Archivo mensual: diciembre 2021

III “San Silvestre” Alcázar de San Juan. Viernes 31 de diciembre de 2021

Reglamento de la competición:

Art. 1º. La F.A.V.A. (Federación de Asociaciones de Vecinos de Alcázar de San Juan) y el C.D. El Porvenir, organizan la XIII “San Silvestre”, en colaboración con el Instituto Municipal de Deportes, la concejalía de Deportes del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan y los clubes deportivos de la localidad. Tendrá lugar el viernes 31 de diciembre de 2021, a partir de las 17:00 h., en el pabellón Antonio Díaz-Miguel de nuestra localidad.

Art. 2º. Los horarios, categorías y distancias de los circuitos serán los siguientes:

HoraCategoríaAño de nacimientoDistanciaSalida
17:00GENERAL MASCULINA Y FEMENINA2008 y anteriores  3.000mPISTA DE ATLETISMO
1715ESCOLAR MASCULINA Y FEMENINA2009 – 2014  1.200mPLAZA DE TOROS
17:30PEQUEÑINES Y CATEGORÍA ADAPTADA2015 y posteriores   500mINICIO CASTELAR

Se han confeccionado 3 circuitos:

GENERAL: Salida desde Pista de atletismo, parking Pabellón Díaz-Miguel, avenida de los deportes, recinto ferial (ida y vuelta), avenida Herencia, calle Doctor Bonardell, calle Emilio Castelar con Meta en Zona Casino de Alcázar.

ESCOLAR: Salida desde zona Plaza de Toros en Avenida de Herencia junto acceso a piscina de verano, calle Doctor Bonardell, calle Emilio Castelar con Meta en Zona Casino de Alcázar.

PEQUEÑINES-CATEGORÍA ADAPTADA: Salida en el inicio de la calle Emilio Castelar y Meta en Zona Casino de Alcázar.

Art. 3º. La inscripción es totalmente gratuita y se puede hacer a través de la página web www.cdelporvenir.es en los días previos a la prueba hasta las 14 horas del jueves 30 de Diciembre de 2021 o de manera presencial el mismo día de la prueba, donde se retirarán todos los dorsales (Viernes, 31 de diciembre) en la taquilla del Pabellón Antonio Díaz Miguel, de 15:00 a 16:45 horaspara todas las categorías. Se ruega puntualidad para no demorar el inicio de la prueba.

Art. 4º. Premios y Regalos. Esta prueba será de carácter popular y el objetivo principal es la práctica deportiva en un día festivo.

1.- Habrá trofeos para l@s 3 primer@s clasificad@s masculinos y femeninos en las categorías general y escolar. En la Categoría Pequeñines y Categoría adaptada se entregarán medallas a todos los participantes.

2.- Además y como novedad, habrá lotes de regalos para los tres mejores disfraces de cada carrera (GENERAL, ESCOLAR, PEQUEÑINES Y CATEGORÍA ADAPTADA). Los lotes estarán compuestos por obsequios y vales donados por los comercios y empresas colaboradoras a la organización. Habrá un jurado compuesto por miembros de la FAVA, el CD El Porvenir y el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan que dictaminará cuáles son a su juicio los tres mejores disfraces de cada categoría. Su decisión será inapelable.

Art. 5º. Todos los atletas, por el hecho de participar aceptan el presente Reglamento. Lo no previsto en dicho reglamento se resolverá de acuerdo con la decisión de la organización junto con los jueces de la prueba, según especifica el reglamento de competiciones de la RFEA.

Art. 6 º. Medidas de prevención Covid-19. Ante la situación extraordinaria, derivada de la situación sanitaria por el covid-19 el día de la prueba, la carrera se adaptará a las exigencias de las autoridades para poder llevarla a cabo. Destacar como medidas sanitarias que la prueba transcurrirá siempre en espacios abiertos al aire libre. Los corredores deberán de ir vestidos con la equipación deportiva y con el dorsal colocado visible, ya que no habrá ni duchas, ni vestuarios, ni guardarropas.

Todos los corredores deberán ir con mascarillas desde la hora de recorrer su dorsal y/o inscribirse hasta la hora de correr y después de la carrera y tendrán que guardar la distancia mínima de 1,5 metros, si fuese posible. Los voluntarios y jueces irán en todo momento con mascarillas.

Se pondrá a disposición de los corredores mascarillas y gel hidroalcohólico. Al inscribirse y participar en esta prueba, cada corredor está de acuerdo y acepta el PROTOCOLO SANITARIO PARA LA PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN EN LA CARRERA “XIII SAN SILVESTRE ALCAZAREÑA”, descrito en el párrafo anterior.

Ayuntamiento de Alcázar de San Juan

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

«Villancico de la estrella necesaria», de Ángel de Miguel

Posted on 

Escuchad, hermanos, una gran noticia:
«Hoy en Belén de Judá os ha nacido el Salvador».

Esta noche es Nochebuena, nace hoy el Niño Dios Salvador del mundo y, como en años anteriores, en este blog recordaremos su nacimiento con poesía a lo largo de estas fiestas. Para este día traigo un poema de Ángel de Miguel titulado «Villancico de la estrella necesaria». Pero, antes de copiar su texto, quiero contaros la pequeña historia de su génesis.

Ayer, conversando con Constantino López Sánchez-Tinajero, uno de los buenos amigos de la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, hablábamos de si aparecía la Navidad en el Quijote, y también de si habría algún poema que llevase a don Quijote y Sancho Panza hasta el Portal de Belén. La respuesta a lo primero es sí, y en este escrito de Constan que se publica hoy en Cuadernos Manchegos (incluido también en el blog de la Sociedad Cervantina de Alcázar) puede rastrearse esa presencia de «La Navidad en el Quijote».

Respecto a lo segundo, algo hay también: nuestra llorada amiga Carmen Agulló Vives, que fue una asociada muy querida de la Asociación de Cervantistas, tiene un «Villancico de don Quijote y Sancho», que usó primero para felicitar las Navidades de 2004 y luego publicó en varios lugares (lo transcribiré aquí en los próximos días). Ayer por la tarde, cuando llamó para felicitarme otro excelente amigo, Ángel de Miguel (poeta castellano-navarro: burgalés de nacimiento, en La Nuez de Arriba, pero afincado en Estella desde hace muchos años), hablamos también de estos temas y le “desafié” a ver si le salía algo al respecto. Ni corto ni perezoso, Ángel se puso a la labor y cumplió con el “encargo”, de forma que esta mañana me ha llegado su texto, con este mensaje: «Ahí te va, muy querido Carlos, el villancico del reto. Con temblor e inseguridad, lo escribí ayer por la noche. He dejado que reposara unas doce horas. Hoy te lo envío, no sin miedo de haberme ido por los cerros de la Mancha». Pues bien, el poema, escrito en la mejor tradición romanceril, evoca a la inmortal pareja cervantina en el momento de colocar las figuras del Belén, entre las que está la de un «ángel manco» (¡bello guiño!). Añadiré tan solo que de Ángel de Miguel ya han quedado recogidos otros villancicos en este blog, a saber, el «Villancico de la Fuente de Irache» y el «Villancico triste para un Niño sin posada».

El «Villancico de la estrella necesaria», que rezuma sencillez y ternura, dice así:

Noche de pandemia y frío.
En un lugar de la Mancha
es veintitrés de diciembre
bajo una niebla de espadas.
Un hidalgo y un labriego,
par de sombras asustadas,
desgranan nostalgias niñas
y sus mazorcas de infancia.
Van colocando figuras
de un belén de eterna magia,
con José que sueña lirios
y una Madre enamorada
del Hijo que le ha nacido,
aurora recién llorada.
El calmo buey y la mula
son dos velas desveladas.
Un ángel manco despliega
un Quijote de esperanza:
es la música encendida
de la estrella necesaria
que pone luz al pesebre
donde titilan las almas
del hidalgo don Alonso
y un labriego de la Mancha.

(Estella, Navidad de 2021)

Publicado en el Blog Ínsula Barañaria de Carlos Mata Induráin

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

La Navidad en el Quijote

Que el Quijote es un libro de humanidades pocos lo dudan. También muchos conocen que en él se contienen principios básicos de ética y de comportamiento.

No tantos comprenden que de la amplia experiencia de Miguel de Cervantes, cuya  azarosa vida estuvo repleta de dificultades (entre las que hubo un periodo de varios años como soldado –siendo participe en Lepanto de la mayor batalla naval de la historia-, otros cinco años más como cautivo en Argel, más los años que desempeñó como comisario de abastos para la Armada y recaudador de alcabalas del rey),  fueran las causantes de hacerle experimentar diferentes situaciones y recorrer infinidad de caminos, dormir en numerosas ventas y contactar con todo tipo de gente que por su curiosidad y siempre disposición a escuchar, llenaron su cabeza de historias y de experiencias vividas por otros que junto con las propias componen un acervo inabarcable.

Por eso se dice que el Quijote es un compendio de vida, que en él están retratadas fielmente todas las personalidades y vicios humanos contra los que lucha sin descanso la virtud del caballero don Quijote.

Además, son múltiples la disciplinas que la pluma de Cervantes explora:  la música, la literatura, la astronomía, la navegación, la medicina, la botánica, la educación, el amor, la gastronomía y los vinos… y hay pocos temas que se escapen al juicio crítico de nuestro universal escritor. Casi todo está en el Quijote.

Por eso me pregunté si también la Navidad estaría en el Quijote.

Y esta pregunta tiene una respuesta afirmativa. Miguel de Cervantes, que presume de conocer muy bien los ritos de la iglesia católica, no sólo conoce esta importante celebración cristiana, sino que está presente en el Quijote tanto de forma directa como aludiendo a ella y a su misterio, aunque sea de forma indirecta.

Hasta un total de nueve veces se menciona en el Quijote al misterio de la Navidad. 

Las más significativas están en la edición de 1605 (Primera Parte) y son en las que se plasma concreta y directamente esta celebración litúrgica.

La primera de ellas donde se refiere al alumbramiento de la Virgen María como Nacimiento con mayúsculas, dándole el significado de un nacimiento especial, en el Cap. 12, De lo que contó un cabrero a los que estaban con don Quijote, dice:

«Olvidábaseme de decir cómo Grisóstomo, el difunto, fue grande hombre de componer coplas; tanto, que él hacía los villancicos para la noche del Nacimiento del Señor y los autos para el día de Dios, que los representaban los mozos de nuestro pueblo, y todos decían que eran por el cabo».

Y la segunda, en el Cap. 37, Donde se prosigue la historia de la famosa infanta Micomicona, con otras graciosas aventuras, en donde el texto cita lo siguiente:

«Y así, las primeras buenas nuevas que tuvo el mundo y tuvieron los hombres fueron las que dieron los ángeles la noche que fue nuestro día, cuando cantaron en los aires: «Gloria sea en las alturas y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad»; y a la salutación que el mejor maestro de la tierra y del cielo enseñó a sus allegados y favoridos fue decirles que, cuando entrasen en alguna casa, dijesen: «Paz sea en esta casa».

En ambas ocasiones se refiere a la Nochebuena y a la Navidad, el día del nacimiento del Señor, fecha crucial de la celebración cristiana en la que Dios se hizo hombre viniendo al mundo en un humilde pesebre. Particularmente bien describe en la segunda el misterio del nacimiento del Niño Dios e incluso cita textos evangélicos casi al pie de la letra.

Pero no acaba ahí Cervantes su compromiso con la fe cristiana y vuelve a referirse a la Navidad otras siete veces, aunque ya de modo indirecto y para mencionar la estrella de Belén que guio a los Reyes Magos que vinieron desde Oriente para adorar al Salvador recién nacido.

No hay que avanzar mucho en la lectura de la Primera Parte del Quijote para que salga a nuestro encuentro la primera referencia, es en el Cap. 2, Que trata de la primera salida que de su tierra hizo el ingenioso don Quijote:

«Autores hay que dicen que la primera aventura que le vino fue la del puerto Lápice, otros dicen que la de los molinos de viento; pero lo que yo he podido averiguar en este caso y lo que he hallado escrito en los anales de la Mancha es que él anduvo todo aquel día y, al anochecer, su rocín y él se hallaron cansados y muertos de hambre; y que,  mirando a todas partes por ver si descubriría algún castillo o alguna majada de pastores donde recogerse y adonde pudiese remediar su mucha hambre y necesidad, vio, no lejos del camino por donde iba, una venta, que fue como si viera una estrella que no a los portales (clara alusión a la estrella de Belén que encaminó a los Magos de Oriente hacia el portal de Belén), sino a los alcázares de su redención le encaminaba. Dióse prisa a caminar y llegó a ella a tiempo que anochecía».

Vuelve a referirse al fenómeno meteorológico más famoso de la historia en el Cap. 43, Donde se cuenta la agradable historia del mozo de mulas, con otros estraños acaecimientos en la venta sucedidos:

—Marinero soy de amor,

y en su piélago profundo

navego sin esperanza

de llegar a puerto alguno.

Siguiendo voy a una estrella

que desde lejos descubro,

más bella y resplandeciente

que cuantas vio Palinuro.

«Yo no sé adónde me guía,

y, así, navego confuso,

el alma a mirarla atenta,

cuidadosa y con descuido.

Recatos impertinentes,

honestidad contra el uso,

son nubes que me la encubren

cuando más verla procuro.

¡Oh clara y luciente estrella,

en cuya lumbre me apuro!

Al punto que te me encubras,

era de mi muerte el punto».

Ya en el mismo Prólogo al lector de la Segunda Parte (la edición de 1615, a la que nos referiremos a partir de ahora), vuelve a aludir a la estrella de Belén:

«Las que el soldado muestra en el rostro y en los pechos, estrellas son que guían a los demás al cielo de la honra, y al de desear la justa alabanza, y hase de advertir que no se escribe con las canas, sino con el entendimiento, el cual suele mejorarse con los años».

Está presente de nuevo la estrella de Belén en el Cap. 16, De lo que sucedió a don Quijote con un discreto caballero de la Mancha:

«También digo que el natural poeta que se ayudare del arte será mucho mejor y se aventajará al poeta que sólo por saber el arte quisiere serlo; la razón es porque el arte no se aventaja a la naturaleza, sino perficiónala; así que, mezcladas la naturaleza y el arte, y el arte con la naturaleza, sacarán un perfetísimo poeta. Sea, pues, la conclusión de mi plática, señor hidalgo, que vuesa merced deje caminar a su hijo por donde su estrella le llama; que, siendo él tan buen estudiante como debe de ser, y, habiendo ya subido felicemente el primer escalón de las ciencias, que es el de las lenguas, con ellas por sí mesmo subirá a la cumbre de las letras humanas, las cuales tan bien parecen en un caballero de capa y espada, y así le adornan, honran y engrandecen como las mitras a los obispos, o como las garnachas a los peritos jurisconsultos».

Y de nuevo vuelve a nombrarla de forma elíptica en el Cap. 32, De la respuesta que dio don Quijote a su reprehensor, con otros graves y graciosos sucesos:

«Unos van por el ancho campo de la ambición soberbia, otros por el de la adulación servil y baja, otros por el de la hipocresía engañosa y algunos por el de la verdadera religión; pero yo, inclinado de mi estrella, voy por la angosta senda de la caballería andante, por cuyo ejercicio desprecio la hacienda pero no la honra; yo he satisfecho agravios, enderezado tuertos, castigado insolencias, vencido gigantes y atropellado vestiglos; yo soy enamorado, no más de porque es forzoso que los caballeros andantes lo sean, y, siéndolo, no soy de los enamorados viciosos sino de los platónicos continentes.

Mis intenciones siempre las enderezo a buenos fines, que son de hacer bien a todos y mal a ninguno; si el que esto entiende, si el que esto obra, si el que desto trata, merece ser llamado bobo, díganlo vuestras grandezas, duque y duquesa excelentes».

Otra vez nombra la estrella como guía y luz a la que seguir, en el mismo Cap. 32, De la respuesta que dio don Quijote a su reprehensor, con otros graves y graciosos sucesos:

—Bien parece, Sancho —respondió la duquesa—, que habéis aprendido a ser cortés en la escuela de la misma cortesía; bien parece, quiero decir, que os habéis criado a los pechos del señor don Quijote, que debe de ser la nata de los comedimientos y la flor de las ceremonias o cirimonias, como vos decís; bien haya tal señor y tal criado, el uno por norte de la andante caballería, y el otro por estrella de la escuderil fidelidad; levantaos, Sancho amigo, que yo satisfaré vuestras cortesías con hacer que el duque, mi señor, lo más presto que pudiere, os cumpla la merced prometida del gobierno.

Y para finalizar, se refiere a la estrella de Belén y la pone como ejemplo perfecto de astro cuya función es guiar viajeros, en el Cap. 61, De lo que le sucedió a don Quijote en la entrada de Barcelona, con otras cosas que tienen más de lo verdadero que de lo discreto

—Bien sea venido a nuestra ciudad el espejo, el farol, la estrella y el norte de toda la caballería andante, donde más largamente se contiene. Bien sea venido, digo, el valeroso don Quijote de la Mancha, no el falso, no el ficticio, no el apócrifo, que en falsas historias estos días nos han mostrado, sino el verdadero, el legal y el fiel que nos describió Cide Hamete Benengeli, flor de los historiadores.

Por tanto, hasta en nueve ocasiones –como ya quedó dicho- Miguel de Cervantes habla de la Navidad y lo que rodea a su celebración en el Quijote. Me resulta verdaderamente curioso que no aparezcan en toda la novela las palabras Nochebuena, Navidad, Belén, ni cometa.

Como curiosidad, sí aparecen las que ahora relaciono: ángel/les (19 veces), estrella/s (38), pastores (42), portal/les (5), villancico (1), nacimiento (12), autos (1), gloria (51) y adorar (4).

Tampoco están las palabras: incienso, ni mirra; por el contrario, sí están oro (627 veces), Dios (621), reyes (47) magos (5) y oriente (4), aunque ninguna de ellas está referida a la festividad de la Navidad como tal.

Constantino López Sánchez-Tinajero

Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Tras los pasos de Rocinante

1ª Etapa Camino del Quijote

El pasado 15 de noviembre la Asociación de Diabéticos de Alcázar de San Juan y Comarca (ADAC) presentaba una nueva actividad, que «mezcla la marcha con la cultura», con el título Camino del Quijote. Semanas antes su presidente Domingo Camacho se había puesto en contacto con la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, de la que actualmente soy su vicepresidente, para que coordinase las etapas. Aprovechando la guía de caminos que estoy preparando propuse que esta primera etapa fuese entre Alcázar de San Juan y los molinos de viento de la Sierra de Campo de Criptana, siguiendo los pasos que Rocinante llevó en la segunda salida de don Quijote de su casa.

La idea de esta actividad es que durante las etapas se pueda leer el texto de la novela que expresamente coincide con el tramo del camino, por lo que además del plano de la ruta llevaremos fragmentos del texto cervantino, coincidiendo así con el mismo espíritu de mi guía de caminos.

Este pasado domingo día 19 de diciembre hemos puesto inicio a esta actividad. El recorrido fue de unos 9 km. El punto de salida ha sido el centro de la Plaza de España de Alcázar de San Juan, junto a las estatuas de don Quijote y Sancho Panza. Si bien el día estaba claro, un ligero viento del este nos dificultó nuestra marcha desde el mismo inicio. Este viento del este, conocido como Solano, es el predominante en esta parte de la Mancha y el más ansiado antiguamente por los molineros, tanto en verano como en invierno, por su regularidad.

Aquí, antes de salir, recordamos que don Quijote había llegado a casa de la primera salida molido a palos, después del desafortunado encuentro con los mercaderes toledanos que iban a comprar seda a Murcia. También que tenía determinado seguir con sus aventuras y mientras se cura en casa se hace con los servicios de un vecino suyo como escudero:

«En este tiempo solicitó don Quijote a un labrador vecino suyo, hombre de bien —si es que este título se puede dar al que es pobre—, pero de muy poca sal en la mollera. En resolución, tanto le dijo, tanto le persuadió y prometió, que el pobre villano se determinó de salirse con él y servirle de escudero. Decíale, entre otras cosas, don Quijote que se dispusiese a ir con él de buena gana, porque tal vez le podía suceder aventura que ganase en quítame allá esas pajas alguna ínsula y le dejase a él por gobernador de ella. Con estas promesas y otras tales, Sancho Panza, que así se llamaba el labrador, dejó su mujer y hijos y asentó por escudero de su vecino… Todo lo cual hecho y cumplido, sin despedirse Panza de sus hijos y mujer, ni don Quijote de su ama y sobrina, una noche se salieron del lugar sin que persona los viese, en la cual caminaron tanto, que al amanecer se tuvieron por seguros de que no los hallarían aunque los buscasen»

Salimos de Alcázar de San Juan por una de las variantes del antiguo Camino de Toledo a Murcia hasta la bifurcación de este con el Camino de los Siete Molinos, hoy dentro del casco urbano. Desde la construcción del ferrocarril en el último cuarto del siglo XIX no es posible seguir su antiguo trazado, por lo que hay que cruzar las vías por un paso inferior para seguir por este camino utilizado para ir los vecinos de Alcázar de San Juan a moler a los molinos de viento de Campo de Criptana.  

En los límites entre los términos de Alcázar de San Juan y Campo de Criptana nos paramos para leer del capítulo VII: «Iba Sancho Panza sobre su jumento como un patriarca, con sus alforjas y su bota, y con mucho deseo de verse ya gobernador de la ínsula que su amo le había prometido. Acertó don Quijote a tomar la misma derrota y camino que el que él había tomado en su primer viaje, que fue por el campo de Montiel, por el cual caminaba con menos pesadumbre que la vez pasada, porque, por ser la hora de la mañana y herirles a soslayo, los rayos del sol no les fatigaban…» Aquí, en este mismo punto del camino terminaba la Orden de San Juan y comenzaba los dominios de la Orden de Santiago y el «antiguo y conocido Campo de Montiel». Hoy tampoco nos fatigaban los rayos del sol por ser diciembre y estar muy bajos, de la misma manera que tampoco les fatigaban a primera hora de la mañana a don Quijote y Sancho en verano, por darles también muy bajos, a soslayo.

Uno de los objetivos de esta ruta fue la de subir a los cerros de Los Siete Molinos. En Campo de Criptana este Camino de los Siete Molinos se conoce como el Camino de los molinos que va a Alcázar. Junto a él estaban construidos siete molinos, la segunda mayor concentración de molinos después de los que había en La Sierra.

Mi guía es transgresora, no coincide con otras rutas ni con otros autores. Es aquí donde Cervantes enmarca la aventura de los molinos de viento. Son los primeros molinos de viento, de los más de treinta que había, que se divisan al entrar en el término de Campo de Criptana, aunque hoy pasan totalmente desapercibidos porque solo hay restos de las cimentaciones y poco más. En el camino que sube a este cerro leemos el comienzo del famoso capítulo VIII: «En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y así como don Quijote los vio, dijo a su escudero: La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o pocos más, desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas,…»

Seguimos nuestro camino. Y poco después, bordeando las primeras casas de Campo de Criptana,  llegamos a La Sierra donde había dieciséis molinos de viento. Hoy podemos ver diez.

Junto al molino El Burleta, miembros de una asociación cultural criptanense nos representaron el inicio de este capítulo VIII, terminando aquí esta primera etapa de Camino del Quijote.

Ya estoy preparando la segunda etapa que la ADAC tiene prevista hacer a finales del primer trimestre del próximo año. Hablando con unos y otros mientras caminábamos pensaba que podría ser ir a El Toboso y hacer el tramo de camino que llevó a don Quijote a Mota del Cuervo, lugar del caballero del Verde Gabán, en la que ocurre, entre otras, la aventura de los comediantes y la de los leones, o quizás andar el camino que va desde la ermita de Manjavacas, paraje donde estaba la Venta de Manjavacas,donde fue armado caballero don Quijote,hasta el cruce del falso albedrío de Rocinante, pasando por el encinar donde el pastor Andrés era castigado cruelmente por su amo por perder, según él, parte de su ganado. O quizás a recorrer parte de las Lagunas de Ruidera para al final entrar en la Cueva de Montesinos y comprobar que las medidas de ella coinciden con el texto cervantino…

En estas fechas tan señaladas en el calendario cristiano os deseo una Feliz Navidad y que el 2022 sea un año de prosperidad y felicidad en todos vuestros hogares.

                                                            Luis Miguel Román Alhambra

Publicado en Alcázar Lugar de don Quijote

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

¿Me ha tocado la lotería?

Este año casi preferíamos tener todos mucha salud y que las fiestas navideñas las pasemos sin sobresaltos -tal como está la situación sanitaria-, pero a nadie le amarga un dulce y nunca estorba ni viene mal también un pellizquito de dinero.

¿Pero cómo saber si me ha tocado la loteria?

Para comprobarlo, la web de loterías y apuestas del Estado tiene un buscador que de forma rápida y precisa te indica si la diosa Fortuna ha venido a verte o si tendrás que conformarte un año más con tener salud.

https://www.loteriasyapuestas.es/es/loteria-nacional

Hacia la parte derecha hay un cuadrante en el que introducir el numero jugado y a la derecha en otro cuadro al cantidada jugada y con estos datos, presionas un boton de color naranja que dice «COMPROBAR» y en el cuadro superior te devuelve la cantidad que le ha coprrespondido como premio al número consultado.

Es muy fácil y rápido.

¡Suerte a todos y que si no os toca, seáis muy felices y gozéis de buena salud a lo largo de todo el año 2022!

Ventanitas

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Avatares del vino «Hideputa» en el Congreso sobre el Siglo de Oro en Pamplona 

La Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan ha presentado el vino “Hideputa” a los cervantistas de todo el mundo en el Congreso Internacional organizado por la Universidad de Navarra y la Universidad Jean Monnet de Saint-Etienne (Francia)

Alcázar de San Juan, 21 de diciembre de 2021.- Por invitación de Carlos Mata, secretario del Grupo de Investigación del Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra en Pamplona, Constantino López Sánchez–Tinajero, miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan ha intervenido el pasado lunes en el Congreso Internacional “La recepción de Cervantes: huellas, recreaciones y reescrituras (siglos XVII-XXI)” celebrado los días 20 y 21 de diciembre, este año en la modalidad on-line.

En el Congreso han tomado parte cervantistas de ambos lados del océano, tanto de Europa (Francia, Italia y España) como de América (EE.UU., Costa Rica, Perú, Chile, Brasil o Argentina). En su intervención, López Sánchez-Tinajero ha tenido ocasión de explicar  a los cervantistas asistentes al Congreso, cómo surgió la idea de tener un vino propio para agasajar a los visitantes de los Almuerzos de don Quijote, de disponer de una etiqueta propia y única, elaborada exclusivamente por Estrella Cobo, amiga de la Sociedad Cervantina y de haberlo bautizado con el nombre “Hideputa” en honor a Sancho Panza que como buen mojón, lo llamó por ese nombre en señal de alabanza por su bondad y tras acertar por su sabor que era un vino de Ciudad Real (DQ II, 13) y con alguna “ancianidad”.

Y cómo después de presentado a la ciudadanía alcazareña y de alcanzar una gran aceptación por su calidad y por el nombre escogido de resonancias quijotescas, sufrió una serie de avatares y peripecias cuando se solicitó su registro como marca comercial ante la Oficina Española de Patentes y Marcas, negándose ésta a registrarlo por entender que el nombre era malsonante y de lenguaje vulgar.

Los cervantistas alcazareños -como así tampoco los del resto del mundo- no entienden la decisión de la oficina de registro española, más aún teniendo en cuenta que el nombre elegido procede directamente de Cervantes y de su pluma y creen que pocos argumentos hay para querer censurar su obra conocida universalmente.

En todo caso, los cervantinos alcazareños han alcanzado el objetivo de que tanto su actividad llamada “los almuerzos de don Quijote, como su vino Hideputa, como también el propio nombre de la ciudad, Alcázar de San Juan, estén siendo conocidos y reconocidos en todo el mundo.

Pero lo que es más importante, es que están seguros de que todas estas peripecias del nombre del vino están desembocando en un aumento del interés de muchas personas por el Quijote y por su lectura, ese y no es otro es el objetivo que les mueve.

Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Arranca la Navidad en el Museo delFerrocarril de Madrid

Una variada agenda de actividades para disfrutar en familia todos los días de estas fiestas: visitas guiadas, talleres, teatro y trenes de jardín

Para los pequeños de la casa, el Museo ofrece un viaje lleno de ilusión en el mágico Tren de la Navidad, que circulará todos los días entre el 26 de diciembre y el 5 de enero, excepto el 1 de enero

Madrid, 17 de diciembre de 2021. Esta Navidad el Museo del Ferrocarril de Madrid propone un variado programa de actividades para que los visitantes se acerquen al apasionante universo del tren y su historia de una manera didáctica y divertida. Permanecerá abierto durante todas las fiestas navideñas, con un horario ampliado que permitirá visitarlo de manera ininterrumpida los siguientes días de apertura: 26 de diciembre y 2 de enero, de 10:00 a 19:00 h; 27, 28, 29 y 30 de diciembre y 3 y 4 de enero, de 9:30 a 19:00 h. El 31 de diciembre y el 5 de enero abrirá hasta las 15:00 h y solamente cerrará los días festivos: 25 de diciembre y 1 y 6 de enero.

El programa especial se inicia este fin de semana con el aniversario del Museo. El domingo 19 de diciembre se cumplen 37 años de su inauguración en la antigua estación de Delicias y para celebrarlo ofrece entrada gratuita ese día a los menores de 12 años, además del taller familiar especial ‘¡Feliz cumpleaños, Museo!´. El sábado 18 no hay que perderse el último pase del año de ‘El Misterio del Museo del Ferrocarril’, una fantástica aventura con personajes de otras épocas; un recorrido único por el Museo, con muchas sorpresas inquietantes y divertidas.

Para disfrutar en familia del mundo del tren durante las vacaciones se proponen múltiples opciones: visitas guiadasteatrotalleres ferroviarios y trenes de jardín del parque Ferrocarril de las Delicias. Todos los días se podrá visitar la exposición ‘170 años de ferrocarril en Madrid’, que conmemora el 170 aniversario de la línea de ferrocarril Madrid-Aranjuez, el primer ferrocarril madrileño y el segundo de la Península. La muestra cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid, Renfe, Adif y el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, y es un recorrido por la evolución del ferrocarril en comunidad madrileña.

El protagonista de las vacaciones es el Tren de la Navidad, un viaje lleno de ilusión en un tren histórico, con una animación a bordo, que saldrá del Museo del Ferrocarril de Madrid durante todas las fiestas, del 26 de diciembre al 5 de enero, salvo el sábado 1 de enero. 

Calendario de actividades

  • Visita guiada ‘Yo me bajo en Delicias’: 19, 23, 24, 26, 27, 28, 29 y 30 de diciembre / 2, 3, 4 y 5 de enero, a las 11:00 h, con un pase adicional a las 16:00 h del 26 al 30 de diciembre y del 2 al 4 de enero.
  • Taller familiar ‘Intelino, el tren inteligente’: 18, 23, 27, 28 y 29 de diciembre / 4 y 5 de enero, a las 12:00 h.
  • Taller familiar ‘Estación Navidad’: 23, 24, 26, 27, 28, 29, 30 y 31 de diciembre / 2, 3, 4 y 5 de enero, a las 12:00 / 13:00 h, con dos pases adicionales a las 17:00 y 18:00 h del 26 al 30 de diciembre y del 2 al 4 de enero.

Las tres actividades anteriores son gratuitas con la entrada del Museo. La reserva podrá realizarse en taquilla el mismo día de la visita.

  • Circulación de los trenes de jardín, trenes reales de pequeño tamaño en los que pueden montar visitantes de todas las edades: 18, 19 y 26 de diciembre / 2 de enero, de 11:30 a 14:00 h.
  • Teatro familiar ‘Un viaje por España’: 18, 19, 23, 24, 26, 27, 28, 29 y 30 de diciembre / 2, 3 y 4 de enero, a las 11:45 y 13:00 h, con un pase adicional a las 17:30 h del 26 al 30 de diciembre y del 2 al 4 de enero.

Tren de la Navidad

El 26 de diciembre arranca el Tren de la Navidad, un viaje mágico a la ilusión de la Navidad. Se realizarán tres viajes diarios hasta el 5 de enero (a excepción del día 1, que el tren descansa), con un recorrido de aproximadamente una hora durante el cual los niños se divertirán con la animación a bordo, en un tren formado por coches con un siglo de historia. Allí estará también el Paje Real, que recogerá las cartas dirigidas a Sus Majestades de Oriente. El 5 de enero en todos los viajes habrá unos pasajeros muy especiales: los mismísimos Reyes Magos, llegados de su largo viaje desde Oriente, a quienes los niños podrán contarles sus deseos y entregarles sus cartas personalmente.

Se ofrecen tres trenes diarios (10:30, 12:00 y 13:30 h) los días 26, 27, 28, 29, 30 y 31 de diciembre y 2, 3, 4 y 5 de enero, para los que se han tenido en cuenta todas las prescripciones sanitarias marcadas por las autoridades competentes con el fin de hacer un tren más seguro que nunca.

Todos los pasajeros del tren, pequeños y grandes, recibirán una invitación para visitar el Museo de forma gratuita hasta el 31 de enero. Los billetes ya están a la venta en entradas.trendelanavidad.es y también pueden comprarse en el Museo el mismo día de la salida del tren. Toda la información sobre el Tren de la Navidad está en la web de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles https://www.ffe.es/patrimonio/Tren_Navidad.htm.
 

Sobre el Museo del Ferrocarril de Madrid

Se sitúa en la antigua estación de Delicias, uno de los ejemplos más claros y representativos de la arquitectura industrial del siglo XIX, ofrece a los visitantes una selección de vehículos y piezas relacionadas con el ferrocarril que ilustra de manera inmejorable la evolución de este modo de transporte en su más de siglo y medio de existencia en España. Gestionado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, su misión fundamental es comunicar la realidad ferroviaria, tanto histórica como actual, promover el conocimiento del transporte ferroviario, impulsar la investigación sobre el ferrocarril y poner en valor el patrimonio ferroviario, todo ello con vocación de servicio público.

Más información: www.museodelferrocarril.org

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Primer Camino del Quijote con final en los molinos de Campo de Criptana

Don Quijote y Sancho Panza, muy bien caracterizados por miembros de la Asociación Hidalgos Amigos de los Molinos, recibieron con una soberbia actuación a los caminantes de la ruta

Alcázar de San Juan, 19 de diciembre de 2021.- En una mañana más soleada de lo esperado, aunque con ligero viento solano en contra, los participantes del primer “Camino del Quijote, camino de salud” finalizaron en los molinos de Campo de Criptana, la ruta que habían comenzado en el hotel Ínsula Barataria de Alcázar de San Juan.

Allí fueron despedidos por el concejal de promoción de la cultura, Mariano Cuartero, que quiso estar presente en la salida para infundir ánimos a los caminantes. Allí previa a la salida, se leyó la primera de las lecturas del Quijote, la relativa a la toma de posesión de Sancho como gobernador de la ínsula Barataria.

Posteriormente se hizo un alto en la plaza de España, junto a la estatua de don Quijote y Sancho donde se dio lectura al episodio de la salida de caballero y escudero con dirección a la aventura de los molinos de viento.

En el paraje de los siete molinos, ya cerca de Criptana, los caminantes volvieron a hacer una inmersión en el Quijote, en las costumbres y la  legislación de la época de Cervantes, para conocer el motivo por el que en Campo de Criptana hubiese tantos molinos y era porque el Prior de la Orden de San Juan prohibía la construcción de ellos en sus territorios y los alcazareños (que eran dueños de la mayoría de los de Criptana hubieran de irse allí a construirlos y a administrarlos, por sí mismos  o por terceros.

A la llegada a los molinos de Campo de Criptana fueron recibidos por Rosa Ana Fernández Ruiz, concejal de cultura y turismo que junto con los representantes de la asociación de Hidalgos Amigos de los Molinos brindaron una calurosa acogida con una interpretación soberbia del episodio de la aventura de los molinos, que hizo que los caminantes dieran por muy bien empleado su esfuerzo.

Tras la vuelta en microbús se celebró la comida en Barataria y los asistentes comentaron durante la comida que no solo en los puntos de lectura de episodios del Quijote sino en la continua charla durante todo el camino habían aprendido mucho sobre la obra de Cervantes y que ya piensan en las siguientes etapas que se organicen en el futuro.

Esta ruta pretende recorrer caminos por donde anduvo don Quijote y terminar siempre en lugares cervantinos o quijotescos, como ha sido en esta ocasión, de forma que se realice deporte para mejorar la salud, pero al propio tiempo se conozca un poco mejor la obra de Miguel de Cervantes y en especial el Quijote.

Así que, agradeciendo a Domingo Camacho, presidente de la Asociación de Diabéticos de Alcázar de San Juan y comarca la buena organización de la jornada de hoy, aprovecharon para encargarle que vaya trabajando en ir preparando la segunda ruta.

Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

La solidaridad se supera año a año en la recogida de libros

Con alrededor de 500 libros, se ha vuelto a superar el récord del año pasado. La Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan agradece muy sinceramente todo el apoyo recibido a la campaña «Ningún niño/a sin imaginación»

Alcázar de San Juan, 17/12/2021.- Un año más la solidaridad de los alcazareños, de la gente de la comarca e incluso de algunos que viven muy lejos y que ya son habituales colaboradores de la Sociedad Cervantina de Alcázar ha quedado patente con la recogida de 500 libros en la Campaña “Ningún niño/a sin imaginación” que este año ha alcanzado su cuarta edición.

El vicepresidente de la Sociedad Cervantina de Alcázar, Luis Miguel Román Alhambra hizo entrega a Milagros Plaza, presidenta de la Asociación Cultural y Social el Sosiego, de la gran cantidad de libros infantiles y juveniles, algunos de ellos totalmente nuevos (adquiridos a propósito para donarlos en esta campaña), así como incluso enciclopedias completas; acto que tuvo lugar en la tarde de ayer jueves para que con estos libros y unidos a los juguetes que han recogido en su tradicional campaña, elaboren lotes para los niños más desfavorecidos.

La Asociación el Sosiego viene haciendo desde hace más de diez años esta gran labor social que contrasta con la escasez de medios de que disponen, lo que hace su trabajo mucho más valioso, esto fue precisamente lo que impulsó a la Sociedad Cervantina de Alcázar a colaborar con ellos en una cooperación que se prolonga ya cuatro años.

No obstante, queremos remarcar que el éxito de esta campaña no hubiera sido posible sin la colaboración de tanta y tanta gente particular, profesores, escritores, instituciones como la Biblioteca Municipal de Alcázar de San Juan, etc…  Por eso damos las gracias a todos los que han colaborado con nosotros y nos enorgullece comprobar cómo aún queda mucha gente que tiene la impronta de la solidaridad y que se pone en el lugar de los que lo tienen más difícil, especialmente en estas fiestas navideñas que ya se acercan y con la ayuda de todos esperamos haber puesto nuestro granito de arena para que la alegría y la ilusión entren en muchos hogares.

 Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Encuentro literario con el escritor Carlos Castán Andolz en el IES María Zambrano


El lunes 13 de diciembre se realizó un encuentro literario en el IES. María Zambrano con el
escritor Carlos Castán.


Escritor de culto de relatos cortos y crítico literario, Carlos Castán ha visto publicados todos sus
relatos en Cuentos de la editorial Páginas de espuma (2020) y es reconocido por Lorenzo Silva
como uno de los mejores narradores contemporáneos.


Este encuentro literario es el perfecto colofón al proyecto STEAM desarrollado por los
alumnos de 2 de Bachillerato, que ha tenido sus cuentos como motivo principal, permitiendo
acercar la literatura a otras disciplinas como la economía o el dibujo técnico.


El autor tras realizar una presentación de las características y dificultades del proceso creativo
respondió a las preguntas de los alumnos y observó las presentaciones de los proyectos que
habían desarrollado a lo largo de estos meses, que tenían el estilo y la recreación de los
ambientes de los cuentos de Castán como inspiración.

IES María Zambrano

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan