Desde la Cofradía del Santo Entierro estamos preparando la llegada de la Navidad con mucha ilusión, por eso por cuarto año consecutivo se ha organizado el concurso de Belenes en memoria de nuestros hermanos Fructuoso y Nicolás Castellanos.
En el cartel adjunto se encuentran las bases del concurso.
La entrega de premios se realizará en la Parroquia de Santa María la Mayor, el día 2 de enero de 2023 a las 20:00 h.
III CONCURSO DE DIBUJO INFANTIL
¿Qué es para ti la Navidad?
También informar que por segundo año consecutivo se ha organizado el concurso de dibujo infantil, ¿qué es para ti la Navidad?
En el cartel adjunto se encuentran las bases del concurso, cuya entrega de premios será a la misma hora que el de Belenes.
La entrega de premios se realizará en la Parroquia de Santa María la Mayor, el día 2 de enero de 2023 a las 20:00 h.
INAUGURACIÓN Y HORARIO DE APERTURA DEL BELÉN
También desde la Hermandad informan que la inauguración del Belén que se instalarán en la casa de Hermandad, se realizará el día 2 de diciembre a las 19:00h. El mismo se podrá visitar en horario de 18:30 a 20:30 h. los siguientes días:
La selección española de fútbol de la asociación Deporte y Trasplante España está celebrando desde el pasado viernes una concentración en Alcázar de San Juan, que terminará hoy domingo con un partido amistoso contra una selección de futbolistas locales. Esta asociación tiene entre sus objetivos «concienciar a la sociedad sobre la importancia de la donación de órganos, médula ósea y sangre, transmitir un mensaje de esperanza a todas las personas que están pasando por una enfermedad y requieren un trasplante, y fomentar y promocionar la salud y el deporte en las personas trasplantadas»
Una de las actividades que han podido hacer en la tarde de ayer sábado fue la de conocer el patrimonio y la tradición cervantina de Alcázar de San Juan, con la colaboración de la Sociedad Cervantina.
Dirigidos por el vicepresidente de esta asociación alcazareña, durante más de tres horas han recorrido las calles y plazas que guardan la tradición cervantina, que nace con el descubrimiento en 1748 de la partida de bautismo de Miguel de Cervantes Saavedra en la parroquia de Santa María.
.
Han aprovechado el buen tiempo que brindó esta tarde otoñal para subir al Torreón del Gran Prior y desde él contemplar la imagen de esta ciudad manchega, terminando su visita a la localidad en el Museo del Hidalgo donde han podido apreciar cómo era la vida de un hidalgo manchego.
Este fue el título de la conferencia impartida dentro del ciclo de actividades de la Unión Musical Quintanareña (UMQ) en la XII Semana Músico Cultural del año 2021, una comunicación concebida a raíz del libro que soy autor “Los molinos de El Toboso, ¡realidad o ficción! Prólogo o visión de la mayor aventura quijotesca” publicado en el año 2020 pero que fue presentado por motivos de la pandemia a lo largo del año 2021.
Esta charla versó del influjo de los molinos tanto los de viento como los de agua en la música analizada desde dos vertientes:
La que se deriva por la actividad misma por la que se crea el molino, por la vida real del mismo, la etnografía como fue la molienda, las personas que lo realizan: el molinero, la molinera; los elementos constructivos del molino que magistralmente unidos como la rueda catalina, las piedras de moler…, todo se canaliza a través del folclore popular, de la música antigua, clásica, el pop, tecno
Y la otra influencia de los molinos en la música es la que queda intrínsicamente vinculada con la universal obra Don Quijote de la Mancha (DQ) que ha generado desde el siglo XVIII hasta nuestros días una ingente cantidad de obras musicales donde el molino tiene una presencia sublímeme en todos los géneros desde la ópera, ballet, zarzuela, sinfónica, vocal, cámara, el jazz, la tecno, y la conjunción con el teatro, la televisión y el cine.
Desde la óptica de la música tradicional incide todo el mundo de la molienda; esta fue imprescindible en la vida del hombre y la mujer con los primeros asentamientos en poblado; moler el grano va ligado con el desarrollo de la vida humana y también para el sustento de los animales domésticos. Existen bastantes vestigios de las primeras piedras de golpear el grano de los cereales para convertir en harina y ser sustento de los primeros pobladores.
Posteriormente ligado al incremente de la población se crea el molino y conlleva el nacimiento de los oficios del molinero y la molinera; su estrecha convivencia con el pueblo y sus actos como el precio de la molienda, la maquila, las dudas del peso y la imagen pícara, sensual de los protagonistas produce un sentimiento popular que genera la creación de canciones, poemas y música entorno a este maravilloso mundo molinar.
Estos dos personajes inspiran con fuerza todo un mundo creativo dentro de la Literatura, Poesía y la Música tradicional; las canciones populares se encuentran en todo el folclore de las regiones españolas; la música puso las notas rítmicas construyendo el rico y variado cancionero español como las canciones “La Sinda”, “La molinera”, “El Molino”, …
La Sinda canción popular de Castilla, entona la relación del molinero con las jóvenes, la figura del pícaro molinero, una de las estrofas: “Mi madre no quiere que al molino vaya, porque cuando bajo me rompo la saya…”. El movimiento rítmico de la rueda catalina, el sonido de la fricción de piedras de moler, el golpeo de la tarabilla, se expresan y se recogen con el característico “tac-tic, tac-tic, tac”.
Una de nuestras obras más internacionales, versada en la novela homónima de Pedro Antonio de Alarcón es el ballet musical El Sombrero de Tres Picos compuesta por Manuel de Falla; donde dos piezas dan de sus cuadros, «La danza de la molinera» un hermoso fandango y la danza del molinero – La Farruca–[1] son exponentes del valioso patrimonio español de la composición; el cine ha realizado también varias versiones de esta obra.
La canción del repertorio castellano “La molinera” con letra algo picante ha tenido una amplia difusión con las adaptaciones desde el Nuevo Mester de Juglaría pasando por Luar na Lubre, de reciente actuación en Manchafolk de Quintanar.
Así en la música pop, la de los años 60, el legendario grupo Los Gritos puso en el panorama musical la canción “Los Molinos de la Mancha”[2], que actualmente tendría una total vigencia en la España vacía, un canto denuncia al despoblamiento de nuestros pueblos manchegos a raíz del abandono del campo; en ese año de 1968 Los Gritos compitieron con otra versión de la famosa “La vida sigue igual” la misma que Julio Iglesias en el festival de Benidorm; ganando ambos, pues en los festivales anteriores la misma canción la defendían dos diferentes intérpretes.
La magia de los molinos también va a atraer al Folk metal, subgénero del Heavy metal siendo un gran exponente el grupo El Mägo de Oz y su disco “La leyenda de La Mancha”, con una canción dedicada a los molinos de viento, una canción y música con una fuerza extraordinaria y comprensión del mensaje, pues Sancho recrimina a Don Quijote por su alucinación y este le explica que “él no ve con los ojos, sino con el corazón y la imaginación”.
La supervivencia actual del molino de viento y todo lo que representa en la actualidad, como valor Patrimonial, como atracción dentro del Paisaje en La Mancha se lo debe a la aventura del capítulo octavo de la primera parte de Don Quijote de la Mancha ( DQ (VIII, I) con el título “Del buen suceso que el valeroso Don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felice recordación”; este episodio está esculpido en la Literatura Universal como una de las más grandes creaciones de la imaginación, de la fantasía humana con una fuerza vital, poética, psíquica…
La Música como todas las Bellas Artes es también embrujada; el enfrentamiento heroico de Don Quijote con los gigantes es un polo imantado para las compositores tanto nacionales e internacionales, el choque con las aspas de los molinos es ensalzado a un estado sublime.
Del siglo XVIII una composición musical es la conocida “Suite burlesca de Quijote en sol mayor” de Georg Philipp Telemann, que versa sobre varios capítulos entre ellos el enfrentamiento con los molinos de viento.
En la versión musical “El hombre de La Mancha” cuando Don Quijote es derrotado por el molino de viento, echa las culpas no al encantamiento del mago Frestón sino que todavía no había sido armado caballero.
Esta obra universal con un extraordinario éxito desde su estreno en 1965 en Broadway ha sido y sigue siendo representado en un importante número de naciones. También “El Hombre de la Mancha” fue llevada al cine, con el mismo título en la película del año 1972 e interpretada por Peter Otole y Sofía Loren.
En España llegó el musical en el año 1997 de la mano de José Sacristán y Paloma San Basilio, con una magnífica adaptación de calidad, soberbia interpretación y siendo acogido con entusiasmo por el público.
La canción famosa que todos recordamos es la declamación e interpretación de José Sacristán y la elevada canción de Paloma San Basilio “En el sueño imposible” con la emoción de la declaración: “Soñar, lo imposible soñar. Vencer, al invicto rival. Sufrir, el dolor insufrible. Morir, por un noble ideal…”[3]
El mundo cinematográfico también es atrapado desde sus principios por la más grande novela española y unas de las más universales.
El primer documental cinematográfico donde se proyecta la aventura de los molinos de viento asociado con la música es el que lleva por título “La ruta de Don Quijote” del director catalán Ramón Biadiu estrenado en el año 1934; un grandísimo testimonio del patrimonio etnográfico de La Mancha, relacionando la novela quijotesca con el valor del paisaje y el paisanaje.
La aventura de DQ (VIII, I) la representa con diversas tomas del molino de viento, la escena del ataque de Don Quijote hacia ellos con la vigorosa música creada por Juan Gaitg, composición que empieza con el murmullo del sonido del viento, subiendo la tonalidad imitando el aumento de ráfagas del viento silbando, una magnífica estructura música orquestal y al unísono que giran las aspas la armonía es como si fuese rodando, formando círculos musicales después del imaginado embiste del caballero contra las aspas.
En el año 1953 el mismo director realiza una actualización de este documental, una de las acciones incorporadas corresponde al funcionamiento de los mazos de los batanes, aquellos espantosos ruidos que tanto asustaban a Sancho Panza DQ (XX;I), un extraordinario testimonio del movimiento rítmico, con el mismo sonido acompasado repetitivo del golpeo de los mazos del batán, que nos transporta a la famosa escena de la película de Ben Hur de que muevan los remos con mayor velocidad los remeros esclavos a la orden de “boga de combate” comienza el golpeo de las mazos del tambor y ese sonido acompasado se asemeja al golpeo rítmico de los mazos de los batanes
Una de las consideradas mejores adaptaciones españolas y universales es “Don Quijote de la Mancha” del año 1948 de Rafael Gil con interpretación de Rafael Rivelles, Juan Calvo, Fernando Rey y Sara Montiel, entre otros y corresponde la composición musical a Ernesto Halffter; esta obra cinematográfica dentro de la conmemoración del IV Centenario del nacimiento de Cervantes fue grabada en su terreno natural de los espacios quijotescos: El Toboso, Campo de Criptana.
Fotograma película Don Quijote de la Mancha 1948 director Rafael Gil y Ernesto Halffter.
La música que corresponde también es orquestal, la llamada música incidental o música de escena interpretada por la Sinfónica de Madrid, y vuelve a ser cíclica con un preludio en la visualización de los gigantes o molinos, con clarines anunciando el comienzo de una batalla y después una sinfonía constante en el enfrentamiento entre el caballero y el movimiento giratorio de las aspas, siempre con el sonido agudo al romper el viento con las aspas y los lienzos, notas que se repiten con cada uno de los volteos.
De este mismo compositor Cristóbal Halffter creo una ópera, la de “Don Quijote” con un extraordinario éxito con libreto de Andrés Amorós y estrenada en el Teatro Real en el año 2000.
Otra obra cinematográfica con bella composición musical con presencia de los molinos es la serie televisiva de “Don Quijote” del director Manuel Gutiérrez Aragón del año 1992, una ambiciosa propuesta de TVE con el magnífico guion de Camilo José Cela y las brillantes interpretaciones de Fernando Rey y Alfredo Landa, una esplendorosa obra con gran riqueza, una soberbia recreación que supuso un importante acercamiento de la obra literaria al público que significó que se conociera más en profundidad esta joya de la literatura universal.
En esta adaptación serial la música imita el sonido de los vientos al estallar con las aspas del molino, una armoniosa conjunción de notas en función de la velocidad del viento y la distancia de los molinos, siempre acompañado por el melódico ruido del girar del movimiento cadencioso de las aspas, aquí en esta versión Don Quijote se baja de Rocinante y realiza un sosegado paseo entre los gigantes con el fondo del sonido del eje, a imitación de un gemido, se produce un intenso diálogo de Don Quijote nombrando a cada uno de los molinos.
La exquisita composición musical de esta serie correspondió al laureado compositor argentino Lalo Schiffrin.
Fotograma serie “El Quijote de Miguel de Cervantes”, 1992. Director Manuel Gutiérrez Aragón y Música de Lalo Schifrin.
La música alcanza su cenit en este episodio al levantarse Don Quijote ayudado por su fiel escudero a los pies del majestuoso molino y realizarse una interpretación musical luctuosa, que, rasgado por el ocaso de la imagen, resalta las figuras chinescas de los protagonistas que a continuación cabalgan asumidos en la derrota, en la tristeza suena a modo de réquiem.
Este mismo director Gutiérrez Aragón dirigió una película en el año 2002 con el título “El Caballero don Quijote” y la composición musical de José Nieto que corresponde a la DQ II parte de la novela.
Las creaciones musicales cinematográficas son de una plasticidad sublime pues el lenguaje poético que se crea de la combinación de imagen y composición musical para transmitir el envite del hidalgo caballero en su lucha imaginaria con los gigantes y posteriormente la cadencia musical en la derrota son de ternura, de amor, cuando Don Quijote descubre que realmente son molinos.
En las diferentes versiones plasmada en esta muestra seleccionada recogen en cada de las notas musicales, en las composiciones, la ternura, la emoción y el cariño, la ayuda humanitaria del leal escudero al levantar al abatido don quijote.
La música se rinde a la mejor novela del mundo, desde el principio se adentra en la grandiosa y majestuosa obra de Miguel de Cervantes, capta toda fuerza y vigor de las aventuras, la expresión sublime de sus episodios, la belleza de las notas se transforma en la virtuosidad de las composiciones.
La magia cervantina también tiene excelentes composiciones acercándose al molino y sus personajes, como el balPero si hay un género musical donde el molino queda resaltado es la ópera que por cierto vive un momento dulce con una tremenda operación mediática y divulgativa, así como una importante respuesta del público.
Quintanar ha tenido el honor y el privilegio de haber tenido en sus escenario y su música a Tomás Marco, una de las personalidades actuales más importante del arco musical español; ha apoyado el festival internacional de música de Quintanar, en el que se le han realizado homenajes; en diferentes años, obras suyas han sido estrenadas aquí en exclusividad para Castilla La Mancha y que tiene una memorable opera: ”El caballero de la triste figura”-un encargo de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales con ocasión del cuarto centenario del Quijote- fue la quinta ópera de Tomás Marco, y una de las escenas de las siete escenas lleva el título “Molinos de viento”.
Una obra que muchos aquí en nuestra tierra, no la relacionamos con La Mancha es la famosa ópera “Carmen” de Bizet, pues siempre la identificamos con Sevilla.
Viendo una puesta en escena de esta obra del año 2005 correspondiente al festival anual de ópera de Sankt Margarethen[4] cercano a Viena, me sorprendió que el horizonte estuviera dominado por molinos de viento y castillo, como si fuera una población manchega (Belmonte, Consuegra) y así mismo dentro de otras escenas salen los molinos; que no solamente están presentes en la ópera de “Carmen”, sino en otras más.
Pues esta obra basada en el libreto de Prosper Mérimée, hispanista que pasó por Quintanar a Belmonte, acompañando a la condesa Eugenia de Montijo, la propietaria del castillo, luego emperatriz de Francia y rehabilitó el mismo.
Habrá que profundizar en la influencia y presencia de nuestra tierra en la ópera Carmen pues tiene connotaciones musicales como la seguidilla manchega, en un momento la protagonista le dice al oficial que la tiene presa y está enamorado: “…iré a bailar la seguidilla …”
El compositor tuvo referencias de las seguidillas manchegas pues Mérimée escribe en una de sus cartas sobre las mismas; creo que sería para profundizar por los historiadores y musicólogos.
Estas fueron las pinceladas en la comunicación de la duodécima Semana Músico Cultural de la UMQ sobre la majestuosa presencia de la música en la doble vertiente reseñada de la etnográfica desde la óptica de la funcionalidad del molino y la música que ahonda sus raíces en la novela quijotesca.
En este año 2022 se cumple la QUINTA edición de la iniciativa solidaria de la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan que permite acercar los libros a los niños más desfavorecidos y fomenta la lectura entre los jóvenes al llegar las fiestas navideñas
Alcázar de San Juan, 23-11-2022.- Un año más y ya por quinta vez consecutiva, la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan pone en marcha su campaña de recogida de libros infantiles y juveniles con el objetivo de ningún niño se quede sin desarrollar su imaginación por medio de la lectura en esta Navidad por muy limitado que sea su poder adquisitivo o por muy desfavorables que sean sus condiciones familiares.
Este año que acaba ha sido un año duro que ha comportado subidas de precios en muchos alimentos de la cesta de la compra, así como de elementos básicos de confort como la luz y el gas y este es nuestro medio de ayudar a las familias que lo están pasando mal y que consideran los libros como un elemento de lujo que no se pueden permitir.
Con la campaña “Esta Navidad ningún niño/a sin imaginación” nos movilizamos un año más para recoger el mayor número posible de libros infantiles y juveniles, que aunque ya hayan sido leídos en algunos hogares, esta donación permite que alarguen su vida útil yendo a parar a las manos de otros niños que tienen más difícil el disfrute de este material y a los que todos estamos involucrados en no permitir dejar sin acceso a la lectura y en consecuencia al desarrollo de su imaginación.
Los días 24, 25 y 29 de noviembre, junto a los días 1, 5, 7 y 9 de diciembre (último día), se ha habilitado la sala 7 del Centro Cívico en la plaza de España de Alcázar de San Juan, en horario de horario de 19:00 a 20:00 horas para la recepción de libros infantiles y juveniles, usados, pero en buen estado, que sirvan para que otros niños puedan disfrutar del placer de la lectura.
Será nuestro socio Enrique Lubián -de nuevo- el encargado de su recogida, permaneciendo en el Centro Cívico en el horario anunciado.
Se acerca la Navidad y es tiempo de compartir con los demás, sobre todo con los que menos tienen, siempre es buen momento, pero en esta época del año es el tiempo propicio para que aflore nuestra solidaridad y compartamos con los que menos tienen. Será muy difícil superar el listón del año pasado en que se recogieron 500 ejemplares, pero confiamos en que, con la aportación de todos, esta cantidad se superará con creces.
Los libros que aporten los donantes, se entregarán a la Asociación Cultural y Social “El Sosiego” (asociación que lleva ya varios años poniendo en práctica su campaña solidaria de recogida de juguetes), al objeto de que estos libros puedan formar parte de los lotes de juguetes a entregar a las familias más necesitadas de nuestra ciudad.
Recordamos los días de recogida en la Sala 7 del Centro Cívico, en horario de 19:00 a 20:00:
En la renovada Fonda de la Estacion de Alcázar de San Juan, charla impartida por Luis Miguel Román Alhambra y Constantino López Sánchez-Tinajero, dentro del ciclo de conferencias del Aula de Historia Local
Respondiendo a la invitación cursada por Francisco José Atienza (Archivo Municipal) para tomar parte en una de las sesiones del Aula de Historia Local, los miembros de la Sociedad Cervantina de Alcázar han charlado por espacio de dos horas sobre la “Tradición cervantina alcazareña y los azulejos quijotescos de la Fonda y Sala de espera de la Estación y del Parque Cervantes”.
Rigurosamente puntuales y ayudados por presentaciones de PowerPoint -para hacer más amenas las explicaciones-, los cervantistas han explicado en el tiempo señalado, el tema objeto de la conferencia que según han manifestado al término de la misma ha sido del agrado de los asistentes lo que también se ha dejado entrever por las numerosas preguntas y debates que se han suscitado tras la charla, en la que tanto los ponentes como el público se han encontrado cómodos y en el que los asistentes han demostrado su excelente conocimiento e interés sobre los asuntos expuestos.
En resumen, una actividad más llevada a cabo por esta Sociedad Cervantina que se suma a las que se vienen desarrollando de forma ininterrumpida y a las que tendrán lugar en breve con la llegada de la Navidad, como son la Campaña de Recogida de Libros Infantiles y Juveniles “Ningún niño/a sin imaginación” y el Certamen de Cartas a los Reyes Magos “Café Monago”.
La Federación Española de Fibrosis Quística (FEFQ), con motivo de la Semana Europea de esta enfermedad, ha lanzado una campaña para impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU, que pretende cubrir las necesidades de las personas con Fibrosis Quística en el cumplimiento de los 17 ODS, poniendo en valor el papel que desempeña el colectivo FQ en la construcción de un futuro más justo e inclusivo.
La Semana Europea de la Fibrosis Quística, que este año se celebra del 21 al 27 de septiembre, tiene como objetivo divulgar y sensibilizar sobre esta enfermedad, así como reivindicar que todas las personas con FQ tengan acceso a los tratamientos necesarios, sin importar el país en el que hayan nacido. Este objetivo está directamente relacionado con las metas que plantea el ODS 3 “Salud y bienestar” y ha sido el primero de los escogidos por la FEFQ para dar visibilidad en esta campaña, ya que promueve una cobertura sanitaria universal, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos.
Bajo el lema “Construyendo el futuro contigo”,la FEFQ ha querido poner de relevancia los Objetivos de Desarrollo Sostenible y su finalidad de hacer un mundo más igualitario y sostenible, en materia medioambiental, social y económica, dando a conocer cinco de los 17 objetivos que forman la Agenda 2030 y poniendo en valor el trabajo que realizan tanto la Federación como sus asociaciones para avanzar en su cumplimiento.
“El incorporar parte de la Agenda 2030 y sus ODS en nuestra estrategia y la de nuestras asociaciones supone una oportunidad para entidades como las nuestras, ya que nos acercan un paso más allá para ser agentes de transformación social, contribuyendo a generar alianzas y promover un entorno más saludable en todas sus dimensiones. Es por ello que, desde la FEFQ y sus asociaciones, estamos trabajando en la formación y concienciación sobre la alineación con los ODS y nuestra estrategia”, afirma el presidente de la FEFQ, Juan Da Silva.
Además del ODS 3 referente a “Salud y bienestar”, se irán presentando a lo largo de la semana el ODS 4 dedicado a “Educación de calidad”, el ODS 5 sobre “Igualdad de género”, el ODS 12 que trata de “Producción y consumo responsables” y el ODS 17 acerca de las “Alianzas para conseguir objetivos”. Con esta campaña, que cuenta con la colaboración de Fundación ONCE, la FEFQ avanza en su trabajo de concienciación social sobre la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la inclusión de todas las personas para construir juntas un futuro más sostenible.
Agenda 2030
Aprobada en 2015 por 193 estados miembros de Naciones Unidas, la Agenda 2030 es un plan de acción para velar por la protección de las personas, el planeta y la prosperidad. La Agenda plantea 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible con 169 metas que abarcan las esferas económica, social y ambiental. Esta estrategia rige los programas de desarrollo mundiales y al adoptarla, los Estados se comprometen a movilizar los medios necesarios para su implementación.
En los Almuerzos de don Quijote hemos recibido al gran actor y mejor persona Emilio Gavira quien se ha mostrado dispuesto a emprender nuevos y ambiciosos proyectos con la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan
Alcázar de San Juan, 20 de noviembre de 2022.- En la actividad denominada “los Almuerzos de don Quijote” celebrada este pasado sábado hemos podido disfrutar de la esperada presencia del actor Emilio Gavira quién por dificultades de su trabajo (benditas dificultades) ha hecho realidad esta visita que llevaba programada desde hace más de tres años.
Gavira comentó a los cervantistas alcazareños que su primera representación teatral fue precisamente una obra de Miguel de Cervantes, el entremés La elección de los alcaldes de Daganzo en su época de estudiante en el Colegio de los Trinitarios de Alcázar de San Juan.
A lo largo del almuerzo tuvo ocasión de hablar de sus últimos proyectos, y más concretamente de la obra de teatro Campeones de la Comedia que está girando por diferentes lugares de España y en la que participan algunos de los actores que también lo hicieron en la película Campeones de Javier Fesser (2018) que fue galardonada con el Goya a la Mejor Película de 2019. Precisamente ha encontrado un hueco en su apretada agenda para venir este sábado a compartirlo con los miembros de la Sociedad.
Mostró su sapiencia sobre Cervantes y su obra, y resaltó detalles sobre la vida del escritor así como sobre la escritura y el significado del Quijote que están solo al alcance de verdaderos iniciados en la obra cervantina.
Tanto su gran criterio como persona como sus dotes de embajador, ya que por donde va hace gala de pertenecer a la comarca del Quijote, lo hacen especialmente valioso como colaborador de la Sociedad Cervantina de Alcázar. De hecho, se le plantearon diversos proyectos culturales en los que podría tomar parte junto con la Sociedad y se mostró favorablemente interesado en que puedan cristalizar las diferentes iniciativas que más adelante, cuando se hayan madurado y sea el momento oportuno se darán a conocer.
Si bien los tiempos han cambiado, no en vano han pasado 56 años desde que la Gaceta de Madrid publicase la concesión el 4 de agosto de 1966 a nuestra ciudad la denominación geo-turística de “Corazón de la Mancha”, es este un recurso que no debemos desaprovechar y hoy más que nunca necesitamos embajadores como Emilio Gavira que pongan nuestra ciudad en el mundo y nos ayuden a difundir las bonanzas culturales, gastronómicas, patrimoniales, turísticas y enológicas de Alcázar de San Juan, pero sobre todo la gran tradición cervantina y la vinculación de nuestra ciudad con Cervantes y su obra.
En resumen, un magnífico ambiente alrededor de unos platos típicamente manchegos que ha finalizado con la agradable manifestación de la intención de Emilio de pertenecer a esta Sociedad que se enorgullecería sobremanera teniéndolo como uno de sus socios.
Se desarrolló en la mañana del domingo 13 de noviembre con una de las mayores asistencias a esta actividad
Alcázar de San Juan, 14-11-2022.- Enmarcada en el desarrollo de las IX Jornadas Vino y Bautismo Qervantino que organiza el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, ha tenido lugar una nueva edición de la ruta guiada “Alcázar de Cervantes” que coordinada por la Sociedad Cervantina Alcazareña recorrió en la mañana del domingo 13 de noviembre los principales lugares de la ciudad que están vinculados con Miguel de Cervantes y su obra.
El público asistente se reunió en torno a la estatua El Hidalgo y su gato de José Lillo Galiani, ubicada en la plazuela junto a Aguas de Alcázar, desde donde comenzó el itinerario a pie.
Sucesivamente los participantes en la ruta han conocido la historia del Quijote Cósmico en la Plaza de Palacio, escultura realizada por Santiago de Santiago que es gemela de otra colocada en la ciudad mexicana de Guanajuato, ambas donadas por Eulalio Ferrer, que unen de forma indisoluble a las dos ciudades cervantinas de ambos continentes y que se hermanaron en el año 2014. También allí conocieron que la afición al Quijote le vino a Eulalio Ferrer en la Guerra Civil española, en la ciudad de Port-Vendres (cuando se dirigía al campo de concentración de Argelés-sur-Mer), ciudad en la que un miliciano extremeño le cambió un Quijote en edición de calleja de 1902 por una cajetilla de tabaco.
En el atrio de Santa María, han conocido todo lo relativo a la partida de bautismo de Miguel de Cervantes Saavedra fechada en 1558 y que se encuentra en la Casa Parroquial de Santa María la Mayor. La partida de bautismo la encontró Blas de Nasarre y Férriz -Bibliotecario Real- en 1748 casi cinco años antes que la encontrada en Alcalá de Henares.
Esta iglesia es declarada parroquia en 1226 parroquita y pasa a pertenecer a la Orden de San Juan, que dedicó la iglesia a la Asunción de Nuestra Señora. El propio rey Alfonso X el Sabio en el siglo XIII en sus famosas cantigas dedicaba el número 246 a la aparición de la Virgen en Alcázar.
Pocas personas saben que, en un breve periodo durante la República, nuestra ciudad cambió su nombre de forma oficial por Alcázar de Cervantes, siendo identificada así en toda documentación oficial correspondiente a este periodo.
Los asistentes hicieron una breve parada en la calle San Juan, justo en el lugar en el que según se explicó a los presentes, estuvo la casa de don Juan López Caballero, que del matrimonio con Inés de Cabrera tuvo tres hijos, Catalina Vela, Pedro Barba y Juan Barba (nótese la diferencia de apellidos entre hermanos ya que entonces no era obligatorio registrarse con el primer apellido del padre y el primero de la madre, como en la actualidad). Según las crónicas de la época dos caballeros llamados Pedro Barba y Gutiérrez Quesada, salieron de Castilla para cumplir una misión de armas en la corte de Felipe de Borgoña, midiéndose en duelo con los hijos bastardos del conde San Polo, y en el capítulo XLIX Primera Parte del Quijote, refiriéndose a estos dos personajes dice don Quijote: «de cuya alcurnia yo desciendo por línea recta de varón».
También se explicó a los asistentes a la ruta que un bisnieto de Juan López Caballero, que vivía en la misma casa, llamado Alonso Gutiérrez de Quijada había perdido la razón y su mujer, Teresa de Mendoza, pide en su testamento que la justicia nombre a su yerno Pedro de Cervantes -primo hermano de Miguel de Cervantes-, tutor de su hija Clara de 8 años, para proteger su patrimonio de la demencia de su padre: «que no tiene juicio y le está defendida la administración de los bienes» tal y como Cervantes describe en el capítulo I a Don Quijote.
En la plaza de la de la Rubia del Rosquero (hoy Plaza de Cervantes, donde hay un monolito dedicado al escritor), conocieron el lugar donde se ubicó la casa en la que nació el Miguel de Cervantes y Saavedra, en el que se recordó la figura del moteño Fray Alonso Cano Nieto quien fue uno de los grandes valedores de Alcázar de San Juan como cuna del Quijote por la tradición oral que le había llegado, transmitida de forma directa a través de personas que habían vivido en la época del escritor, como fueron los abogados Rodrigo Ordóñez de Villaseñor (coetáneo de Miguel de Cervantes), Francisco de Quintanar y Úbeda, que fue pasante del anterior y Juan Francisco Ropero y Tardío, quien puso al corriente de Fray Alonso Cano de la tradición cervantina de Alcázar (como queda recogido en el Proemio a la edición de 1870 de la Real Academia Española realizado por el militar y académico Vicente de los Ríos), que se había ido transmitiendo desde la época del propio nacimiento de Miguel, y que se prolonga ya por cuatrocientos sesenta y cuatro años.
Por estar ausentes de la Plaza de España las estatuas don Quijote y Sancho, iconos de de nuestra ciudad, realizada por el escultor Marino Amaya, omitieron la visita que es donde suelen acabar las rutas guiadas y concluyó esta visita en la misma Plaza de Cervantes.
Luis Miguel Román, Manuel Rubio y Alonso M. Cobo, son los miembros de la Sociedad Cervantina alcazareña que han guiado la ruta y ofrecieron , y a quienes -una vez acabado el recorrido-, los asistentes les manifestaron encontrarse gratamente sorprendidos por la cantidad de curiosidades de la ruta, comprobando la cantidad de elementos que vinculan la ciudad de Alcázar de San Juan con Miguel de Cervantes, nuestro universal escritor.
Asociación Musical Santa Cecilia de Alcázar de San Juan
Como cada 22 de noviembre, todos lo músicos, celebramos el día de nuestra patrona, Santa Cecilia. Por esto durante todos estos días son innumerables los conciertos que en su honor se dedican. Quizá es el concierto más importante en la agenda de las bandas de música, donde por tradición, se programan obras de gran envergadura que suponen un reto importante para los músicos, siendo los ensayos de las últimas semanas de una actividad frenética.
También es el momento para recibir a las nuevas incorporaciones, jóvenes que comienzan una apasionante etapa dentro de la gran familia que es la Asociación Musical Santa Cecilia, por esto la banda realizará su tradicional pasacalles de recogida el próximo día 19 de noviembre a las 17:30h.
Para la gran fiesta de la música, la Asociación Musical Santa Cecilia de Alcázar de San Juan propone un concierto que se celebrará el próximo día 26 de noviembre a las 20:00h. en el Teatro “Emilio Gavira”, un fantástico viaje por la esencia del ser humano. Un camino, tal como la vida misma, que nos hará enfrentarnos a nuestros miedos más oscuros para superarlos y alcanzar la luz. Un viaje del que todos los seres humanos formamos parte. Viaje al que la banda alcazareña nos invita a realizar y que nos llevará a alcanzar la luz a través de las tinieblas. Atrévete. Imprescindible.
Asociación Musical Santa Cecilia de Alcázar de San Juan.
EI pasado día 5 de este mes de noviembre tuve oportunidad de acudir y participar en el I Congreso Internacional sobre Cervantes y el Quijote en el que entablé un diálogo con Don Quijote a cuenta de los métodos curativos que existían en el siglo X\/II. La invitación surgió de mi querida Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, Iugar donde se celebró.
Lo novedoso de mi exposición (según dicen las crónicas) es que a mis descripciones narrativas de don Quijote (a quien dio voz magistralmente el periodista de Onda Cero Marcos Galván), respondía para aseverar las circunstancias que envolvían la vida de los caballeros andantes, quienes en las más de las ocasiones salían de sus lances llenos de magulladuras, descalabros y huesos quebrados.
La salud de don Quijote, física y mental, nunca fueron buenas, se nos presenta un caballero “flaco, amarillo, los ojos hundidos en los últimos camaranchones del cerebro”, triste y loco, aunque su depresión le hace parecer un loco triste.
De los libros aprendió don Quijote que los caballeros andantes además de dineros y camisas, portaban una pequeña arqueta de ungüentos para curar las heridas, porque no siempre estaban a mano quienes pudieran curarlas de forma profesional.
Esta era la llamada “farmacia popular», para lo que se debería tener gran conocimiento de los efectos de las plantas; las terapias sanadoras estaban basadas en compuestos vegetales. El caballero andante debía acercarse en sus conocimientos al médico y principalmente al herbolario.
Cervantes conocía las virtudes de los purgantes y de las plantas, una suerte de farmacia económica para curar los males sin tener que acudir ni al médico ni al boticario. Otra bien distinta era la medicina galénica, o aquellas plantas que definiera Dioscórides, o los remedios de la alquimia.
Cervantes en su libro menciona los ungüentos que se aplicaban sobre las lesiones de la piel y Sancho dice: “Aquí traigo hilas y un poco de ungüento blanco en las alforjas” o aquel episodio con los cabreros en el que uno de ellos para aliviar el dolor insoportable de don Quijote, “tomó algunas hojas de romero, las mascó y las mezcló con un poco de sal y, aplicándoselas a la oreja a don Quijote, se la vendó muy bien, asegurándole que no había necesidad de otra medicina”, como así fue. El vino se usaba como bebida y como medicina. No hubo de faltar una buena dosis de fe y confianza como principios activos.
La mayoria de la población era pobre por lo que la farmacia popular era la más recurrente
Una sola gota del Bálsamo de Fierabrás era suficiente para sanar y ahorrar tiempo y medicinas. La descripción que hace don Quijote del bálsamo es sublime por lo que no me resisto a pasar de largo su mención literal:
“Es un bálsamo, de quien tengo la receta en la memoria, con el cual no hay que tener temor a la muerte ni hay que pensar en morir de ferida alguna. Y, ansí, cuando yo le haga y te le dé, no tienes más que hacer, sino que cuando vieres que en alguna batalla me han partido por medio el cuerpo (como muchas veces suele acontecer), bonitamente la parte del cuerpo que se hubiere caído en el suelo, y con mucha sotileza, antes que la sangre se yele, la pondrás sobre la otra mitad que quedare en la silla, advirtiendo de ancajallo igualmente y al justo. Luego me darás de beber solo dos tragos del bálsamo que he dicho, y verásme quedar más sano que una manzana”.
La mayoría de la población era pobre por lo que la farmacia popular era la más recurrente. Los médicos que realizaban los diagnósticos y las prescripciones habían elaborado una compleja farmacología basa- da en cálculos matemáticos de manera peculiar y en modo alguno alcanzaba a los de estamentos más Ilanos.
Las andanzas y aventuras de don Quijote sorprenden porque cada vez que se lee se descubren aspectos nuevos que antes pasaron desapercibidos; el libro es un espejo de lo que era la época del siglo XVII, sociedad, medicina, farmacia, todo se encuentra reflejado en esta magna obra y lo que es más curioso, de rabiosa actualidad, por lo que seguirá siendo digno de análisis.
.
Mariano Avilés Muñoz
Jurista. Presidente de a Asociación de Derecho Farmacéutico (ASEDEF)
Debe estar conectado para enviar un comentario.