EUROSTAT PONE EN EVIDENCIA A LA REGIÓN

Castilla-La Mancha y Andalucía ocupan el segundo lugar de entre las comunidades autónomas españolas con menor PIB por habitante, 80%, inferior a la media europea que en 2008 era del 130%, según los datos facilitados este jueves por Eurostat sobre los niveles de riqueza de las regiones en Europa.
Aunque Castilla-La Mancha ha sobrepasado el 75 % del tope establecido para acceder a la mayor parte de ayudas comunitarias para el desarrollo regional, fuentes comunitarias insistieron en que el PIB no es la única variable que determina las regiones receptoras prioritarias de los fondos.
De estos fondos se benefician actualmente Castilla-La Mancha, Galicia, Andalucía y Extremadura -como regiones de convergencia-, junto con Asturias y Murcia -regiones en fase de transición-.
Extremadura volvió a situarse como la única región española con un PIB por habitante inferior al 75% de la media europea en 2008, mientras que País Vasco, Madrid y Navarra se volvieron a colar entre las más prósperas de la UE, con niveles de riqueza per cápita superiores al 130% de la media comunitaria.
La riqueza de las regiones europeas
Los datos facilitados por Eurostat, la oficina europea de estadística -expresados en poder de compra- revelan una foto fija sobre la riqueza de las regiones europeas, y en particular las españolas, que se parece mucho a la de 2007.
Así, el PIB per cápita en Extremadura se situó en 2008 en el 73% de la media europea, una cifra similar al 72,4% del año anterior y 2 puntos por debajo del tope establecido para acceder a la mayor parte de ayudas comunitarias para el desarrollo regional.
En general, la riqueza por habitante del conjunto de España se mantuvo por encima de la media comunitaria, aunque se redujo la proporción con respecto a los Veintisiete desde el 105% de 2007 al 103% de 2008, como ha sucedido con la mayoría de las regiones españolas.
Por debajo de la media de la UE se situaron ocho comunidades además de Extremadura: Castilla-La Mancha (80%), Andalucía (81%), Murcia (85%), Galicia (89%), Canarias (90%), Melilla (93%), Comunidad Valenciana (93%) y Asturias (96,9%).
Por encima de la media
Ocho comunidades autónomas se situaron por encima de la media de la Unión Europea (UE), lideradas por País Vasco (138%), que sustituye en la cabeza a Madrid (134%), seguidas de Navarra (131%), Cataluña (121%), Aragón (113%), Baleares y La Rioja (111%) y Cantabria (105%), mientras que Castilla y León tiene la misma renta que la UE (100%).
Las tres primeras se colocaron entre las 40 regiones más ricas de la UE, que son las que tienen un Producto Interior Bruto per cápita superior al 125% de la media comunitaria, copadas en su mayor parte por Alemania (que tiene 10), Holanda (5), Austria y Reino Unido (4 cada una).
Ninguna región española se coló entre la lista de las veinte más prósperas de la UE, encabezada de nuevo por Londres (343%), Luxemburgo (279%) y Bruselas (216%). En el otro extremo, las regiones más desfavorecidas se situaron en Bulgaria y Rumanía.
Renta per cápita
Los niveles de renta per cápita más bajos de toda la Unión Europea se registraron en 2008 en la región búlgara de Severozapaden (28% de la media de la UE), el noroeste de Rumanía (29%) y las también búlgaras Severen y Yuzhen centrales (30% cada una).
Entre las 64 regiones con un PIB inferior al 75 % de la media europea, 15 estaban situadas en territorio de Polonia, 7 en República Checa, 7 en Rumanía, 6 en Bulgaria y otras 6 en Hungría.
Eurostat calculó los datos de las 271 regiones de la UE a partir del PIB por habitante en euros y del Estándar de Poder Adquisitivo (EPA), que tiene en cuenta los diferentes niveles de precios nacionales y permite comparar los indicadores económicos a nivel comunitario.
EDCM: http://www.eldigitalcastillalamancha.es/
Debe estar conectado para enviar un comentario.