Archivo mensual: mayo 2023

Pazo Molinos de Antero, una inmersión en la historia de Monforte y de Galicia

.

.

Recientemente he tenido ocasión de visitar el Pazo Molinos de Antero en Monforte de Lemos. Durante la visita me he paseado por la historia monfortina y gallega y he podido conocer un lugar único que encierra tesoros sin igual para quien acude allí con los ojos abiertos y sabe apreciar las cosas especiales que hace mucho tiempo dejaron de existir en nuestro tiempo moderno.

Cuando a finales de siglo XVIII, Manuel Antero Yánez Rivadeneira (03-01-1781 al 11-06-1850) fundó el pazo (era el menor de siete hermanos, hijos de Pedro Yáñez Gayoso y de Rosa Estefanía Rivadeneira Quiroga y Losada), no imaginaba que hoy, más de doscientos años después, seguiría ofreciendo a sus visitantes un impagable paseo por la historia, porque muy pocas cosas han cambiado en su interior desde la época de su construcción.

.

.

En 1806 desempeñó el cargo de Administrador y Custodio de las Rentas Nacionales de Monforte y otras comarcas de Galicia, en 1818 fue nombrado Apoderado General de las Encomiendas de la Real Orden de San Juan de Jerusalén (Orden de Malta) de Galicia. El rey Fernando VII lo distinguió con la Cruz de la Virtud y Mérito de Carlos III. Y al igual que su padre, desempeñó el cargo de Regidor Perpetuo de la Villa de Monforte.

De su matrimonio con Rosenda María Jacoba Guitián y Ogando nacieron cinco hijos, todos varones y monfortinos: Ignacio Timoteo, Manuel Eusebio, Matías Clemente, Pedro Paulino y Juan Froilán Yáñez Rivadeneira, pues fue deseo del padre usar sus apellidos en preferencia a cualesquiera otros, voluntad que acataron. Y como buen Ilustrado, se preocupó de la formación de sus hijos, licenciándose en leyes todos ellos.

De los nietos de Antero, mencionamos a Manuel Yáñez González, hijo de Matías Clemente (también diputado, representando en Cortes al distrito de Allariz desde 1850 a 1864, progenitor del poeta, escritor y político vallisoletano Gaspar Núñez de Arce), que es abuelo del actual propietario del pazo. Fue Apoderado, administrador general en Galicia del duque de Alba. Hizo sus incursiones en el campo literario y a él se debe la autoría de «Memoria crítica de las tradiciones y monumentos de Monforte» premiada en el certamen literario de Lugo en 1891.

Precisamente por la condición de Manuel Antero Yáñez Rivadeneira como Custodio de las rentas reales sobre el tabaco y otros impuestos, por la enorme acumulación de dinero, el pazo se construyó de forma un tanto laberíntica (para que quien entrase en él sin conocerlo, fuese presa fácil de sus defensores) y con una serie de sistemas de seguridad, tanto en las cerraduras, como en las mirillas (que no dejan ni un solo aposento sin vigilancia), como en las trampillas a la vista o camufladas en trampantojos y que servían para atacar con picas o con disparos de arma de fuego contra los intrusos, atacantes o ladrones, de forma que les resultase imposible llegar a las salas donde se custodiaba el dinero sin sufrir heridas o la muerte.

También existe un sistema de campanillas acústicas, que según su sonido identifica a la estancia desde donde se reclama la llamada. De hecho, ni siquiera los generales franceses del ejército de Napoleón encontraron el oro y dinero que sabían existía en el pazo, ya que un sistema de galerías subterráneas permitió ponerlo a buen recaudo.

Los visitantes se sentirán transportados al final del siglo XVIII y comienzos del XIX, pudiendo conocer una casa solariega que hechiza y en la que en sus diferentes estancias se pueden contemplar diferentes estilos de mobiliario: Imperio, Rococó, Romántico e incluso Art Déco.

Es visitable prácticamente todo el pazo, yo tuve la suerte de que me lo enseñara detallada y sosegadamente Matías Yáñez Carballada el propietario actual, y me dio suculentas explicaciones sobre los sistemas de seguridad, el archivo, la capilla y las distintas estancias de la casa, como los comedores, dormitorios e incluso la solana, neoclásica en forma de “L” donde la familia tomaba el sol y descansaba en las apacibles tardes en que el tiempo lo permitía.

Pero una de las cosas que más me llamó la atención fue la decoración a cargo de Juan Bernardo Eleodoro Alonso Pérez Álvarez, nació en 1784, en la parroquia de Anllo (Sober) lugar de Castinande, de donde tomó su nombre artístico. Juan Pérez de Castinande fue un pintor de finales del XVIII y principios del XIX, representante del neoclasicismo gallego, pintó y decoró el pazo (cursó estudios en la Escuela de San Fernando).

De las muchas estancias que disfruté en mi visita, una de ellas fue la Capilla, con las pinturas de Castinande, presidida por un retrato del Papa San Antero y con elementos de la época de su fundación como un misal y un relicario, ambos extraordinarios.

En la parte superior de la Capilla, existe un pequeño coro que se comunica con la vivienda superior del pazo desde donde la familia asistía a la Misa.

.

.

.

Otra estancia que llamó mucho mi atención fue la alcoba roja, en la que sus paredes están decoradas con pintura simulando cortinas de tela que cubren las paredes y que incluso se arrollan en los contornos de las ventanas.

.

.

Igual ocurre con el comedor principal, lugar que utilizaban los sacerdotes (que venían a oficiar la Santa Misa) para ataviarse con las vestimentas apropiadas, y en el que existe un compartimento oculto en la pared, donde están debidamente colocados y ordenados en un sistema móvil, los ornamentos sacerdotales correspondientes a los diferentes tiempos litúrgicos.

.

.

En el archivo, en la zona de oficinas hay legajos de documentación relativa a las encomiendas al cargo de la casa, y entre las que pude -por ejemplo- ver un legajo de documentos de 1571 (año de la batalla de Lepanto). Esta habitación está curiosamente decorada con los colores y escudo de la Cruz de Mérito de Carlos III, no obstante, el motivo de la condecoración y el lema latino “Virtuti et merito”, se repite por toda la casa.

Lo dicho, un trabajo de decoración de primer nivel.

.

.

.

En el archivo histórico guardado en la residencia, hay muchos documentos relativos al tránsito de viajeros y mercancías por este itinerario que aún están sin estudiar a fondo, como también ocurre con la mayoría de la ingente cantidad de documentos conservados en los archivos de los nobles españoles. Se trata -sin duda- de una mina de oro para los historiadores.

.

.

La vida de Manuel Antero Yáñez Rivadeneira y de su familia estaba estrechamente vinculada con la historia del Camino de Invierno. El antiguo Camino Real de Castilla que atravesaba Monforte -y que coincide con esta ruta histórica- pasaba al lado del pazo. Junto a esta construcción había una posada donde los viajeros pernoctaban y cambiaban las caballerías. «En cierta época, la posadera era precisamente la mujer del capataz del pazo», señala Francisco Albo en un artículo de La Voz de Galicia: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/lemos/2016/09/13/retrato-ilustre-poco-conocido-personaje-historico-monforte/0003_201609M13C2991.htm

Aunque en un principio el pazo se ubicó en las afueras de Monforte de Lemos y tenía su huerto y sus caballerizas, hoy ha quedado absorbido por el casco urbano y no hay dificultad alguna para llegar hasta él.

Por sus características propias y diferenciales, esta casa solariega merece una visita detenida para apreciar todos los tesoros que encierra y que cuida con todo el mimo que le es posible el amigo Matías Yáñez, a pesar de que por ser privado no recibe ningún tipo de ayuda o subvención.

Para visitarlo es conveniente contactar con él y concertar la visita mediante el número 606110539.

.

.

.

Constantino López

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Tras los pasos de Rocinante

.

¡Tras los pasos de Rocinante está imprimiéndose! Terminé de escribirlo el 31 de agosto de 2022, y desde entonces un largo camino de preguntas y respuestas han estado retrasando su alumbramiento. Ha sido necesario quitar páginas, imágenes, acomodar varias imágenes en una misma página en formato más pequeño… para poder publicar esta guía a un precio ajustado.

Mi idea original, de publicar las tres salidas de don Quijote por la Mancha, ya la  tuve que abandonar al estar cerca de unas ochocientas páginas y más de la mitad con mapas e ilustraciones en color. Así que tendré que publicar en tres volúmenes las andanzas del hidalgo manchego. En este primer volumen de la guía de caminos incluyo el origen desde el que partir, que no es otro que el lugar de don Quijote, y la primera salida hacia la venta donde es armado caballero. Más adelante publicaré la segunda y tercera salida que, como todos conocéis, son mucho más largas en camino y aventuras que esta, en la que solo estuvo dos días fuera de su casa.

La imagen es de la cubierta final completa (portada, lomo y contraportada). La ha diseñado mi hijo Guillermo y sintetiza perfectamente el espíritu de la guía. Dos personas caminan por un suave camino manchego. Una de ellas lleva un libro en la mano, que no es otro que el Quijote, y a lo lejos parece verse un caballero, lanza en ristre, cabalgando hacia unos molinos de viento. Hacia allí también van estos caminantes, siguiendo las huellas dejadas por un caballo en el camino. Unas pequeñas bacías de latón cuelgan de sus mochilas, balanceándose por sus pasos, muestran el objetivo quijotesco que persiguen. Seguir por los lugares, caminos y parajes reales de la Mancha que Cervantes escogió como escenario de su cuento inmortal ya, es lo que propongo con esta guía a los viajeros cervantinos del siglo XXI.

La contraportada es un reconocimiento a quienes lean esta guía, tanto si vienen a la Mancha a seguirla físicamente como a quienes al leerla en cualquier lugar del mundo vuelvan a leer el Quijote, o a leerlo por primera vez, al contemplar las imágenes reales de los caminos y parajes que Cervantes vio y usó como escenarios de su gran obra: «Frente a nuestra sociedad comodona, de hombres tristes deseosos de no hacer nada, de ir siempre a los mismos sitios para no equivocarse, de estar tumbados en una cómoda hamaca con una pulsera que todo lo consigue, quieres seguir los pasos de un caballo y un borrico. ¡Enhorabuena, has decidido seguir el espíritu del Quijote: ser original!» Sí, creo que un lector actual que se toma un tiempo de descanso para transitar por estos suaves caminos manchegos es un tipo original.

La edición ha corrido a cargo de la editorial Círculo Rojo, que me ha ayudado en todo lo que he necesitado para que la guía vea la luz.

En unos pocos días estará disponible en Libros.CC (https://libros.cc/) y en el catálogo de Logista libros, y en cualquiera de las más de 4000 librerías del país. En dos o tres semanas estará en Amazon y entre 6 y 8 semanas en El Corte InglésCasa del Libro y Fnac, así como en Latinoamérica a través de Cauce Libros.

Lógicamente también lo presentaré al público. Será el próximo día 22 de junio en el Museo Casa del Hidalgo, en Alcázar de San Juan, a las 20:00 horas, gracias al Patronato Municipal de Cultura que me ha ofrecido este magnífico escenario. Y luego quizás en librerías, centros o asociaciones culturales…

                                                         Luis Miguel Román Alhambra

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Miguel Ángel Morillo, presentó su libro en su pueblo, Alcázar de San Juan

«Rynket, el Tormenta, el vigía del Fram«, en la mañana del sábado en la Sala Luisa Alberca Lorente de la Casa de Cultura

Con gran asistencia de público -que llenó la sala Luisa Alberca Lorente- de la Casa de Cultura de Alcázar, presentó su libro Miguel Ángel Morillo, paisano pero residente en Sevilla.

El poeta y amigo personal Juan Andivia Gómez, ejerció de presentador a través de un vídeo, ya que por haberle dado su nombre a una biblioteca no pudo estar presente en el acto, como era su deseo.

A lo largo de la sesión, que se hizo corta, nos contó la experiencia del explorador noruego Roald E.Gravning Amundsen que fue el primero en llegar al Polo Sur, así como las peripecias del viaje a bordo del barco Fram que los llevó a la Antártida y todo ello bajo la visión del perro Rynket, un Grønlandshund (perro de Groenlandia) que nació a bordo del barco, en el transcurso del viaje y que es el que narra el relato del fabuloso viaje de descubrimiento.

Morillo, además de narrar la increíble aventura de la llegada del primer hombre al Polo Sur, mostró con cada etapa del viaje sus propios (y añadimos que excelentes) dibujos de las escenas que iba narrando, tanto en blanco y negro, como acuarelas en colores que situaron a los presentes en el terreno hostil de la Antártida y les hicieron imaginarse una idea aproximada de las dificultades sufridas por las dos manadas (hombres y perros) como él las llama, hasta llegar al destino de su aventura.

Miembros de la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, estuvieron presentes para saludar a Miguel Ángel Morillo y para agradecerle que año tras año colabore con la asociación cultural en la campaña de recogida de libros de Navidad a la que no ha faltado ni un solo año.

.

.

Ventanitas

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

X WRITING COMPETITION

.

ARCADIE COLLEGE (Escuela Examinadora de Idiomas Internacional), el CLUB DEPORTIVO ROTARS (Patinaje Artístico y Entrenamiento Personal) y AC LIDERA (Escuela de Liderazgo Personal y Empresarial), así como todos sus equipos de trabajo compuestos por Docentes, Entrenadores, Fisioterapeutas, Psicólogos, y médicos, entre otros profesionales curtidos, se unen y se suman al proyecto de la UAPO para presentarla y que se quede en Ciudad Real

Unidos con la intención de apoyar altruistamente la misión de esta Fundación sin ánimo de lucro de ámbito nacional, inscrita en el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Presidida por D. Pascual Candel, padre de su fundador el Dr. Jesús Candel, con más de 14.000 socios, la UAPO está dirigida por D. Javier Cánovas (Licenciado en Educación Física), que junto a un equipo de profesionales hacen posible este proyecto, con sede en Granada, UAPO cuenta con centros en Madrid y Málaga, y lucha por abrir centros en toda España. El equipo UAPO formado por 25 profesionales, incluye gerentes, administrativos, limpiadoras, educadores físicos, fisioterapeutas, nutricionistas, psicólogos, médicos, y un departamento de Investigación y Transferencia, que aporta evidencia sobre la eficacia de sus programas contribuyendo a la mejora de todos los tratamientos.

Los cimientos de la UAPO se forjan a partir de la evidencia científica que respalda la asociación, de que la práctica de actividad física regular disminuye, tanto de riesgo de padecer cáncer como de mortalidad por el mismo. No obstante, tanto en la práctica científica como en la profesional, existe el conocimiento

limitado sobre el verdadero impacto sanitario y económico que este tratamiento integral innovador podría causar en la sociedad.

Desde su inauguración, la UAPO ha asistido a más 682 personas, pero debido a la falta de recursos humanos y materiales, tiene a más de 300 personas en lista de espera. Con las previsiones de aumento de casos de cáncer en España, y con los resultados tan positivos que demuestra esta intervención pionera, resulta difícil justificar por qué no hay un centro UAPO en cada provincia de España. Según la SEOM, sociedad española de oncología médica, en este año 2022, el número de nuevos casos diagnosticados de cáncer en España, alcanzó la alarmante cifra de 280.100, sin contar los no diagnosticados por la pandemia por COVID. Por todas estas razones, todos deberíamos colaborar para que un centro UAPO esté en cada ciudad cerca de todos los puedan necesitarla, entra en https://www.fundacionuapo.org/ y súmate a los miles de personas que lo están haciendo posible.

Esta Fundación, ha elegido el Certamen «X WRITING COMPETITION» de ARCADIE COLLEGE (https://arcadiecollege.com) para hacer su presentación a los ciudadrealeños/as. Este concurso que premia anualmente a todos los estudiantes de lengua inglesa procedentes de todos los Institutos Públicos bajo convenio con la Institución Educativa de Ciudad Real, Malagón, Bolaños de Calatrava y Alcázar de San Juan es patrocinado por la Universidad de Castilla la Mancha, la Sociedad Astronómica y Geográfica de Ciudad Real y por la Universidad de Oxford.

.

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan