«TOQUE-GIRE-MIRE»

Billetes en euros
En el segundo semestre del pasado año se retiraron 354.000 billetes en euros falsos, un 13% más que en la primera mitad del año
18 de enero de 2009. A pesar de que habitualmente los billetes falsos más frecuentes son los de 50 euros, en el segundo semestre del pasado año los de 20 fueron mayoría, representando el 43% del total.
A continuación, los segundos de los que se han retirado un mayor número de billetes fueron los de 50 euros, con el 34% del total; seguidos de los de 100 euros con un 17,5%; los de 200 euros con un 3,5%; los de 10 euros con un 1,5%; y los de 5 euros con el 0,5%.
Por cuantía, los billetes de 100 euros retirados fueron los que sumaban un valor más elevado, con un total de 6,2 millones de euros; seguidos de los de 50 euros con 6 millones.
Por su parte, los de 20 euros totalizaban 3 millones de euros; los de 200 euros 2,5 millones; los de 10 euros 53.100 euros; y los de 5 euros un total de 8.850 euros.
El truco
Insiste Javier González, en El Mundo, con toda lógica en que es mejor prevenir que curar. Por ello, el Banco Central Europeo recuerda el truco con el que distinguir los buenos de los malos, el llamado ´Toque-Gire-Mire´.
En los billetes hay distintas marcas que sirven para reconocer su autenticidad en caso de duda. Lo que el Eurosistema (BCE más bancos centrales nacionales) llama ´Toque-Gire-Mire´:
* Toque. El papel de los billetes está compuesto con fibras de algodón, lo que hace que su textura sea firme, resistente y áspera al tacto.
Por otra parte, el grosor es mayor en el diseño principal, en los carácteres gráficos y en la cifra que aparece en el anverso.
* Gire. Este consejo se divide en cuatro tipos de marcas.
El parche holográfico (50, 100, 200 y 500 euros) alterna, al girar el billete, la representación del valor del billete con una ventana o una puerta. Además, de fondo aparecen cículos concéntricos realizados con microtexto de colores.
La banda holográfica (5, 10 y 20 euros) alterna, por su parte, el valor del billete y el símbolo del euro sobre un fondo multicolor, aunque en los bordes permanece el valor sin importar el ángulo con el que se vea.
La banda iridiscente (5,10 y 20 euros), situada en el reverso, es una banda dorada en la que se muestra el valor del billete y el símbolo del euro.
* Mire. En este caso también hay vinculados distintos elementos al billete que sirven para descubrir si es falso o no.
La marca de agua se aprecia al mirar el billete a contraluz. El papel tiene diversos grados de grosor que confieren una transición gradual de la zona oscura a la clara al contemplarlo de esta manera.
El motivo de coincidencia se localiza en una esquina del billete, donde aparece su valor a trasluz al sumar los trazos inconexos del anverso y el reverso.
El hilo de seguridad, por otra parte, se aprecia también a contraluz. Es una línea oscura en la que se localiza escrito el valor del billete y la palabra ´euro´.
Por último, el punteado aparece en la banda y el parche holográfico. Esta marca consiste en la aparición del símbolo del euro punteado al verlo a contraluz.
* Comprobación con lupa. En distintos puntos del billete hay pequeños caracteres gráficos. Por ejemplo, en la palabra EYPΩ (Euro, en griego), escrita en el anverso, aparecen las letras del billete perfectamente nítidas.
* Con luz ultravioleta. Al exponer el billete a este espectro de luz el papel no resplandece; aparecen fibras de colores rojo, azul y verde; la bandera de la Unión Europea se ve en verde y las estrellas en naranja; la firma del presidente del Banco Central Europeo, en este momento Jean Claude Trichet, se torna verde, y las estrellas grandes y los círculos del anverso resplandecen al igual que el mapa y el puente del reverso.
Por otra parte, conviene no olvidar que la firma de los billetes puede ser la de Willem F. Duisenberg, predecesor de Trichet en la presidencia del organismo monetario.
Publicado en: http://www.eldigitalcastillalamancha.es/
Debe estar conectado para enviar un comentario.