Archivo mensual: marzo 2021

La imagen de Alcázar de San Juan en los dibujos de Vierge

El año 1896 se publica, en Nueva York, On the Trail of Don Quixote, escrito por el editor y escritor francés, nacionalizado estadounidense, August F. Jaccaci e ilustrado por el español Daniel Urrabieta Vierge. Un libro de viajes por la tierra de don Quijote que Jaccaci recorre en 1894. Un año antes lo hace Vierge haciendo los bocetos necesarios para las ilustraciones.

Vierge recorre Alcázar de San Juan en dos ocasiones, al principio y al final del mes de octubre de 1893. En su libreta dibuja a lápiz, acuarela y tinta china unos bocetos que más tarde en su estudio pasan a ser minuciosamente  terminados, gracias a su prodigiosa memoria. Los bocetos se conservan en la Hispanic Society of América, en Nueva York.

125 años después voy a mirar Alcázar de San Juan desde el mismo lugar que lo hizo Vierge.

El Torreón que Vierge dibuja en boceto el 20 de octubre de 1893 no aparece publicado en On the Trail of Don Quixote. Esta antigua torre que formaba parte de la muralla fue construido a finales del siglo XIII y formó parte del palacio del gran prior de la Orden Hospitalaria de San Juan. Actualmente es conocido como El Torreón de don Juan José de Austria y se encuentra a escasos metros de la iglesia de Santa María la Mayor. El desarrollo urbanístico de la ciudad impide realizar la fotografía desde el mismo lugar que lo hizo Vierge.

Vierge estuvo en Alcázar en dos ocasiones durante el mes de octubre de 1893. El día 2 esboza la fachada de la iglesia de Santa Quiteria, parroquia desde principios del siglo XVII. Según el profesor Enrique Herrera Maldonado: “El clasicismo herreriano tiene su mejor muestra en la Iglesia de Santa Quiteria de Alcázar de San Juan, obra de discutible atribución a Herrera. Fue terminada en 1604, interviniendo los maestros Juan de Oza, Rodrigo de Argüello y Andrés de Astián; también interviene en la Capilla del Rosario Francisco de Mazas, maestro cantero que trabajó en el Monasterio de Uclés.”

Así es dibujada después y publicada en On the Trail of Don Quixote, pero erróneamente aparece en la lista de ilustraciones como A corner of the plaza, Campo de Crijitano, the church´s principal entrance on the left (Una esquina de la plaza de Campo de Criptana con la entrada principal de la iglesia a la izquierda). Además del carro tirado por una mula, que sí asoma en el boceto, aparecen varias personas que se dirigen a la iglesia y dos pobres de rodillas junto a sus muletas apoyadas en el muro pidiendo limosna junto a la puerta principal.

Obras por el deterioro de parte de la fachada de la iglesia impide hoy apreciar con detalle la misma imagen que dibujó Vierge. También echo en falta la magnífica puerta de entrada con escudo nobiliario que existió en la casa del fondo que ha desaparecido, si bien la decoración modernista actual de la casa de al lado suple, en parte, su pérdida.

Vierge dibujó y un año después Jaccaci describió magníficamente el trajín de la plaza de Alcázar de San Juan. Vierge dibuja a un vendedor junto al poste de bandos, donde el pregonero los colgaba  después de vocearlos por las calles de la ciudad para conocimiento de todos los vecinos. Al fondo la fonda y junto a su puerta dos tinajas que por sus dimensiones y formas son de El Toboso.

Jaccaci dibuja, ahora con palabras, así este mismo entorno: “Nos asomamos desde la torre del ayuntamiento, descansamos y desayunamos rápido en la fonda, cuya monumental fachada daba a una gran plaza, la del mercado, donde se desarrollaba un divertido espectáculo bajo la atenta mirada de un empleado municipal que llevaba una escobilla”. Y de la fonda nos dice que “a pesar de la inevitable suciedad y dejadez, esta posada tenía un inconfundible aspecto de prosperidad… el ama, grande y recia, con la cara igual que un senador romano, recorría el lugar a zancadas, manteniéndose atenta a los detalles y dando órdenes con una voz que resonaba como un toque de corneta” Esta traducción está realizada por Esther Bautista Naranjo en su trabajo Un americano en La Mancha tras las huellas de don Quijote.

Vierge esboza a un aguador en un camino junto a un pequeño edificio que alberga una cruz donde una mujer está arrodillada, “en las afueras de Alcázar de San Juan” Esta imagen no es posible verla hoy, la Cruz del Humilladero ha desaparecido hace muchos años. Y me surge la pregunta: ¿dónde se encontraba esta Cruz del Humilladero?

Durante los mismos días que Vierge dibujaba en Alcázar de San Juan un equipo de topógrafos también estaba dibujando Alcázar de San Juan. Para hacer el primer mapa topográfico de España se crea en 1870 por Decreto el Instituto Geográfico, bajo la dirección del Coronel de Ingenieros Carlos Ibáñez de Ibero. En 1875 se edita la hoja de Madrid, siendo la primera del Mapa Topográfico Nacional. La última, por lo que se dio terminado el MTN, fue en 1968 con la hoja de San Nicolás de Tolentino. Para cada término municipal se dibujaron dos minutas, una planimétrica y otra altimétrica, y en muchos lugares el plano urbano. En la ciudad de Alcázar de San Juan se levantó durante seis meses de trabajo un plano urbano a escala 1:5000 con las minutas realizadas a 1:1000, firmándose en abril de 1894

En este plano se observa casi en las afueras de la ciudad unas marcas de construcción en mitad de una plaza.

En la minuta 130922, firmada en Alcázar de San Juan el 7 de noviembre de 1883, un mes después de dibujar Vierge la Cruz del Humilladero, el topógrafo sitúa con medidas precisas la Cruz del Humilladero en la plaza entre la Calle de Toledo y la Calle de la Cruz del Humilladero, en las afueras de la ciudad, coincidiendo con la nota al pie de la ilustración «On the Outskirts of Alcazar de San Juan» (En las afueras de Alcázar de San Juan).

Sitúo el marcador en el mismo lugar donde estuvo la Cruz del Humilladero y anoto sus coordenadas: 39º 23 37.81 N – 3º 12 51.67 O.

Vecinos de Alcázar de San Juan y multitud de viajeros que utilizaban este transitado camino de Toledo a Murcia vieron esta imagen a lo largo de los siglos. Con los dibujos de Vierge y los datos precisos de los topógrafos del Instituto Geográfico bien se podría volver a edificar esta Cruz del Humilladero en Alcázar de San Juan al principio de la Calle Toledo. Sin duda alguna sería otro incentivo más en el patrimonio cultural y turístico de la ciudad.

En la pág 126 de On the Trail of Don Quixote aparece una ilustración en la que se aprecia en primer plano una mujer delante de una ermita junto a un ajetreado camino. En la Lista de Ilustraciones se menciona como A bit of Alcázar de San Juan (Un poco de Alcázar de San Juan). Esta imagen de Alcázar de San Juan, que Vierge dibujó en octubre de 1893, es la antigua ermita de San Sebastián. El camino es el de Villafranca que al unirse aquí con el de Quero entraban  por la Calle de San Sebastián a la Plaza del Arenal.

Utilizando el SignA, la ubicación de esta ermita es posible situarla en las coordenadas 39º 23ʹ 42ʺ N – 3º 12ʹ 50.40ʺ O, en medio de la pequeña placita sin nombre formada actualmente por las calles Norte y Urosas, junto a la Calle San Sebastián.

A unos pocos metros de donde estaba esta ermita está construida la actual ermita de San Sebastián, que ocupa un lugar del antiguo cementerio de San Sebastián, dibujado con detalle por los topógrafos en la minuta 130946.

En la imagen de Vierge una mujer aparece arropada con la parte de atrás de la saya sobre su cabeza. Esta misma imagen de mujer alcazareña “cobijá” es también vista, y dibujada con su pluma, por Azorín pocos años después, en 1905. Siguiendo también los pasos de don Quijote, Azorín comienza y termina su ruta por la Mancha de don Quijote en la estación de Alcázar de San Juan. Con el éxito recogido en los artículos publicados en el periódico El Imparcial, meses después se editan todos juntos en La ruta de don Quijote. El último de sus artículos, con el título La exaltación española, publicado el 25 de marzo de 1905, describe sus sensaciones paseando por las calles y plazas de Alcázar de San Juan, poco antes de subirse al tren con dirección a Madrid:

“Quiero echar la llave, en la capital geográfica de La Mancha, a mis correrías. … oigo que unas campanas tocan con toques desgarrados, plañideros, a lo lejos; apenas si de tarde en tarde transcurre por las calles un labriego enfundado en su traje pardo, o una mujer vestida de negro, con las ropas a la cabeza, asomando entre los pliegues su cara lívida; los chapiteles plomizos y los muros rojos de una iglesia vetusta cierran el fondo de una plaza ancha, desierta…”

Este artículo está dedicado a Guillermo, mi hijo, el autor de la ilustración que acompaña al grabado de la mujer “cobijá” que dibujó Vierge. ¡Ciento veinticinco años separan estos dos dibujos!

                                                       Luis Miguel Román Alhambra

Publicado en Alcázar Lugar de don Quijote

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Vándalos atentan contra un patrimonio único, los azulejos del Quijote del parque Cervantes

Frontales decorativos destrozados

Anoche nos llegaron fotografías de los destrozos ocasionados por vándalos en los azulejos del Quijote del parque Cervantes de Alcázar de San Juan, un patrimonio único y valioso, ya que se trata de una azulejería en la que está representado gráficamente el Quijote completo (en sus dos partes 1605 y 1615) desde su inicio hasta el final en que el hidalgo Alonso Quijano «el bueno» muere en su cama.

Hoy hemos visitado el lugar y nuestro desconsuelo ha alcanzado altas cotas… ¿Cómo puede haber gente tan desaprensiva que la tome de esta forma tan vil contra un patrimonio tan excepcional?

¿Cómo se puede ser tan inconsciente de perjudicar tan gravemente una seña de identidad alcazareña que nos identifica con la cultura del Quijote y con la esencia cervantina?

No encontramos palabras para explicar semejante desaguisado.

Ventanitas

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Em la madrugada del sábado 27 de marzo, cambiaremos la hora

Adelantaremos una hora el reloj en la madrugada del sábado al domingo

El próximo cambio de hora para adaptarnos al horario de verano, tendrá lugar en la madrugada del sábado 27 marzo de 2021 al domingo 28 de marzo de 2021

El horario de verano empieza este domingo 28 de marzo, por lo tanto tenemos que adelantar el reloj una hora, cuando sean las 02:00 lo pondremos a las 03:00.

En resumen, que esta noche tiene: ¡Una hora menos = dormir una hora menos!

¿Sabías que…?

  • El cambio horario se produce dos veces al año y su objetivo es ahorrar energía.
  • El cambio de hora es una medida que se empezó a adoptar durante la Primera Guerra Mundial.
  • En España, esta medida se lleva adoptando desde 1974, aunque la última regulación a la que nos hemos adaptado ha llegado de la mano de la directiva Europea 2000/84, que entre otras cosas unifica los días en los que se producen los cambios de hora en todos los países de la Unión Europea, siendo estos el último Domingo de Marzo y Octubre, respectivamente.

Ventanitas

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

La cocina del Quijote en Italia

La Sociedad Cervantina de Alcázar muestra telemáticamente la cocina del Quijote con las necesarias medidas de seguridad COVID-19 e invita a visitar esta comarca para degustar sus platos cuando las circunstancias lo permitan

Novedosa actividad cultural y gastronómica organizada en coordinación con el ITCG Ferruccio Niccolini de Volterra para difundir entre los estudiantes italianos la geografía y la gastronomía del Quijote. La actividad ha tenido lugar mediante conexión por videoconferencia desde la sede manchega con el Aula Magna del instituto de Formación Profesional italiano

Alcázar de San Juan, 21-03-2021.- El sábado 20 de marzo ha tenido lugar la actividad denominada «Don Quijote en Volterra» consistente en una conexión mediante videoconferencia en la que socios de la Cervantina de Alcázar de San Juan han explicado a los estudiantes italianos la geografía manchega del Quijote y les han enseñado la elaboración de diferentes platos de la cocina del siglo XVII.

El Istituto Tecnico Commerciale Geometri Industriale Ferruccio Niccolini de Volterra (Pisa) en Italia imparte formación profesional de las ramas de cocina, hostelería y dirección turística, y por medio de esta actividad los estudiantes italianos han tenido ocasión de conocer un poco mejor la Mancha de don Quijote y han podido ver en directo la elaboración de dos platos de la cocina del Quijote como son los duelos y quebrantos y los gazpachos manchegos. Esta actividad cultural ha sido posible por el impulso personal de su profesora Laura Alba García.

En la conexión que ha durado unas tres horas, primero se han presentado los ingredientes que forman parte de ambas recetas y luego se ha visto paso a paso y con una cámara en directo -instalada frente a los fogones- el modo de elaborarlas.

En los tiempos muertos en que los alimentos se iban cocinando, los cervantistas alcazareños han mostrado las cualidades geográficas y turísticas de la Mancha de don Quijote haciendo hincapié en que esta comarca no es una entelequia sino una comarca real que se puede y se debe visitar si uno quiere impregnarse del espíritu quijotesco.

Una vez terminada la demostración y cocinados los platos, ya con un mayor conocimiento de la geografía manchega, los alcazareños han recomendado vivamente a los alumnos italianos que no dejen de visitar esta comarca para degustar las recetas elaboradas hoy y otras muchas más, igual de exquisitas, cuando las circunstancias lo permitan.

La actividad cultural ha resultado un éxito gracias a que el guion elaborado previamente se ha ido cumpliendo prácticamente al minuto, consiguiendo mantener la atención de los alumnos durante las tres horas de la transmisión, los cuales han valorado muy positivamente esta experiencia. También los profesores han evaluado muy satisfactoriamente esta actividad totalmente novedosa para ellos y han felicitado a la Sociedad Cervantina por su contenido y su amena exposición.

Ahora sólo queda que los alumnos hayan tomado buena nota de lo aprendido y se han comprometido a mostrar, tan pronto como les sea posible, el resultado de su trabajo.

Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Cosas de Alcázar de San Juan ya se ha reservado su pasaje para viajar a Marte en 2026

Tarjeta de embarque para el próximo viaje a Marte a nombre de «Cosas de Alcázar de San juan»

La misión a nuestro planeta vecino Marte, que la agencia espacial estadounidense NASA comenzó en julio de 2020 y que el pasado 18 de febrero de 2021 logró culminar con éxito, consiguiendo depositar sin incidencias en suelo marciano el quinto robot explorador, el rover llamado Perseverance.

Se trata del robot más sofisticado jamás enviado al espacio y tendrá como objetivo buscar evidencia para responder grandes preguntas como si hay señales concretas de vida microbiana pasada en Marte.

Pero además este robot esconde varias curiosidades como por ejemplo que el paracaídas que facilitó el descenso llevaba llevaba patrones especiales en rojo y blanco que representan la frase secreta codificada: «Atrévete a cosas poderosas» (Dare mighty things, en inglés). Este es el lema utilizado en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en California, EE.UU., que es el que controla la misión de Perseverance. Algunos usuarios que estaban atentos, lo descifraron al poco tiempo de ver la retransmisión en directo

Pero el rover Perseverance también que lleva incorporados tres chips de silicio con los nombres de casi 11 millones de personas que se inscribieron en el portal de la NASA para viajar en la misión.

Nosotros no pudimos llegar a tiempo en esta ocasión, pero ya nos hemos apuntado para formar parte de la próxima misión que está previsto que salga desde Cabo Cañaveral en Florida hasta el suelo marciano en julio de 2026.

Estamos deseando que llegue pronto esa fecha, entonces será posible que «Cosas de Alcázar de San Juan» esté también presente en el planeta Marte.

Ventanitas

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Junta de los ríos Záncara y Gigüela

Las Tablas del Záncara (también llamada Junta de los Ríos), son un patrimonio natural de primer orden que hay que visitar y difundir su conocimiento, pero al que estamos obligados a conservar

Se trata de uno de los humedales más importantes de la Mancha Húmeda formado por el desbordamiento de los ríos debido a la escasa pendiente del terreno y difícil drenaje del agua. Es un caso típico de tablas fluviales asentadas sobre una llanura de inundación, este tipo de humedales era muy común hasta mediados del siglo CC en la Mancha, pero han ido desapareciendo paulatinamente hasta casi su total extinción.

En la actualidad y solamente en los años favorables se llegan a inundar hasta 150, este es el tesoro que nos queda después de una importante regresión en la superficie que originalmente ocupaba este humedal en los años 60, cuando estas tablas llegaron a ocupar una extensión de 3.500 hectáreas, aunque la extensión se redujo muy significativamente, a pesar de ello, en los últimos años se han desarrollado labores de restauración que han mejorado sus características y su estado ambiental.

El Záncara es un afluente del río Guadiana, nace en la provincia de Cuenca y discurre a lo largo de 168 km hasta formar estas Tablas.

La naturaleza de los ríos que conforman esta tabla, aguas dulces el Záncara y saladas el Gigüela, dan lugar a un humedal de unas características peculiares sobre estos suelos, reflejándose en la vegetación halófila de enorme interés botánico, aislada en pequeñas formaciones.

Aquí son comunes estepas y albardinares salinos (Lygeum spartium y Limonum sp.), galerías ribereñas con tarayales halófitos, prados de hierbas altas y juncos, matorrales halófitos (Suaeda vera, Arthocnemun fruticosum), pastizales salinos (Juncis maritimus, J. acufus), vegetación de zonas fangosas (Salicornia), praderas calcáreas o masegares (Cladium mariscus y Carex davalina) así como lastonares y pastos secos de Brachyppodium retusum.

Este patrimonio natural de primer orden que podemos disfrutar es un entorno muy valioso y singular que permite la supervivencia de est5as plantas y constituye un hábitat esencial para una gran diversidad de aves.

Este espacio natural se encuentra a unos 11 km de la ciudad de Alcázar de San Juan (total 22 km ida y vuelta). La ruta puede realizarse en bicicleta o caminando ya que la dificultad orográfica es baja. Por supuesto que puede visitarse en coche ya que el camino de acceso se encuentra en perfecto estado y una vez llegado al aparcamiento (donde puede dejarse el coche), nos encontramos con un sendero interpretativo de 1,2 km señalizado y protegido por una barandilla de madera, que acerca al visitante hasta la caseta de observación de aves que marca el final del recorrido.

La ruta comienza en la Av. Pablo Iglesias, en la rotonda de la Cooperativa de la Unión (la rotonda de las tinajas), donde se inicia el Camino Guerra, que es el punto donde justamente encontraremos el primer cartel informativo.

Nada más cruzar el paso superior de la autovía de los Viñedos en el Centro de Mantenimiento de la Autovía (dirección Manzanares), en la segunda de las rotondas de este paso, la más alejada de Alcázar, se toma a la derecha el camino Guerra que en línea recta y por espacio de unos 9 km lleva al herradero Guerrero y el puente sobre el Záncara. En ese punto se toma el camino de la derecha que va bordeando el cauce del Záncara (que se queda siempre a nuestra izquierda) y tras recorrer aproximadamente dos kilómetros se llega a las casas del Destete y al aparcamiento donde se inicia la senda interpretativa.

No hay posible pérdida, porque en mitad de ese recorrido hay un cruce de caminos que puede despistar, pero hay un mojón blanco de piedra que indica una flecha señalando que continuemos la misma dirección que llevamos (recta) para llegar a las casas del Destete, y es que está muy bien puesto el mojón ya que el camino tiene una elevación que impide ver las casas y el aparcamiento.

El proyecto arrancó en 2013 cuando resultó preseleccionado junto con otros 121 proyectos más de entre los 904 presentados de en toda la geografía nacional, siendo una de las pocas ayudas económicas que se conceden a Ayuntamientos puesto que las prioridades son el apoyo al tercer sector. Pero siendo la zona propicia para el anidamiento de especies de aves protegidas como la malvasía cabeciblanca, el avetoro o la focha cornuda, entre otras, se apostó por invertir en este proyecto de restauración de 150 Ha.

En la última actuación realizada en 2016, la colaboración de conjunta de varias administraciones como el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a través de la Fundación Biodiversidad, la Confederación Hidrográfica del Guadiana, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, se consiguió terminar la restauración del humedal y la catalogación como zona protegida.

El proyecto pudo salir adelante gracias a la implicación personal de los trabajadores del Ayuntamiento y los de Comsermancha que aportó la maquinaria pesada necesaria, de este modo fue posible construir una presa en el río Gigüela para permitir el encharcamiento de 60 hectáreas, así como la mejora en la señalización con paneles informativos, y el mantenimiento de la flora y fauna de la zona.

Laguna del Cerro Mesado

En el entorno cercano de la junta de los ríos, ubicada a un kilómetro al norte del Záncara, se encuentra la laguna del Cerro Mesado una laguna endorreica, esteparia, subsalina y temporal, que se encuentra incluida dentro de la reserva de la biosfera de la Mancha Húmeda.

«Tiene una superficie aproximada de unas diecisiete hectáreas, y supone una belleza su contemplación, tanto encharcada, como en su sola cubeta en los tiempos de desecación. La cubeta lagunar del cerro Mesado se encuentra como difuminada en la depresión. Y ante su visión me pongo a recordar la importancia científica que se asignaba a este humedal, pues constituye la única de toda la Mancha cuyo origen se sitúa en una conjunción de la doble acción del viento y el agua, ya que se sitúa sobre una llanura de inundación, antiguo fruto de los desbordamientos de los ríos Záncara y Gigüela, que el viento, con su acción erosiva, ha ido profundizando. En definitiva, una rareza entre el resto del conjunto lagunar, que subsiste pese a la desaparición del río Záncara y el drenaje y canalización del Gigüela, como si constituyera un mudo testigo del tiempo para reproche y escarnio de nuestra consumista generación» (Mariano Velasco).

«La del Cerro Mesado es una laguna de génesis hidroeólica, que tiene la peculiaridad de ser la única laguna de La Mancha y una de las pocas de ámbito nacional que tienen este origen.

Sí el factor hídrico ha sido determinante en la génesis de esta cubeta situada en una llanura de inundación de confluencia entre los ríos Záncara y Cigüela, no menos importante ha sido el factor eólico ya que la potente acción erosiva de los vientos ha dado lugar a la profundización de la cubeta. Para autores como Díaz se trata de una cubeta de deflación.

La deflación es el barrido que realiza el viento sobre los materiales sueltos y finos. El resultado final es una selección de los fragmentos de roca ocasionados por la meteorización mecánica. Este proceso ha actuado de forma incisiva sobre la cubeta aumentando su capacidad de retención de volumen de agua.

La laguna del Cerro Mesado está situada al suroeste de Alcázar a unos 630 metros de altitud y presenta unas 20 has de extensión. Tiene una anchura máxima de 400 metros y una longitud máxima de 700 metros. Por el carácter excepcional de su génesis es una de las lagunas más interesantes de la Mancha Húmeda, a la vez que, paradójicamente, es una de las menos conocidas.» (Tesela 34, Carricondo Sánchez, J.F Sánchez Zarca M.T. y Vaquero A.)

No hay excusa pues, para venir a visitar este entorno natural de gran valor patrimonial alcazareño cuanto antes.

Ventanitas

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Los españoles leemos poco y los castellanomanchegos todavía menos

Mientras los lectores que leen todos o casi todos los días son el 34,7 %, los lectores que no leen nunca o casi nunca son el 36,0 %

En días pasados se ha presentado el Barómetro de Hábitos de lectura y compra de libros correspondiente a 2020, el informe anual que realiza la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) en colaboración con el Ministerio de Cultura y Deporte y con el apoyo de CEDRO.

El resumen en tres líneas que han hecho los responsables del informe es: “La lectura ha crecido en todas las autonomías, ha crecido especialmente entre los más jóvenes y, además, 7 de cada 10 españoles prefiere las librerías como punto de venta”.

Modestamente consideramos que el balance es demasiado triunfalista (aunque no pensamos que tampoco sea desalentador, pero si consideramos que hay margen para mejorar. Por eso, nos proponemos desgranar este informe y obtener las correspondientes conclusiones.  

Un 64,0% de españoles lee libros (alguno) en su tiempo libre. No está mal, la cifra crece, aunque el año pasado con la pandemia los libros tuvieron una gran aliada. No obstante, la cifra de lectores puede y debe mejorarse para un país que se pretenda culto y formado.

Es sabido que en España se prefiere la comodidad de la televisión que te da los contenidos totalmente masticados y no hay que esforzarse para recibirlos.

Resulta verdaderamente llamativo que mientras hay un 34,7% de lectores que leen todos o casi todos los días, haya un 36,0% de lectores que no leen nunca o casi nunca, por lo tanto, hay un porcentaje mayor de personas que no leen prácticamente nunca. Si bien es cierto que la cifra de lectores habituales crece y la de no lectores disminuye cada año, es necesario revertir esas cifras y aquí tiene el Ministerio de Cultura un amplio campo de trabajo.

En cuanto a los lectores por comunidades Autónomas los castellanomanchegos con 59,6 % de lectores salimos mal parados. Nos mantenemos a la cola de España, nuestro índice de lectores es el cuarto peor, por debajo de la media de España 64,0%  y muy lejos de Madrid que es la Comunidad con mejor índice de lectores 73,8%.

Especialmente bueno es que la mujer lea más que el hombre. Este dato sigue la tendencia de los últimos años en que los porcentajes de mujeres que leen,  son superiores a los de los hombres en todos los tramos de edad, y superándolos en bastante, tan solo se igualan un poco más en el tramo de más de 65 años… Se ve claro que la jubilación hace más lectores a los hombres.

La lectura digital no acaba de enganchar a los españoles. Tan solo el 30,3 % lo hacen en formato digital (al menos una vez al trimestre), la mayoría aún sigue prefiriendo leer el tradicional libro de papel sostenido en sus manos.

Un dato esperanzador es que el número de españoles que compran libros -no de texto- sigue creciendo (no basta con comprarlos, los libros también hay que leerlos) y ya alcanza el 51,7 %.

También sigue siendo la librería tradicional el lugar preferido para adquirirlos, aunque un 49 % (casi la mitad) de la población de 25 a 44 años los adquieren por Internet.

Por lo que respecta a los libros electrónicos aquí los datos son malos, hay un 43,7 % de personas que los consiguen “gratis” por diferentes medios y sólo el 39,8 % los adquieren de forma legal a través de Internet y pagando por ellos. Es más necesario que nunca que el trabajo de los autores se vea recompensando, adquiriendo sus obras de forma legal.

Y para finalizar nos referimos a la lectura infantil, es esperanzador que un 74,4 % de personas mayores lean a sus hijos o familiares menores de 6 años y sobre todo que un 88,8 % de niños entre 6 y 9 años lean libros que no sean de texto.

También es ilusionante que el 79,8 % de los niños entre 10 y 14 años sean lectores frecuentes.

Este porcentaje baja al 50,3 % entre los 15 y los 18 años. Se queda establecido en un 52,7 % en los mayores de 18 años.

Algunas conclusiones

Si bien hay un alto porcentaje de niños que leen a temprana edad, es triste comprobar cómo según van creciendo el porcentaje de lectores habituales disminuye; todavía resulta más negativo que este dato se vea acompañado de que el porcentaje de no lectores vaya creciendo de forma acusada entre el 12,6 % (de 10 a 14 años), el 27,9 % (de 15 a 18 años) y se sitúe en el 36,4 % en los mayores de 18 años.

Estos datos nos indican que los niños a medida que crecen van prefiriendo otras actividades para su ocio y abandonan la lectura.

Es verdad que a partir de los 18 años los adolescentes dedican más tiempo a sus estudios universitarios o a su trabajo, pero también es verdad que un lector siempre tiene tiempo y lo saca de donde sea (incluso de quitárselo a su sueño) para leer unas líneas a diario.

Por lo tanto, estimamos que esta etapa que va de los 18 años, hasta más o menos los 25 años, es la etapa crucial en la que se deben adoptar las medidas oportunas e implantar las políticas adecuadas para conseguir que los españoles sean más y mejores lectores.

Ventanitas

Fuente: Barómetro de hábitos de lectura y compra de libros correspondiente a 2020

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan