Archivo mensual: febrero 2023

Miguel de Cervantes en el Estudio de la Villa

Alcázar de San Juan, 26/02/2023.- En el año 1966, el Centro de Estudios Alcazareños, con la dirección de Manuel Rubio Herguido, editó en su cuaderno de temas alcazareños Noria varios artículos del cervantista alcazareño Francisco Saludador Merino, con esta intención:

Es mi propósito exponer algunos datos históricos que la diuturnidad del tiempo borra de la memoria de los hombres y hace aparecer a las personas y las cosas distintas a como en realidad fueron. Hecho ineluctable y que sólo desciframos cuando, ahondando en la materia, vemos que la mayor parte fueron desvanecidos adrede.

En uno de ellos, ahonda en lo improbable que parece que Miguel de Cervantes (Alcalá de Henares 1547- Madrid 1616) pudiese estar estudiando en el Estudio de la Villa de Madrid, en el año 1568: «Como quiera que el Miguel de Cervantes de Alcalá tenía a la sazón 21 años, edad inverosímil para ser un caro y amado discípulo del Maestro Hoyos, con edad propia para jugar al tute…»

Y parece, con los datos con los que contamos, que don Francisco llevaba razón, aunque sobre este tema el cervantismo oficial ha querido siempre pasar de puntillas.

En la última biografía del autor del Quijote, Cervantes (2022) de Santiago Muñoz Machado, según muchos la más completa realizada hasta hoy, anota su autor:

Aprende de niño en la escuela de López de Hoyos. Permanece solo unos cuantos meses y no ha sido concretado si como alumno o, dado que Cervantes ya pasaba de los veinte años y su edad desentonaría con los de los demás estudiantes, más jóvenes, tal vez como colaborador del maestro. El dato autobiográfico que se levanta de esta relación es el que resulta de los poemas (un soneto-epitafio, una copla castellana, cuatro redondillas y una elegía dedicada al cardenal Espinosa) que compone Miguel por encargo de López de Hoyos, para honrar a la reina Isabel de Valois con ocasión de su fallecimiento, en 1568, a los veintitrés años, como consecuencia de un parto. López de Hoyos los presenta como escritos por su «amado discípulo».

Posiblemente, Saludador Merino contase con datos e informaciones que hoy yo no dispongo, pero sí del acceso on line a los archivos estatales y a estudios recientes, como el interesantísimo Un Maestro en tiempos de Felipe II (2014) de Alfredo Alvar Ezquerra, sobre la vida y enseñanza de Juan López de Hoyos, y su vinculación con los primeros versos conocidos del autor del Quijote.        

Madrid, como en otras muchas villas de Castilla, contaba con maestros de Gramática a costa de los ayuntamientos. A principios del siglo XVI, Madrid disponía de un Estudio de la Villa, estando prohibido abrir ningún otro centro similar.

A estas escuelas oficiales, o estudios de las villas, acudían los muchachos, que ya sabían leer y escribir, para formarse durante tres años en los conceptos de la Gramática, y después poder matricularse en una universidad si querían seguir estudiando. La edad habitual para entrar a estos estudios de las villas era de unos ocho a diez años.

En esos tres años se les instruía mediante el sistema conocido como trívium: Gramática, Retórica y Oratoria. En el primer año estudiarían, al menos, las Introductiones latinae de Nebrija y los Disticha moralia de Catón. El segundo año profundizaban más en las Introductiones latinae y estudiaban a los clásicos, como Juvenco, Sedulio y Virgilio, comenzando en este curso, ahora sí, con sus primeros pinitos componiendo versos. Terminaban estudiando en el tercer año Artes gramaticae, progresando en la Gramática por medio de otros autores, como Quintiliano, Horacio, Lucano y Estacio, con los que mejoraban, aún más, sus dotes de composición.

De los estudios de las villas, y los colegios menores de las Universidades en los que se impartía la misma instrucción, se salía con la edad de entre once a quince años. De aquí podían pasar a la Facultad de Artes y Filosofía, donde se formaban durante otros cuatro años como bachiller. Después, haciendo un examen obtenían el grado de maestro.

El bajo nivel educativo que había en la España rural está bien descrito por Cervantes en el Quijote, cuando el mismísimo Sancho afirma que «yo no sé leer ni escrebir», como tampoco sabía su mujer Teresa, ni sus dos hijos, y lo mismo ocurría con Aldonza Lorenzo, Dulcinea. En las villas pequeñas, los niños de familias humildes, no las niñas que quedaban para aprender labores propias de las casas, solo podían aprender a leer, escribir y contar en las escuelas municipales y en los centros abiertos en los conventos e iglesias. La edad para comenzar podía ser de lo más temprana o ya creciditos, como Sanchico, el hijo de Sancho Panza y Teresa: «Advertid que Sanchico tiene ya quince años cabales, y es razón que vaya a la escuela, si es que su tío el abad le ha de dejar hecho de la Iglesia» (Q 2, 5).

Las familias que contaban con recursos suficientes para pagar los estudios de sus hijos, hacían que estos estudiaran el trívium en un colegio menor de una Universidad y después seguir estudiando el bachiller en ella. Así nos lo describe también Cervantes en el Quijote, cuando don Diego de Miranda, que es «más que medianamente rico» dice a don Quijote:

… tengo un hijo, que a no tenerle quizá me juzgara por más dichoso de lo que soy, y no porque él sea malo, sino porque no es tan bueno como yo quisiera. Será de edad de diez y ocho años, los seis ha estado en Salamanca aprendiendo las lenguas latina y griega, y cuando quise que pasase a estudiar otras ciencias hallele tan embebido en la de la poesía, si es que se puede llamar ciencia, que no es posible hacerle arrostrar la de las Leyes, que yo quisiera que estudiara, ni de la reina de todas, la Teología. (Q2, 16) 

El maestro López de Hoyos había ganado la plaza por oposición de preceptor del Estudio de Gramática de la Villa de Madrid el 29 de enero de 1568. Unos meses más tarde, el 3 de octubre de ese mismo año, moría la reina Isabel de Valois, y el ayuntamiento de Madrid encarga al maestro López de Hoyos «componer los epitafios, alegorías, jeroglíficos e historias que habían de colocar en la iglesia de las Descalzas Reales para celebrar las exequias que hizo la Villa en 24 de octubre por la Reina Doña Isabel de Valois», como anotaba Saludador Merino.

Juan López de Hoyos, «Catedrático del Estudio desta villa de Madrid», incluye en el libro Historia y relación verdadera de la enfermedad felicísimo transito, y suntuosas exequias fúnebres de la Serenísima Reyna de España doña Isabel de Valoys nuestraSeñora, publicado en 1569, las composiciones que sus discípulos del estudio habían hecho para los funerales de la reina:

«En torno al túmulo hubo todas estas letras, que de mas de los ejercicios en latín que en el estudio hicieron nuestros discípulos, también compusieron en metro Castellano, y dedicado todo este tan maravilloso espectáculo, a la serenísima Reina, el ilustre ayuntamiento desta villa de Madrid»

Es, por tanto, en este escaso intervalo de tiempo, dos o tres semanas, desde la muerte de la reina hasta la celebración de las exequias, cuando los discípulos de López de Hoyos en el Estudio de la Villa, probablemente de tercer año, hicieron sus composiciones para tal evento. Entre esos discípulos incluye explícitamente en tres ocasiones el nombre de Miguel de Cervantes. Es muy curioso ver que en las biografías cervantinas solo aparezca la primera mención, con el calificativo de «nuestro caro y amado discípulo»:

Estas cuatro redondillas castellanas, a la muerte de Su Majestad, en las cuales como en ellas parece, se usa de colores retóricos y en la última se habla con su Majestad, son con una elegía que aquí va de Miguel de Cervantes, nuestro caro y amado discípulo. (fol. 147 v)

Tabla: «Epitafios. 1. Primer epitafio en soneto con una copla Castellana que hizo Miguel de Cervantes mi amado discípulo».

Tabla: «Elegía de Miguel de Cervantes en verso Castellano al Cardenal en la muerte de la Reyna, trátense en ella cosas harto curiosas con delicados conceptos».

Miguel de Cervantes, el «amado discípulo» del Juan López de Hoyos, estaba en 1568 en Madrid estudiando en el Estudio de la Villa. Su edad estaría, por tanto, entre los ocho a quince años. No es posible, como ya mantenía Francisco Saludador Merino hace casi sesenta años, que el Miguel de Cervantes, nacido en Alcalá de Henares en el año 1547, fuese el autor de estos versos con veintiún años. Aunque el cervantismo siempre ha querido justificar de alguna manera que bien podía haber estudiado el alcalaíno de niño con López de Hoyos, olvidando la afirmación del maestro: «En torno al túmulo hubo todas estas letras, que de más de los ejercicios en latín que en el estudio hicieron nuestros discípulos…»   

Para confirmar que, en octubre de 1568, el alcalaíno no estaba entre los discípulos del maestro López de Hoyos, solo hay que tener en cuenta las afirmaciones que el propio alcalaíno hace en el memorial que redacta en mayo de 1590, exponiendo sus méritos y servicios a la Corona, para solicitar uno de los cuatro puestos vacantes en América. En el Archivo General de Indias de Sevilla se encuentra este memorial de «Miguel de Cervantes Saavedra, sobre que se le haga merced, atento a las causas que refiere de uno de los oficios que pide» Y enumera sus destinos pretendidos y sus méritos:

  • que a servido de 22 años a esta parte
  • en la batalla naval allí de un arcabuzazo perdió una mano
  • el año siguiente fue a Navarino
  • después a Túnez y la Goleta
  • y viniendo a esta Corte para que su Majestad le hiciese merced fue cautivo en la galera del Sol con su hermano, que juntos habían servido en las dichas jornadas. Fueron llevados a Argel donde gastaron su patrimonio en su rescate y la hacienda de su padre y las dotes de dos hermanas

Dice que «a servido de 22 años a esta parte». Solo hay que restar estos años a 1590 para tener el momento en el que el alcalaíno se alistó en alguno de los Tercios españoles: 1568.

Y siguiendo con documentos disponibles en los archivos estatales, estando cautivo Miguel de Cervantes en Argel, su padre Rodrigo de Cervantes solicita una información, ante un alcalde de corte en Madrid, para probar que es su hijo, y que por su falta de recursos no podrá hacer frente al rescate pedido. Dice que «… que a Miguel de Cervantes mi hijo al presente está cautivo en Argel y a mí como su padre conviene averiguar y probar como el Miguel de Cervantes mi hijo ha servido a su Majestad de diez años a esta parte…» Esta información la hace Rodrigo de Cervantes en 1578.

Si en el mes de octubre de 1568, el «amado discípulo» de López de Hoyos, autor de estas composiciones, estaba en medio de un curso en el Estudio de la Villa, con entre ocho a quince años, parece improbable que estuviese también sirviendo ya en el ejército con veintiún años, como él y su padre afirman.

Después, en el memorial, dice que «en la batalla naval allí de un arcabuzazo perdió una mano». Se está refiriendo a la batalla de Lepanto, de la que tan orgulloso estaba de haber servido el autor del Quijote:

Perdió en la batalla naval de Lepanto la mano izquierda de un arcabuzazo, herida que, aunque parece fea, él la tiene por hermosa, por haberla cobrado en la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros, militando debajo de las vencedoras banderas del hijo del rayo de la guerra, Carlo Quinto, de felice memoria (Prólogo a las Novelas ejemplares, 1613)

Parece contradictorio que el autor del Quijote y las Novelas ejemplares pueda estar estudiando Gramática en octubre de 1568, con ¡veintiún años!, al mismo tiempo sirviendo en el ejército y exactamente tres años después, el 7 de octubre de 1571, en una galera de la armada cristiana en Lepanto. 

Aquí hay que anotar que, entre los heridos de la batalla de Lepanto, se encontraban en el hospital de Mesina, en marzo de 1572, recuperándose de sus heridas dos Cervantes con el mismo nombre: Miguel de Cervantes y Miguel Cervantes. En la carta de don Juan de Austria a su hermano el rey Felipe II con la relación de heridos en el hospital le dice que «Al veedor general y contador he ordenado que saquen una relación de los soldados que han quedado mancos y maltratados de la batalla…» (AGS, EST. LEG.1138, 77).

Tampoco este documento ha sido tenido en cuenta por los cervantistas, aunque se encontró a mediados del siglo XIX. Fue expuesto en 2016 por primera vez al público, no está aún disponible on line, en la exposición mostrada en el Archivo General de Simancas: Cervantes en Simancas y en los Archivos Estatales.

Más contradicciones con el alcalaíno Miguel de Cervantes. La fecha de comienzo al servicio del rey, 1568, que se desprende de los méritos del alcalaíno y la información realizada por su padre, también se contradice con la afirmación que hace el autor del Quijote en la dedicatoria a Ascanio Colona en La Galatea, publicada en 1585: «Juntando a esto el efecto de reverencia que hacían en mi ánimo las cosas que, como en profecía, oí muchas veces decir de V. S. Ilustrísima al cardenal de Acquaviva, siendo yo su camarero en Roma».

¿Quién fue este cardenal Acquaviva, al que sirvió como camarero el autor de la Galatea y el Quijote?Giulio Acquaviva, nace en Nápoles en 1546. En 1568, ¡otra vez estamos en 1568!, con veintidós años de edad, es enviado por el papa Pío V a España para, entre otras cosas, dar el pésame al rey Felipe II por la muerte de su hijo, el príncipe Carlos. Parte de Roma el 19 de septiembre y llega a Madrid el 13 de octubre. Solo diez días antes de su llegada a la Corte, el 3 de octubre, había muerto la reina Isabel de Valois. El día 30 de diciembre, de ese mismo año, parte de Madrid hacia Roma. Su estancia en España, y especialmente en Madrid, se prolonga unos dos meses y medio. En mayo de 1570, el papa Pío V le nombra cardenal diácono. El joven cardenal Acquaviva tiene veinticuatro años, siendo ya conocido como gran amante de las letras y mecenas de escritores. Muere, solo cuatro años más tarde, en Roma a los veintiocho años.

Si Miguel de Cervantes, autor de La Galatea, afirma estar al servicio del rey desde 1568, no es posible que estuviese sirviendo con Giulio Acquaviva, después de ser este nombrado cardenal en mayo de 1570.

Todos estos datos se contradicen con la figura de Miguel de Cervantes, nacido en Alcalá de Henares en 1547, y me surgen varias consideraciones y preguntas:

¿Quién es el Miguel de Cervantes que en octubre de 1568 está estudiando en el Estudio de la Villa de Madrid, con el maestro Juan López de Hoyos?

Si en la batalla de Lepanto, en octubre de 1571, hay en las galeras cristianas dos Cervantes que resultan heridos, si uno fue el autor de La Galatea, las Novelas ejemplares, el Quijote, las Ocho comedias y ocho entremeses y el Persiles ¿quién es el otro Miguel?

¿Por qué el documento en el que constan estos dos Cervantes heridos en Lepanto y expuesto al público en 2016, encontrado a mediados del siglo XIX, no es tenido en cuenta en las biografías del autor del Quijote? Si la respuesta es porque no lo conocían ¿dónde ha estado guardado, quien lo ordenó y por qué? Y si hay respuesta a esto ¿hay más documentos sobre Cervantes en el mismo cajón?

Si es evidente que el Cervantes alcalaíno no pudo estar al servicio del cardenal Acquaviva, ya que estaba sirviendo en el ejército desde 1568 cuando este fue nombrado cardenal en 1570, ¿qué Miguel de Cervantes, autor de La Galatea, le sirvió como camarero en Roma? Y, si Giulio Acquaviva estuvo en Madrid desde el 13 de octubre de 1568, siendo más que probable que asistiese a las exequias de la reina Isabel de Valois, el 24 de ese mismo mes en las Descalzas Reales, donde pudo apreciar las composiciones de los discípulos del maestro Juan López de Hoyos ¿pudo conocer durante su estancia en Madrid, hasta su partida en diciembre, al Miguel de Cervantes, autor de las «cuatro redondillas castellanas, a la muerte de Su Majestad…»? ¿Pudo llevárselo como camarero a Roma, hasta que Miguel decidiese alistarse en el ejército y luchar contra los turcos en Lepanto?

Muchas dudas, contradicciones y preguntas sobre el «amado discípulo» del maestro Juan López de Hoyos que, como apuntaba Saludador Merino, el «tiempo borra de la memoria de los hombres y hace aparecer a las personas y las cosas distintas a como en realidad fueron. Hecho ineluctable y que sólo desciframos cuando, ahondando en la materia, vemos que la mayor parte fueron desvanecidos adrede»

                                                               Luis Miguel Román Alhambra 

Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Carrera de la Moneda organizada por el Santo Entierro

Organizada por el Santo Entierro será en la Plaza de España este domingo 26 de febrero de 12:00 a 14:00 h.

Este domingo la Cofradía del Santo Entierro organizará la Carrera de la Moneda.

Se trata de que los participantes aporten monedas de euro, sean del valor que sean, para formar filas en el suelo que se medirán al término de la carrera, para poder comprobar el recorrido de la solidaridad de los alcazareños.

Con vuestra ayuda volveremos a recaudar fondos para seguir ayudando y apoyando los proyectos que desde el año 2021 Manos Unidas tiene en marcha, ahora más que nunca necesitan nuestra ayuda, para que cada uno de esos proyectos tengan continuidad y no se queden sin recursos.

La Carrera de la Moneda se enmarca dentro de las actividades de la Campaña contra el Hambre, que este año lleva por lema FRENAR LA DESIGUALDAD ESTÁ EN TUS MANOS. También este domingo se celebrarán en la misma Plaza de España las actividades “Comparte tu tarta” “Compra vida para regalar vida” y un flashmob a cargo de la Escuela de Danza de Alma María García.

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Exposición «Artistas, amigos y contemporáneos de José Luis Samper»

.

El próximo 23 de febrero, a las 19 horas en el Museo José Luis Samper, tendrá lugar la inauguración de la exposición ARTISTAS, AMIGOS Y CONTEMPORÁNEOS de JOSÉ LUIS SAMPER. Una muestra donde se exhiben obras de artistas, la mayoría de ellos castellanomanchegos, cuyo reconocimiento ha traspasado nuestras fronteras

Según cuenta Salvador Samper, presidente de la Asociación Museo José Luis Samper e hijo de José Luis Samper, la mayor parte de la colección que se muestra es fruto del intercambio que los artistas realizaban entre ellos décadas atrás, costumbre esta que se ha ido perdiendo con el paso del tiempo y que ha dado paso a la futura exposición que tendrá lugar en la ciudad de Alcázar de San juan en pleno corazón de la Mancha.

Artistas de la talla de Antonio López, Benjamín Palencia, Gregorio Prieto, López Torres, Valbuena, Canogar, Exojo, López Villaseñor, Agustín Úbeda, Marcelo Grande, Vela Siller, Herreros, etc. entre otros se podrán contemplar en el Museo José Luis Samper en un principio hasta finalizado el verano. Un total de 40 artistas cuyas obras será la primera vez que se puedan ver en un mismo espacio.

Una exposición que, sin duda, no dejará indiferente a nadie y que difícilmente pueda reunir a tan gran elenco de artistas en una misma sala de exposiciones. La mayoría de las obras que se pueden ver nunca han salido a la luz puesto que son obras de la colección privada del artista manchego que se han completado con obras de otras colecciones particulares que se han sumado a tan magna exposición. Una oportunidad única que el espectador no se puede perder de unos artistas castellanomanchegos que han escrito y escribirán páginas muy importantes dentro del arte de la pintura

Museo José Luis Samper

Calle Pascuala 28 C

Alcázar de San Juan

Horario de visitas: sábados y domingos de 12.00 a 14.00.

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Exposición de pintura «Artistas, amigos y contemporáneos de José Luis Samper»

.

El próximo 23 de febrero, a las 19 horas en el Museo José Luis Samper, tendrá lugar la inauguración de la exposición ARTISTAS, AMIGOS Y CONTEMPORÁNEOS de JOSÉ LUIS SAMPER.

Una muestra donde se exhiben obras de artistas cuyo renombre ha traspasado nuestras fronteras y de la que nos sentimos orgullosos de poder mostrarlas al gran público en nuestro museo. Una exposición que, sin duda, no dejará indiferente a nadie y que difícilmente pueda reunir a tan gran elenco de artistas.

La mayoría de las obras son de la colección particular del artista y su familia, siendo esta la primera vez que salen a la luz.

¡¡¡TE ESPERAMOS EL DÍA 23!!!

Museo José Luis Samper

Calle Pascuala 28 C.- Alcázar de San Juan

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

“LOS GALVÁN” presentan nuevo single con David Otero

.

El grupo de pop-rock “Los Galván” publica un nuevo adelanto de lo que será su 5º disco, tras “Valientes” ahora llega “A veces pasa cerca” donde cuentan con la colaboración de David Otero

El pasado mes de noviembre anunciaron su regreso al panorama musical actual con la publicación del single “Valientes” y ahora presentan “A veces pasa cerca”, un nuevo adelanto de su próximo disco y en el que cuentan con la colaboración de David Otero, gran amigo de los hermanos Galván, un tema pop-rock con un marcado riff de guitarra, tan añorado en estos tiempos, un estribillo pegadizo y directo que recuerda por momentos al “Go your own way” de Fleetwood Mac y una reflexión de cómo mantener la esperan. Esta canción se incluirá en un próximo álbum que la banda publicará este año.

Con la publicación en 2004 de su primer disco “Compartiendo”, editado por Warner, “Los Galván” se convirtió en un grupo de referencia del pop-rock español en la primera década de los 2000. Temas como “Te doy las gracias” o “Por eso canto”, grabado junto a Melendi, se convirtieron en himnos de una generación que llenó los conciertos de esta formación por toda España, y llevó a “Los Galván” a tocar con bandas como “El canto del loco” o “Pereza”.

Tras ese primer álbum, producido por Mikel Erentxun, “Los Galván” lanzarían otros dos discos más editados por Warner: “Grande”, en 2006, producido por Carlos Raya, que incluía otros éxitos como “Creo en ti” o “Por un segundo”; y el álbum “Desde alguna parte”, un disco grabado en directo en 2007 con la colaboración de artistas como Vega, Marcos Cao y Daniel Marco. En 2010, “Los Galván” lanzaron “Viernes”, con canciones como “Una vez más” y “Mírame”, una de las canciones más emblemáticas del grupo. A continuación, los dos hermanos que lideran la formación, Raúl y Gelu Galván, pasaron a formar parte de la banda de David Otero durante 8 años, e iniciaron un nuevo proyecto musical bajo el nombre de “Flacos”, con el que lanzaron el disco “La hora de las brujas”, editado de nuevo por Warner.

Estas nuevas canciones de “Los Galván” están respaldadas por Dynamo Music y han sido producidas, grabadas y mezcladas por Tato Latorre en La Sucursal, quien ha trabajado con artistas como Antonio Orozco, Maldita Nerea, Funambulista, David Otero, Despistaos o el también manchego Dani Fernández, con quien los miembros de “Los Galván” comparten una buen relación de amistad y también origen: Alcázar de San Juan. De hecho, el próximo día 23 de marzo Los Galván presentarán en directo sus nuevas canciones en el Auditorio Emilio Gavira de dicha localidad.

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

La cofradía del Santo Entierro organiza los Talleres Cofrades

La primera cita será el sábado 25 de febrero

El sábado 25 de febrero en las dependencias de nuestra Casa de Hermandad en la C/ Santa Ana nº 3 en horario de 10:30 a 16:00 h., tendrá lugar el taller Cofrade dirigido para niños/as de todas las Cofradías que se encuentren entre los 4 a 8 años.

El taller consistirá en enseñarles el funcionamiento de una Cofradía en Cuaresma y el resto del año de una manera alegre y divertida, incluso podrán sentir lo que sienten nuestros costaleros/as, cuando se introducen debajo de los pasos para portar a nuestros Titulares, ya que para tal ocasión hay un paso preparado para los más pequeños.

La inscripción es totalmente gratuita y se puede realizar a través del correo electrónico de la Cofradía: santoentierroalcazar@gmail.com o en el siguiente nº de teléfono: 660 956 571.

Trabajar con los más pequeños es un regalo y nos asegura mantener viva la tradición y devoción.

¡Os esperamos!

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

«El Quijote debe inspirar tu forma de entender la vida» afirmó el periodista Javier Ruiz

.

En su participación en los “Almuerzos de don Quijote” ha calificado a los miembros de la Sociedad como depositarios de la tradición cervantina de Alcázar

Alcázar de San Juan, 12/02/2022.- Javier Ruiz Martínez, periodista ciudadrealeño, jefe de Informativos de Onda Cero en Castilla-La Mancha ha tomado parte este sábado 11 de febrero de los “Almuerzos de don Quijote”, actividad cultural que organiza regularmente la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan.

A su llegada a Alcázar, Javier Ruiz visitó la casa parroquial de la iglesia de Santa María la Mayor donde el cura párroco Javier Quevedo -custodio del archivo-, le mostró la partida de bautismo del Miguel de Cervantes bautizado aquí.

Como anécdota para el recuerdo y como síntoma de la buena sintonía reinante, reproducimos la broma del párroco que remarcó el hecho curioso de que “Quevedo enseñaba la partida de bautismo de Cervantes”. Posteriormente, tanto Javier Ruiz como los cervantistas alcazareños que lo han acompañado, visitaron la pila bautismal donde Cervantes fue cristianado, así como el espléndido Camarín de la Virgen del Rosario, ambos en la iglesia de Santa María.  

Francisco Mazuecos, se ha encargado de enseñarlo con profusión y detalle y se lo agradecemos muy sinceramente, como también a Javier Quevedo, por la amabilidad que siempre dispensan a esta Sociedad.

Ya en la sede Cervantina, el invitado departió con los socios durante el aperitivo y el propio almuerzo. Javier Ruiz ha consultado el documento que contiene la relación de heridos en la batalla de Lepanto -que se obtuvo del Archivo General de Simancas- donde figuran dos personas llamadas igual, una al principio del documento con el nombre de “Miguel de Cervantes” y otra, en una de las últimas hojas, con el nombre de “Miguel Cervantes”, a los que se les hace entrega de diferentes cantidades de dinero como ayuda de costa para recuperarse de las heridas recibidas en la batalla naval.

El periodista se mostró un apasionado lector del Quijote, reconociendo haberlo leído al menos en cuatro ocasiones: a los 12 años, a los 16, a los 24 y hace unos pocos años. Aparte de infinidad de consultas sueltas porque le apetece volver continuamente a consultar la sabiduría que encierra esta inmensa obra.

Javier Ruiz nos dejó -entre otras muchas cosas-, una sabia y profunda reflexión sobre la novela de Cervantes, dijo que “el Quijote constituye una forma de vida, una forma de entender la vida, don Quijote es el personaje que tú te creas en la mente, la novela te está diciendo que merece la pena vivir cuando utilizas tu vida en la forma en que la deseas vivir… es decir, que hay que tener personalidad y vivir la vida de acuerdo con nuestros ideales”, porque de otro modo, la vida es un simple transcurso del tiempo que nos va a acercando a la vejez. De hecho, el hidalgo Alonso Quijano, cuando ya no pudo vivir su vida de aventuras, tras ser derrotado en las playas de Barcelona, y volvió a la paz de su hogar, murió.

Dijo también que, en el Quijote, enmarcada entre las palabras “En un lugar de la Mancha…” y “Vale”, hay toda una filosofía de vida y por eso la novela es universal e inmortal.  

También disertó sobre la figura de Sancho Panza, a quien calificó “el alma del Quijote, la Mancha y España”, además de interesarse por la elaboración del vino Hideputa y los problemas que surgieron a la hora de patentarlo.

Ruiz calificó a los miembros de esta Sociedad como “depositarios de la tradición cervantina de Alcázar de San Juan” y aunque dijo haber aprendido mucho en la visita, la realidad es que también él ha hecho gala de sus amplios conocimientos de la obra cervantina y especialmente del Quijote, resultando uno de los almuerzos más entretenidos de los celebrados hasta ahora.

 Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

“Oliva Sabuco, la filósofa manchega olvidada por la historia, revivirá en los escenarios”

.

«Los hombres de estos tiempos que se llaman humanistas, no se fijan en la importancia de la alegría para el alma.”

La compañía Al amor de la lumbre producciones recupera la figura de Oliva Sabuco, una de las plumas más brillantes del Siglo de Oro español. La dramaturga manchega, Teresa Valeriano estrenó el verano pasado, en el marco del Festival de Almagro 2022 su nuevo texto “Oliva”. Una dramaturgia sobre Oliva Sabuco, filósofa manchega (Alcaraz) de gran calado en su época e injustamente olvidada por la Historia, como tantas mujeres.

Oliva escribió un tratado, casi una enciclopedia, sobre filosofía, medicina y salud contradiciendo a los grandes filósofos antiguos y revolucionario por lo novedoso de sus teorías. Una humanista reconocida por sus contemporáneos, a la que Lope de Vega llamó “Musa Décima”. Muchos hombres después se apropiaron sus postulados. Recordarla y rescatar la parte más vigente de su obra es un alegato a la libertad creadora de la mujer y un acto de justicia histórica.

“Es una emoción inmensa devolver a la vida a una mujer extraordinaria adelantada a su tiempo y dar a conocer su obra y su legado” comenta la dramaturga. Este texto fue uno de los proyectos ganadores de la Ayuda a la producción de propuestas artísticas del Siglo de Oro en Castilla La Mancha.

La dirección corre a cargo de la gran actriz Pepa Pedroche, también manchega, (Mota del Cuervo) y una de las pedagogas más consolidadas del teatro clásico español: “El teatro, al igual que la obra de Oliva Sabuco, «ayuda a las gentes al buen vivir». Es un honor ofrecer al público esta ficción sobre su vida, sumándonos al deber moral de hacer visible la obra de las mujeres silenciadas por la historia” comenta la directora.


Lucía Esteso, actriz manchega, (Mota del Cuervo) Silvana Navas y el veterano y consagrado actor Juan Meseguer, forman el elenco de Oliva. Un tándem perfecto, entre veteranía y savia nueva.

Oliva comienza su gira de primavera por Castilla La Mancha con las siguientes fechas:

10 de febrero: Quintanar del Rey (22h)
24 de febrero: Mora (11h)
4 de marzo: Santa Cruz de la Zarza (21h)
5 de marzo: La Roda (20h)
11 de marzo: Mota del Cuervo (19h)
18 de marzo: Tarancón (20h)
26 de marzo: Casa Ibáñez (19.30h)
22 de abril: Alcaraz. Pueblo de Oliva Sabuco.


Sinopsis:

Una actriz actual descubre la figura de Oliva Sabuco en un artículo y decide investigar sobre ella y darle vida en una obra de teatro. En una visión que bien podría ser un sueño o la propia magia del teatro se encuentra con Oliva que será la encargada de
contarle su historia. Le descubre escenas de su niñez, la relación con su padre, su ansia de conocimiento y las vicisitudes pasadas hasta conseguir el privilegio real para publicar su tratado. La iglesia retira la segunda edición y Oliva queda bajo sospecha. Así deciden por ella, cambiar la autoría, por la de su padre para salvarla de la Inquisición.


La compañía:

Al amor de la lumbre producciones, es una compañía manchega de nueva creación nacida en el mundo rural por la necesidad de contar historias desde lo pequeño. Con el firme propósito de hacer un teatro comprometido, feminista e inclusivo, que busque la
calidad desde lo cercano. Con la experiencia y el bagaje de artistas de largo recorrido que sumen su profundo conocimiento del oficio con la vanguardia de talentos emergentes. Un espacio para crear oportunidades en el mundo rural y dar a conocer el potencial artístico de las gentes que lo habitan. Oliva es un buen ejemplo de ello.


Reparto


Actriz y Casta: Lucía Esteso
Miguel Sabuco: Juan Meseguer
Oliva: Silvana Navas


Ficha artística


Dirección y dramaturgia: Pepa Pedroche
Autoría: Teresa Valeriano
Música original: Miguel Ángel Simarro
Diseño de iluminación: Jesús García Pecharromán
Diseño de escenografía: Al amor de la lumbre/ Carpísima SL
Diseño de vestuario: Ana Fernández
Ayudante de dirección: Alejandro Paz
Asesoría de verso: Pepa Pedroche
Coreografía: Elena Conde
Diseño gráfico: Teresa Zamorano Granados
Proyecciones/vídeo: Alvar Vielsa
Espacio sonoro: Miguel Ángel Simarro
Teaser y grabaciones: Siguer Studio
Sastrería: Marisa Carrillo
Fotografía: Juanfran Márquez
Artes plásticas: Beatriz Moragón
Construcción de escenografía: Carpísima decoración
Asesoría fiscal: Navarro Picazo Asesoría
Prensa y comunicación: Lucía Esteso
Producción: Al amor de la lumbre Producciones
Producción ejecutiva: Teresa Valeriano

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Don Quijote y Sancho Panza protagonistas del relato ganador del concurso organizado por el Centro Nacional de Inteligencia (CNI)

En 2022 se cumplía el vigésimo aniversario de la puesta en marcha del CNI (anteriormente llamado CESID, nuestro Centro de Inteligencia creado por Adolfo Suárez en 1977) y para conmemorar esta fecha fundacional, el Centro convocó un concurso de relatos para el personal de la Casa.

En la página del Centro puede disfrutarse del relato ganador titulado “El capítulo secreto del Quijote”. Se trata de un texto muy bien trabado inspirado en el Quijote, aunque se trata de un relato anacrónico que mezcla la tercera salida de don Quijote, ocurrida en pleno Siglo de Oro español, con la más rabiosa actualidad.

Podríamos decir que el relato es un viaje en el tiempo y más concretamente un viaje al futuro de nuestro hidalgo y su escudero, para descubrir cosas nunca vistas.

El autor del relato lo desarrolla haciendo que nuestros famosos personajes se “despisten” en la ruta de su tercera salida, en el camino entre la Mancha y Aragón en busca de la ciudad de Barcelona. De modo que tras haber tenido la aventura de las Bodas de Camacho y de la Cueva de Montesinos, y antes de dirigirse al Palacio de los Duques, se acercan a los alrededores de Madrid y visitan lo que hoy es la sede del CNI. Sólo que debido al carácter del lugar visitado el capítulo debe permanecer en secreto.

El escritor del relato inserta esta explicación en medio de la trama, y pone a los viajeros en las puertas del Centro. Tras unos pequeños inconvenientes con un tira y afloja donde don Quijote acaba apaleado una vez más, el hidalgo y su escudero visitan por dentro el CNI y descubren los trabajos que lleva a cabo su personal. Don Quijote tiene el privilegio de conocer tecnologías rayanas con la magia y ver con sus propios ojos el ingente trabajo que desarrolla la inteligencia española (lo que Cervantes en boca de Basilio llamaría “industria, industria y no milagro, milagro”), en aras de proteger nuestro país:

«Y cuando preguntaron nuestros amigos la causa de armar tan prodigioso entendimiento, les respondieron que era la mejor forma de enfrentar los muchos peligros que allí acechaban de continuo y de alcanzar, entre todos, un solo fin: conocerlo todo de poderosos y escondidos enemigos y adelantarse a sus ocultas amenazas mediante la elaboración de la Inteligencia».

El relato tiene lugar a lo largo de una jornada no siendo una cualquiera. Se trata del 6 de mayo, fecha precisa de inauguración del CNI en 2002. En el texto coexisten la forma de hablar de don Quijote y Sancho -propia de su época-, con la actual en boca de los agentes que custodian el centro y trabajan en su interior. El dominio del léxico es excelente y el anacronismo entre las dos épocas se resuelve con mucha elegancia, teniendo ocasión nuestro personaje de encontrarse con la persona que parece dirigir el lugar:

«Y habrían terminado ese día las andanzas de nuestro caballero si no hubiese acontecido que, muy seguidamente, un automóvil de oscuras ventanillas entró por aquel sitio y se detuvo junto al grupo. Se bajó uno de los cristales de detrás y columbró Sancho en su interior a una mujer. Y ella debía tener gran potestad, pues al punto de verla, sin haberse siquiera apeado, los guardianes cesaron de apalizar a don Quijote y se irguieron con respeto y disciplina. Hablaron brevemente con ella y a un gesto de su mano, entre los cuatro, tomaron a don Quijote en volandas —lo que no era dificultoso por ser solo pellejo y osamenta— y lo metieron en uno de los edificios, seguidos de cerca por Sancho, que lloraba sin consuelo».

Dama que, al terminar la visita, aparta a un lado al caballero y tras entregarle su acreditación con el cordón en color negro, le hace partícipe de algunos secretos que él después no quiere confesar abiertamente a su escudero:

«—Hermano Sancho, hoy hemos conocido gente extraordinaria: pues decir que unos molinos son maléficos gigantes y que no lo sean, mueve a risa. Pero decirlo y que en verdad lo sean requiere mucha virtud y sapiencia. Y a fe que tal es lo que hacen aquí».

Lo conforma con decirle que aquí tienen un objetivo muy similar al suyo y queda reconfortado con el convencimiento de que no está solo en el mundo en la tarea de «desfacer» entuertos:

«—Me avisaron, Sancho, que allá donde vayamos a desfacer entuertos, ya aquí en la Mancha o en la inmensidad del orbe, ellos están determinados a seguirnos, velándonos sin descanso por ser la suya y la nuestra una mesma causa.

—¿Y qué causa es, si puede mencionarla?

—No es otra, querido amigo, que llevar y guardar, doquiera que estemos, el inconmensurable valor y belleza de nuestra España».

El trabajo habla claramente de las capacidades de su autor: un gran lector que conoce a fondo el Quijote (cita por los apellidos a los padres de Dulcinea del Toboso), demuestra que lo ha leído y no sólo una vez, y conoce también la geografía donde tienen lugar las aventuras del hidalgo, buscando un “hueco” perfecto para encuadrar esta oculta aventura que gracias a su ingenio ahora ha podido ser conocida por todos.

Propone que nuestro hidalgo sigue una de las rutas posibles para desplazarse a Barcelona (Villamayor de Santiago-Cañaveras), aunque mi opinión muy particular es que don Quijote y Sancho utilizaron el siguiente recorrido: el camino 100 Granada-Cuenca para desplazarse desde la Mancha hasta la serranía y el camino 124 Cuenca-Tortosa, para acceder a Cataluña. (La numeración corresponde al Repertorio de caminos de Villuga).

Lo que está claro y lo cuenta el propio Cervantes en su novela, es que pasan muy cerca de Santa María del Campo Rus, ya que Cervantes recoge el ¡voto a rus! típico de esa localidad.

Que el autor se desempeña muy bien escribiendo tampoco es un secreto puesto que el premio recibido así se lo reconoce. Y que conoce su oficio, también queda bien patente:

«—Guardo silencio porque es el silencio lo que mejor protege aquello que es secreto, Sancho. Y guardar secreto es muy noble forma de custodiar lo que mucho importa… o lo que mucho se ama».

Es una lástima que no podamos conocer su nombre por pertenecer a la Casa, pero eso no me impide darle mi más sincera enhorabuena y felicitarle por haber realizado este magnífico trabajo.

Constantino López

Sociedad Cervantina de Alcázar

Lea aquí el relato ganador: «El capítulo secreto del Quijote»

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

El periodista Javier Ruiz próximo invitado a los «Almuerzos de don Quijote»

El jefe de informativos de Onda Cero Castilla-La Mancha estará en Alcázar de San Juan el sábado 11 de febrero invitado por la Sociedad Cervantina para participar en los “Almuerzos de don Quijote”

Alcázar de San Juan, 07/02/2022.- Javier Ruiz, el conocido periodista ciudadrealeño de Onda Cero visitará Alcázar de San Juan el sábado 11 de febrero. El motivo de la visita será tomar parte de la actividad cultural “los Almuerzos de don Quijote” a la que ha sido invitado por la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan.

Javier Ruiz Martínez es periodista (licenciado en Ciencias de las Información por la Universidad Complutense de Madrid) y Jefe de Informativos de Onda Cero en Castilla-La Mancha, dirige y presenta diariamente Castilla-La Mancha en la Onda y La Brújula de Castilla-La Mancha.

También es responsable de los programas En Marcha y La Terraza, que periódicamente se emiten por Onda Cero en toda España. Colabora con el diario La Razón y firma semanalmente dos columnas de opinión en periódicos de la comunidad autónoma, El Español de Castilla-La Mancha y el diario La Tribuna.

Ha recibido diversos reconocimientos a su trayectoria profesional y ha sido pregonero de la Semana Santa de Alcázar de San Juan, entre otras.

Estudioso y amante del Quijote, ha dedicado numerosos espacios en la radio y sus artículos a profundizar en la universal obra de Cervantes.

El profuso conocimiento y gusto por el Quijote de Javier Ruiz será el hilo conductor de la actividad cultural en la que participan los miembros de la Sociedad que tienen disponibilidad para ello y que en el tiempo en que el invitado se encuentra tomando parte del Almuerzo, desgrana su relación, proyectos, estudios, recuerdos, inspiración, experiencias, curiosidades y anécdotas que le haya suscitado la lectura del Quijote o de las diferentes obras de Miguel de Cervantes.

La relación con Javier Ruiz y su relación quijotesca viene de tiempo atrás y por fin, los cervantistas alcazareños, han encontrado la fecha idónea para llevar a cabo este encuentro que se esperaba desde hace tiempo y que será muy gratificante para esta asociación cultural.

 Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan