 años hemos iniciado un lento pero inexorable declive que también afecta a los diplomas olímpicos, en Atenas conseguimos 52 y también nos hemos estancado en 42 (aunque en Londres solo se consiguieron 29). Lejos, muy lejos quedan las 22 medallas de Barcelona 1992.

Nuestra opinión es que son pocas para el tipo de país que somos, un país económicamente avanzado y con estructuras deportivas consolidadas, que además tiene algunas de las más importantes ligas del mundo de deportes colectivos, tanto en fútbol, como en baloncesto o balonmano. Por otra parte nuestras ayudas deportivas consisten en el Plan ADO (becas a deportistas de élite) y otras ayudas del CSD para estancia en Centros de Alto Rendimiento en el que colaboran y patrocinan además del CSD, tanto COE como TVE; el Universo Mujer  (para impulsar la figura de la mujer en el deporte de España, apoya a las federaciones nacionales impulsado por el CSD y colaborando Iberdrola) y el Plan ADOP para ayudas al deporte adaptado con dos tipos de ayudas, las Becas PRO y las Becas beneficiario.

Pero si comparamos nuestras medallas con las conseguidas por otros países similares en tamaño al nuestro e incluso más pequeños y con menos recursos poblacionales y económicos, no podemos menos que abochornarnos.

Los resultados alcanzados están a la vista de todo el mundo, pero nos gustaría hacer hincapié en algunos países concretos que aparecen en la tabla por delante de España.

Cuadro comparativo de medallas por países

El caso más significativo es el de Australia que con 25,5 millones de habitantes ha conseguido 46 medallas (17 oro, 7 plata y 22 bronce) codeándose con los mejores. Otro ejemplo interesante es Países Bajos (Holanda) que con una población de 17,4 millones ha conseguido la increíble cantidad de 36 preseas (10 oro, 12 plata y 14 bronce), o Italia, país muy similar al nuestro en cuanto a identidad mediterránea con parecidos hábitos alimenticios, aunque de mayor población (59,2 millones) que ha conseguido 40 medallas (10 oro, 10 plata y 20 bronce). Que Canadá con 38,0 millones de ciudadanos haya conseguido 24 medallas (7 oro, 6 plata y 11 bronce), no nos sorprende porque es un país que invierte muy bien sus recursos en el deporte olímpico, en cambio sí que nos sorprenden, y mucho, los resultados obtenidos por Cuba o Hungría, países sensiblemente más pequeños y con menos recursos que España. Cuba con 11,3 millones de hab. ha obtenido 15 medallas (7 oro, 3 plata y 5 bronce) y Hungría con 9,7 millones, ha obtenido 20 medallas (6 oro, 7 plata y 7 bronce).

Y ya lo que nos deja atónitos es el resultado alcanzado por Suiza, el pequeño país centroeuropeo, que con 8,7 millones de habitantes ha conseguido 13 medallas (3 oro, 4 plata y 6 bronce).

Un estudio independiente elaborado por la consultora Deloitte titulado “Estudio comparativo internacional de los modelos de deporte de alto nivel” analiza el posible bajón de España basándose en varios factores, uno de ellos es la disminución de un 44% entre 2011-2017 de las subvenciones  del CSD a Federaciones pasando de 103 millones de euros a tan solo 56, así como las ayudas ADO  a Federaciones que también han disminuido en un 55% en el mismo periodo de tiempo; otro posible motivo es que España cuenta con una compleja estructura organizativa pero carece de una visión y de un  planteamiento estratégico común que unifique los objetivos de las diversas instituciones del mundo del deporte (España carece de una planificación deportiva integral como si existe en otro países); y otro motivo es que en España hay una brecha enorme entre la población que practica deporte aficionado (un 16,5%, significativamente creciente en los últimos años) y en deporte federado ya que tan solo el 7,7% de la población tiene licencia federativa, siendo esto una consecuencia de que en el periodo de 2005 a 2015, los clubes registrados han descendido en un 23%.  

Esto se resume en que España es el país de nuestra comparativa que menos subvenciones del Estado destina por habitante y el penúltimo en generación de recursos propios para el deporte, pero también es el país que peor gestión organizativa desempeña, así como el de peor desarrollo estratégico, normativo y fiscal de los países de nuestro entorno. Finalmente, también nos encontramos a la cola del ranking de rendimiento deportivo, es decir, que obtenemos las más pobres actuaciones (títulos alcanzados y medallas) internacionales tanto en el ámbito olímpico como en el no olímpico (En el estudio mencionado hay infinidad de gráficos que retratan perfectamente este estado del deporte español a la cola del resto de países de la comparativa).

En conclusión, si el número de medallas conseguidas en los Juegos Olímpicos redunda en beneficio de un país y habla bien de él, de su planificación, de sus estructuras deportivas y de su competitividad, aportándole prestigio, urge hacer algo al respecto en España. Hay que mirarse en el espejo de los países que se han mencionado anteriormente como por ejemplo nuestro vecino Italia o la exitosa Holanda e imitar en lo posible sus maneras de planificar el deporte, sus estructuras y sobre todo sus dotaciones económicas para el deporte.

Si no tanto como el caso extremo de China en que hay un control exhaustivo de los niños que comienzan a destacar a las edades de 8 a 10 años y los encauzan a un determinado deporte facilitándoles entrenamiento avanzado durante años (quizás esto sea demasiado sacrificado y sea un excesivo precio el que hay que pagar por cada metal conseguido), sí que es preciso y conveniente darle una vuelta a nuestras programaciones deportivas y sobre todo hay que aumentar la inversión en instalaciones deportivas de alto rendimiento y contar con los mejores entrenadores, porque está claro que si las medallas tienen un “coste” una buena inversión de recursos (sobre todo económicos) siempre es un punto a favor para la consecución de una buena cosecha de ellas.

Es urgente la elaboración de una estrategia de país a nivel deportivo que guíe las iniciativas y actores del sector hasta un fin y objetivo único, lo que se concretaría en un  Plan Nacional del Deporte, precisamos la incorporación de nuevas tecnologías Big Data, incrementar la financiación pública hasta igualarla a la media europea, capacitar a los profesionales del deporte y captar a los mejores especialistas, impulsar la investigación deportiva, desarrollar nuevas vías de financiación (incentivos fiscales, innovación en patrocinio, etc…) y reducir la enorme diferencia existente entre el deporte aficionado y la práctica del deporte federado.  

Son unas ideas que el propio estudio aporta pero que suscribimos plenamente porque son de pleno sentido común… ¡Ahí quedan, no será por falta de estructura política y asesores, que de eso tenemos bastantes!

Ventanitas

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Ruta cervantin@lcazar conociendo los lugares cervantinos de Alcázar de San Juan

Enmarcada en la programación del Fin de Semana del Patrimonio con actividades culturales para los días 7 y 8 de agosto

Alcázar de San Juan, 08 de agosto de 2021.- En la noche del sábado 7 y con el cupo de asistentes completo, tuvo lugar una nueva edición de la ruta cervantin@lcazar que estuvo coordinada por miembros de la Sociedad Cervantina de esta ciudad.

La ruta ha estado a cargo del vicepresidente de la Sociedad, Luis Miguel Román Alhambra, y justo antes del comienzo la alcaldesa de Alcázar, Rosa Melchor, se acercó hasta la estatua “El hidalgo y su gato” de José Lillo Galiani -lugar de inicio de la ruta-, para conocer de primera mano los pormenores del recorrido y sus curiosidades, así como para saludar a las personas inscritas en esta actividad.

Los asistentes tuvieron ocasión de conocer los rincones de Alcázar de San Juan que tienen una vinculación con Miguel de Cervantes Saavedra, visitando los lugares icónicos de la ciudad que lo homenajean, lo recuerdan y hacen que se mantenga viva la tradición cervantina de Alcázar de San Juan, tradición que se remonta a la propia época del bautismo de Miguel que tuvo lugar en la iglesia de Santa María de nuestra ciudad y que se atestigua por la ubicación de la casa donde vivió el escritor en una plaza que lleva su nombre, que es precisamente uno de los lugares de interés.

La ruta guiada forma parte de las actividades organizadas con motivo del Fin de Semana del Patrimonio que el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan ha organizado para los días 7 y 8 de agosto y que cuenta con la colaboración de las diferentes asociaciones y entidades culturales de la ciudad.

También y junto a la estatua del Quijote cósmico que Eulalio Ferrer regaló a la ciudad en 1992 que es idéntica a otra existente en Guanajuato (México) -ciudad con la que Alcázar de San Juan está hermanada-, los presentes pudieron conocer la historia de Eulalio, quien obtuvo un Quijote (en edición de Calleja) a cambio de una cajetilla de tabaco al entrar en el campo de concentración de Argelès-sur-Mer (Francia), a la finalización de la Guerra Civil y con la que inició su enorme afición por el Quijote y el coleccionismo de todo tipo de iconografía alrededor de la obra.

La ruta continuó por la iglesia de Santa María donde fue bautizado Miguel de Cervantes Saavedra y cuya partida de bautismo encontró Blas de Nasarre en 1748 y se conserva en la casa parroquial; después por la calle de San Juan (antiguamente llamada de Zapateros) donde se ubicó la casa de don Juan López Caballero padre de Pedro Barba que junto con Gutierre Quijada son nombrados en el Quijote y que precisamente de este último dice descender por línea recta de varón Alonso Quijano.

En la casa donde vivió la familia de Miguel de Cervantes en la plaza del “Rosquero” o de la “Rubia” (llamada así por tener aquí una tienda María Díaz “La Rubia” que estaba casada en tiempo de Cervantes con Pedro Hidalgo Saavedra), los miembros de la Sociedad Cervantina relataron la tradición que había pasado oralmente a través de los abogados: Ordoñez (coetáneo de la familia Cervantes), Quintanar y Juan Francisco Ropero y Tardío -Agente Fiscal de la Cámara de Castilla-, que fue quien dio a conocer esta tradición alcazareña a Fray Alonso Cano (obispo de Segorbe y Redentor General de Esclavos), tradición que a su vez este trasladó al académico y militar Vicente de los Ríos quien la recogió en las pruebas de su proemio a la edición del Quijote publicada en 1780 por la Real Academia Española.

El recorrido finalizó en la Plaza de España frente a la estatua de don Quijote y Sancho Panza realizada por Marino Amaya en la que para realizar al inmortal escudero se inspiró en la cara de Tico Medina, recientemente fallecido y siempre admirado y recordado por esta Sociedad Cervantina.

Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Alcázar de San Juan contará con un Telepuerto

El telepuerto de Alcázar de San Juan se está construyendo en dos parcelas agrícolas junto a la carretera de Herencia, frente a la estación de compresión, está situado a unos 5 km de la ciudad y un poco antes de llegar al cauce del río Cigüela

Un telepuerto, estación terrestre o estación terrena es una estación de radio terrestre para telecomunicaciones, que se utiliza para la retransmisión de distintos servicios de televisión, voz y datos vía satélite (Wikipedia).

Es el enlace eficaz entre la multitud de satélites de comunicaciones que orbitan alrededor de la Tierra y los domicilios de los particulares y las empresas. La estación terrena pretende dar cobertura rápida y económica a cualquier parte del globo. Desde un telepuerto arranca la instalación de fibra óptica hasta enlazarla con los abonados, posibilitando para ellos un acceso flexible, de baja latencia y de ancho de banda a demanda.

Esta tecnología tiene como ventajas fundamentales la rapidez -casi inmediata (no sobrepasa la milésima de segundo)-, el ancho de banda y el precio que va de moderado a reducido.

TELECOM CASTILLA-LA MANCHA, S. A. se configura como la operadora regional de telecomunicaciones globales que garantiza el acceso y difusión de las nuevas tecnologías a todos los ciudadanos y empresas de Castilla-La Mancha y será la empresa que está corriendo a cargo con el proyecto del Telepuerto de Alcázar de San Juan.

A esta fecha, el telepuerto está en construcción y constará de tres parábolas radomizadas (antenas recubiertas de un radomo o protección que las protege sin que por ello pierdan sus propiedades electromagnéticas), de las que en la actualidad ya están montadas dos y solo faltaría por terminar la instalación, que podrá estar en breve al completo y en pleno funcionamiento.

Ventanitas

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

INDEPF celebrará una gala solidaria en Campo de Criptana

La noche contará con la participación de relevantes mujeres manchegas y terminará con un espectáculo musical

El Instituto de Investigación y Desarrollo Social de Enfermedades Poco Frecuentes anuncia que el día 11 de septiembre de 2021 se celebrará en la verbena municipal de Campo de Criptana una noche cultural solidaria a favor de las Enfermedades Poco Frecuentes. La velada consistirá en una tertulia cultural compuesta por mujeres manchegas representativas del mundo de la comunicación, la cultura y la empresa: María Zaragoza, Ana López-Casero, Ana Iris Simón, Nuria Villacañas, María Manjavacas y Ana Huertas. Este evento tendrá lugar bajo el nombre de ‘Mujer manchega, mujer poco frecuente’. Asimismo, como colofón de esta velada, los asistentes podrán disfrutar de un espectáculo musical que correrá a cargo de Luis Muñoz, así como de Mía y Carmen Rocío.

Esta jornada fue anunciada durante el evento de presentación una equipación ciclista profesional (maillot y culotte) en memoria del exteniente alcalde Manuel Carrasco, uno de los fundadores del MTB GIGANTES a quien se homenajeó en dicha jornada, que tuvo lugar el pasado jueves 22 en la sede de INDEPF de Campo de Criptana.

Más información en: www.pocofrecuentes.org prensa@pocofrecuentes.org – 681263038

Sobre INDEPF:

El  Instituto  de  Investigación  y  Desarrollo  Social  de  Enfermedades  Poco Frecuentes, INDEPF, tiene como objetivo definir y fomentar un modelo Sociosanitario de las EPF y mejorar la calidad de vida de pacientes y familiares,   desarrollando   proyectos   e   iniciativas   de   investigación,   de innovación en el área médica, farmacológica y social para aumentar el conocimiento de las enfermedades en diagnósticos y tratamientos, así como en la mejora de la calidad de vida de los pacientes en sus habilidades personales   y   servicios   psico-sociales.   La   atención   y   ayuda   al   paciente afectado de Enfermedades Poco Frecuentes es la principal razón del INDEPF, dar al paciente las herramientas para el manejo de su enfermedad.  

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

FECICAM convoca la 10ª Ruta del Pincho y Copas de Cine, que se celebrará del 17 al 25 de Septiembre

El festival abre el plazo de inscripciones del 2 al 22 de Agosto

CIUDAD REAL 01-08-2021.– La 10ª edición de la Ruta del Pincho y Copas de Cine tendrá lugar del 17 al 25 de septiembre, con el respaldo de Diputación Provincial de Ciudad Real, Sabores del Quijote y Saborea España.

El coordinador de la ruta, Alvar Vielsa, ha explicado que la participación está abierta a todos los establecimientos hosteleros de la ciudad, que competirán con sus creaciones de pincho y/o copa, que deberá tener el título de una película y algún elemento relacionado con la misma.

Condiciones e Inscripción

El plazo de inscripción se inicia el 2 de agosto y finaliza el 22 de agosto de 2021. Durante este plazo se realizará la fotografía del pincho y/o cóctel presentado para el díptico de la ruta.

El pincho y/o copa debe estar en existencia durante las fechas de celebración y, con cada consumición, se sellará el díptico y se regalará una entrada al festival, gentileza de la organización.

Las bases de la convocatoria y formulario de inscripción están disponibles en la web oficial del festival, fecicam.com.

Premios

Un jurado, formado por profesionales cualificados, será el encargado de valorar la originalidad, elaboración, presentación, atención y sabor de los pinchos y copas.

El público también participará en la selección de premios, depositando el díptico con sus votaciones en las urnas ubicadas en las salas de proyecciones del festival.

Los premios se entregarán durante la gala de clausura del festival, ante público, prensa e invitados, y consistirán en:

  • Trofeo y Dotación económica al mejor pincho de cine
  • Trofeo a la mejor copa de cine
  • Diplomas a los tres mejores pinchos y copas de cine

Patrocinadores

Los patrocinadores del Festival de Cine Español Emergente son: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (JCCM) a través de la Fundación IMPULSA, Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Diputación Provincial de Ciudad Real, Castilla-La Mancha Media (CMM), Radio Televisión Española (RTVE), Ayuntamiento de Ciudad Real, Turismo Ciudad Real, La Casa del Cine de Ciudad Real, Alvar Vielsa Studio, Ciudad Real Film Office, Distribution with Glasses, Living Room, Pyramide Creaciones y Hemocianina.

Bases e inscripciones fecicam.com

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan