Archivo mensual: julio 2019

Celtas Cortos y mago de Oz, serán los conciertos solidarios de esta edición

0_16607_1

El pregonero de este año es Pablo Conde Fernández

Como novedad nueva ubicación en la Avenida de Pablo Iglesias para la elaboración de Gachas Manchegas que contará con 500 parcelas este año y la Plaza Joven ocupará lo que era el antiguo barrio Hermanos Laguna con un recinto cerrado donde se celebrarán los conciertos que pueden albergar a 6000 personas.

El nuevo concejal de Festejos, Benjamín Gallego ha sido el encargado de dar a conocer el programa de La Feria y Fiestas de Alcázar de San Juan 2019.

Destacó que el pregonero de este año es Pablo Conde Fernández periodista que ejerce en Antena 3, tiene una buena proyección como cineasta y es una persona muy comprometida con Alcázar. El conocido pintor Ángel Vaquero es el cartelista de este año y la imposición del pañuelo corre a cargo de la Banda de Música que celebra su 125 aniversario.

Como novedad citó la nueva ubicación donde se celebraran los conciertos por las obras del campo de fútbol. Será un recinto cerrado que puede albergar a unas seis mil personas, la denominada plaza Joven justamente donde estuvo ubicado el barrio de hermanos Laguna.

Vamos a tener Cinco conciertos del 3 al 7 de septiembre a las 23:30 horas. El martes día 3 de septiembre actuaran TALA Y SU BANDA Tributo al Barrio y ARDE LA CALLE Tributo a la movida madrileña.

El miércoles día 4 de septiembre un concierto solidario de CELTAS CORTOS a favor de la asociación Afadis.

El jueves día 5 de septiembre concierto 40 principales: ROMY LOW, YASIRIS, SINSINATI, POL GRANCH (Factor X), RICKY MERINO (OT), FAMOUS (Ganado OT) y ROI MÉNDEZ (OT). Después continuará la fiesta con DJS y el cantante latino BARREDA.

El viernes día 6 de septiembre Concierto solidario de MAGO DE OZ a favor de Cruz Roja.

El sábado día 7 de septiembre, concierto a taquilla NOVENTAMEOTRAVEZ con los siguientes artistas: REBECA, VICEVERSA, KU MINERVA, DOUBLE VISION, THE KID NOEMI; TINA COUSINS. Después continuará la fiesta con los DJS Ismael Lora DJ NEIL.

En la plaza de toros de Alcázar de San Juan el viernes 6 de septiembre a las 6 de la tarde se celebra extraordinaria corrida de toros mixta, 2 toros, 2 de una acreditada ganadería para el rejoneador de toros Pablo Hermoso de Mendoza, 4 Toros, 4 de la ganadería de los «Eulogios para los matadores David Fandila «EL Fandi» y Morenito de Aranda.

Las actividades infantiles se van a celebrar a partir del día 4 de septiembre, comienza en la piscina municipal a las 12 del mediodía con actividades acuáticas. A partir del día 5 de septiembre todos los días en el recinto infantil del Parque Alces habrá actuaciones para los niños y día 6 de septiembre por la noche a partir de las 21:30 habrá una verbena infantil.

La Feria de Día se celebra en la plaza de España con Música y demostraciones gastronómicas de 13:30 a 16:00 horas gracias al convenio de colaboración firmado entre el Ayuntamiento y los Hostelero de la Plaza de España.

A partir de las once de la noche y el día 7 de septiembre se celebra la XXXIV Edición de la elaboración de Gachas Manchegas que como novedad este año estarán en un espacio en la Avenida Pablo Iglesias entre las calles Mujer de Alcázar y Mariana Pineda. Va a contar con 500 parcelas. Las bases de participación se encuentran en el patronato de Cultura de nuestra localidad.

En la Feria de Noche el día 3 actúa el grupo de los 80 MOL en la Piscina municipal que además tendrá verbena todos los días por la noche. Y también todos los días actuaciones en la plaza de España a cargo de la asociación de Coros y Danzas de Alcázar y la Peña Flamenca.

Benjamín Gallego afirmaba que es una Feria y Fiestas para todas las edades y todos los bolsillos y deseaba que todo el mundo lo disfrute al máximo.

Ayuntamiento de Alcázar de San Juan www.alcazardesanjuan.es

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

La legua española

Hace unos días debatía con unos amigos cervantinos, quijotescos los defino, como yo, la magnitud de la legua en metros. Peliagudo asunto que sigue dando multitud de versiones, como leguas había en tiempos de Cervantes. Mi opinión que les daba sobre esta antigua medida de distancias, usada en el Quijote para describir espacios o distancias recorridas por don Quijote y Sancho, es que estaba relacionada directamente con una medida de tiempo: la hora. Tanto que para un viajero, a pie o a caballo al paso, una hora de camino equivalía a una legua de distancia, o al revés.

medida por pies

La velocidad es una magnitud física que refleja el espacio recorrido por un cuerpo en una unidad de tiempo. En el Sistema Métrico Internacional su unidad es el metro por segundo (m/seg), siendo un múltiplo de esta unidad el kilómetro por hora (Km/h). Si una persona recorre un kilómetro en una hora se dice que anda a una velocidad de un kilómetro por hora, si recorre seis kilómetros en esa misma hora y lo hace en tiempos de la escritura del Quijote habrá recorrido aproximadamente una legua. Caminar a paso normal en caminos más o menos llanos, como los manchegos, es recorrer alrededor de una legua en una hora, lo mismo que si lo hacemos más cómodamente a horcajadas sobre un caballo a su paso. Por lo tanto, caminando a paso normal o sobre un caballo al paso, para saber el camino recorrido no es necesario disponer de una cinta métrica, odómetro o un telémetro, simplemente necesitamos un reloj, y en tiempos de Cervantes saber calcular las horas por el Sol o las estrellas.

Tuve que recurrir a resumir este capítulo de mi futura guía, que aquí también dejo para vosotros, lectores cervantinos y quijotescos, caminantes cervantinos:

Medida de caminos en el Quijote

En España, la distancia entre dos puntos o lugares se medía principalmente en leguas hasta que se adoptó el Sistema Métrico Decimal por la Ley de Pesos y Medidas de 1849, aunque la población no tuvo obligación de uso hasta 1868. Si bien la legua, como las demás medidas antiguas, se estuvo utilizando durante gran parte del siglo XX.

En leguas estaban reseñadas las distancias en los itinerarios de caminos que ya estaban en uso en tiempos de Cervantes, como el Reportorio de todos los caminos de Pedro Juan de Villuga publicado en 1546 o el similar de Alonso de Meneses en 1576.

En el Quijote las distancias están definidas en leguas y millas:

Guardábala su tío con mucho recato y con mucho encerramiento; pero, con todo esto, la fama de su mucha hermosura se estendió de manera que así por ella como por sus muchas riquezas, no solamente de los de nuestro pueblo, sino de los de muchas leguas a la redonda, y de los mejores dellos, era rogado, solicitado e importunado su tío se la diese por mujer. (I, 12)

 Y habiendo andado como dos millas descubrió don Quijote un grande tropel de gente, que, como después se supo, eran unos mercaderes toledanos que iban a comprar seda a Murcia. (I, 4)

¿Cuántos metros medía una legua en España? Aunque parezca hoy sorprendente la legua tenía varias denominaciones, y longitudes, distintas según el uso y el lugar donde se utilizase. Podemos encontrarnos en textos y documentos leguas legalescomunesgeográficasgrandespequeñasde caminode cuesta (arriba y abajo), etc. En nuestro camino, siguiendo los pasos de Rocinante, nos interesa conocer la legua como medida de caminos, su equivalencia en metros, para poder así cuantificar el espacio recorrido por don Quijote y Sancho Panza en sus aventuras según la descripción que hace Cervantes, buen conocedor de los caminos manchegos y de esta magnitud, la legua.

COSMOGRAFIA DE CHAVES

La legua geográfica es la más exacta, al determinar los cosmógrafos y cartógrafos del siglo XVI que en un grado de la circunferencia mayor de la Tierra, el Ecuador, contiene 17 ½ leguas de España. Así la estima Alonso de Chaves en su Cosmographía compuesta en torno a 1537, cuantificando en 6.300 leguas esta circunferencia máxima terrestre. Si el Ecuador mide 40.075 km, un grado (111,319 km) contiene 17 ½ leguas de 6.361 metros cada una.       

Pedro de Esquivel en sus trabajos geográficos y cartográficos realizados alrededor de 1550 optó por la legua común o vulgar de cuatro millas, de 6.666 varas castellanas, o lo que es lo mismo de 5.572 metros. El geógrafo y cartógrafo Tomás López en su Principios Geográficos aplicados al uso de los mapas, de 1795, señala que según afirmaba Ambrosio Morales:

… el Maestro Esquivel le informó, que desde el umbral de la puerta de los Mártyres de Alcalá, hasta la pared del pequeño meson del lugar de Canaleja (que hoy está despoblado), había una legua tan justa, de las que comprenhendian 4 millas, que podía servir de medida para todas las leguas de España, por ser este terreno muy llano y á propósito para una base.

El Consejo Real tenía su propia legua con fines exclusivamente jurídicos y políticos, denominada legua legal con una longitud de tres millas o 4.179 metros. Esta legua legal era usada principalmente en deslindes y mediciones administrativas oficiales.

Y los viajeros planificaban sus jornadas con la legua de hora de camino, de 20 leguas al grado, estimada como la distancia que una persona a pie o a caballo, al paso, recorría en una hora, por tanto 5.566 metros.

El uso, a veces por conveniencia, de varias denominaciones y medidas de la legua provocaba enfrentamientos y disputas entre reinos, lugares y vecinos. Para resolver este problema, Felipe II dicta la Pragmática de la Legua, en 1587, que establecía a la legua común o vulgar, de cuatro millas o 6.666 varas castellanas, como la oficial, aunque esta no fue muy bien admitida en algunos territorios fuera de Castilla, siguiéndose usando ilegalmente las antiguas. La legua geográfica quedó exclusivamente para la navegación y la confección de las Cartas de marear.

En la ejecución de mapas, los cartógrafos al servicio del rey, lógicamente usaban la legua oficial, la legua común. La situación geográfica precisa de ciudades y villas importantes se conocía a través de observaciones astronómicas, y las distancias entre estas y lugares o accidentes del terreno (ríos, picos, etc.) o infraestructuras importantes (puentes, embarcaderos, etc.) eran aportadas en leguas por los exploradores a su cargo, en las campañas recorriendo y documentando los territorios encomendados. Estos, con mejor o peor precisión, apuntaban en sus cuadernos de minutas las cantidades que los vecinos, o representantes locales consultados, les indicaban, siendo estas distancias siempre aproximadas.          

También podemos comprobar en las Relaciones Topográficas de Felipe II como los vecinos seleccionados en cada lugar describían los lugares más cercanos al suyo y las distancias que los separaban utilizando la legua como unidad de distancia. Un ejemplo, los vecinos de Campo de Criptana declaran que:

El primer pueblo hacia do sale el sol es la villa de Pedro Muñoz dos leguas de esta villa derechamente hacia do sale el sol, que es puestos la cara al sol al medio día a la mano izquierda y camino llano y buenas dos leguas.

 El primer pueblo que hay al poniente desde la villa esta del Campo de Criptana es Alcázar de la orden de San Juan, está derechamente al poniente en tiempo de los días pequeños; que hay una legua común desde esta villa a Alcázar.

La distancia real por camino entre Campo de Criptana y estos lugares nombrados es:

Pedro Muñoz: 15.600 m. (2,8 leguas comunes)

Alcázar de San Juan: 7.300 m. (1,3 leguas comunes)

En otras contestaciones en las Relaciones Topográficas podemos leer leguas cortasgrandes y pequeñas, siendo su única división la media legua, siempre sobre la legua común de cuatro millas. Para distancias entre la media legua y la legua se empleaba comúnmente la legua pequeña y para distancias entre la legua y la legua y media el término usado era la de legua grande buena legua.

Sin embargo, en el diccionario compuesto por Sebastián de Cobarruvias en 1611, siendo capellán del rey Felipe III, define la legua como el “espacio de camino que contiene en sí tres millas”. Y de la milla dice que “es un espacio de camino, que contiene en sí mil pasos, y tres millas hacen una legua”, por lo que para Cobarrubias la legua española era todavía la legua legal de tres millas, de 4.179 m. El problema seguía existiendo, estando en vigor la Pragmática de la Legua desde hacía más de veinte años.

La legua común (5.572 m.) es por tanto la utilizada en la medida de distancias en cartografía, siendo esta muy similar a la conocida como legua de hora de camino, de 20 leguas al grado, estimada como la distancia que una persona a pie o a caballo al paso recorría en una hora, 5.566 m., corrientemente utilizada por caminantes y viajeros.

Como resumen, las leguas españolas conocidas por Cervantes son:

                          Legua geográfica, de 17 ½ al grado: 6.361 m.

                          Legua común, de 4 millas: 5.572 m.

                          Legua de hora de camino, de 20 al grado: 5.566 m.

                          Legua legal, de 3 millas: 4.179 m.

En el primer diccionario de la Real Academia Española, conocido como Diccionario de Autoridades, en su tomo cuarto publicado en 1734, define la legua así: “Medida de tierra, cuya magnitud es mui varia entre las Naciones. De las léguas Españolas entran diez y fiete y media en un grado de círculo máximo de la tierra, y cada una es lo que regularmente fe anda en una hora”. En el siglo XVIII se define la legua de España como la de 17 ½ leguas por grado (6.361 m.), de cuatro millas, siendo esta la distancia que se anda en una hora. Una legua geográfica de 6.361 m. se equipara a una legua de hora camino en el siglo XVIII, cuando un siglo antes esta legua de hora de camino estaba establecida en 5.566 m., similar a la legua común, de 5.572 m. ¿Se andaba a pie o a caballo más deprisa en el siglo XVIII que en el XVII? La respuesta es sencilla, no. En esta definición hay un dato exacto de la legua española de “diez y fiete y media en un grado de círculo máximo de la tierra”, 6.361 m., y un dato aproximado, o estimado, para esta misma legua, “lo que regularmente fe anda en una hora”.

medida a caballo

Los viajeros en el siglo XVI y XVII planificaban sus viajes por jornadas, teniendo en cuenta el tipo de terreno y las distancias entre lugares, para llegar a descansar en sus mesones o entre las ventas que jalonaban los caminos. En un camino llano, como son la mayoría de Mancha, sabían que podían recorrer aproximadamente una legua en una hora, tanto a pie como a caballo al paso. Y las jornadas medias estaban entre ocho y diez horas, aunque hay documentos en los que se reseñan jornadas de doce y catorce horas, por necesidades del viajero.

Con la ayuda de Esteban y Oleo II, su caballo de raza española, en un camino manchego comprobamos que en una mañana de primavera Oleo II recorre una media de 6.100 m. en una hora, los mismo que hago yo andando detrás de él a pie con un odómetro. Más que la distancia de una legua común (5.572 m.) y menos que una legua geográfica(6,361 m.), pero muy aproximado a la media de ambas, 5.966 m., seis kilómetros por hora. Para nuestro viaje por los caminos de la Mancha esta es la distancia aproximada que tendremos en cuenta para seguir el texto cervantino, leguas de seis kilómetros, como distancia de camino a recorrer en una hora.

Podemos así establecer que los viajeros y vecinos coetáneos a Cervantes entendían la legua como una medida de tiempo, más que como una medida de longitud, muy difícil de hacer con los recursos existentes ordinariamente en aquella época. Hoy esto es también muy común cuando se pregunta ¿a cuánto está un destino?, muchas veces la respuesta no es en distancia, es en tiempo, en horas. Por ejemplo, si preguntamos a un alumno: ¿A cuánto está tú Universidad?, podemos obtener una respuesta así: “A media hora andando”, o “a media hora en Metro o en bus”. No es habitual la respuesta en distancia, aunque disponemos de sistemas de información geográfica muy precisa, sino sencillamente en el tiempo que se tarda en llegar. ¡Poco o nada se ha cambiado en esto en cuatro siglos!, seguimos valorando magnitudes de distancias por el tiempo que tardamos en cubrirlas.

La milla, era poco usada como medida de caminos, y como la legua también tenía varias denominaciones y longitudes, de 1.666, 1.481, 1.393 metros, siendo la milla de 1.393 metros la utilizada en España como parte de la legua legal de tres millas y la legua comúnde cuatro millas. Como en una legua común entraban cuatro millas, estas las contemplaremos de aproximadamente 1,5 km., un cuarto de hora de viaje.

 

                                                                                 Luis Miguel Román Alhambra

Publicado en Alcázar Lugar de don Quijote https://alcazarlugardedonquijote.wordpress.com/2019/07/26/la-legua-espanola/

 

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Un astrónomo en el Corral de Comedias de Almagro

Imagen_Corral_de_Comedias

Manuel Cepero, Benjamín Montesinos y Silvia Marsó en el Corral de Comedias (Crédito de la imagen: Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro)

En septiembre del año pasado recibí un correo electrónico desde la Fundación del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro. No podía imaginar qué desearían de un astrónomo en representación de la Sociedad Española de Astronomía (SEA), desde el Festival de referencia mundial en teatro del barroco y el Siglo de Oro.

Al comenzar a organizar la edición número 42 del Festival, que se está desarrollando entre los días 4 y 28 de julio, su director, Ignacio García, se dio cuenta de que el tercer fin de semana, del 19 al 21 de julio, coincidía con el 50 aniversario de la llegada del ser humano a la Luna… ¿podríamos organizar un “Fin de semana lunar”? En la poesía de la época de la literatura que cubre el Festival hay multitud de referencias al cielo, a las estrellas, a la Luna, ¿por qué no entonces unir poesía y astronomía en unas estimulantes jornadas?

Y así comenzó a fraguarse lo que hace unos pocos días ha resultado ser una de las experiencias más fascinantes que me han ocurrido como astrónomo y como divulgador de la ciencia, una experiencia que, desde la SEA he tenido el privilegio de coordinar y en la que he participado de una forma que nunca habría soñado. Organizamos una observación pública con telescopios en la Plaza Mayor, la presentación de un libro (Las mil caras de la Luna, de Eva Villaver), talleres de cráteres y meteoritos para niños y un taller de lunas táctiles para personas con discapacidad visual.

… Pero hubo algo más. Cada fin de semana del Festival, en la madrugada del sábado al domingo, se celebran en el Corral de Comedias unas representaciones llamadas “Flores nocturnas”, que toman su nombre de un verso de Calderón, que se refería a las estrellas de esa manera en el “El Príncipe constante”:

     Flores nocturnas son: aunque tan bellas,

     efímeras padecen sus ardores,

     pues si un día es el siglo de las flores,

     una noche es la edad de las estrellas

Si en la madrugada del 20 de julio de 1969 el módulo lunar Eagle del Apolo XI estaba posado en la Luna, y Armstrong se disponía a dar ese “pequeño paso para el hombre”, no podíamos dejar pasar la oportunidad de hacer quizás el más bello y original homenaje a ese hecho histórico.

Y fue de esa manera como nació la Flor nocturna “Clara la luna, claras las estrellas”, tomando el título de un verso de un soneto de Sor Juana Inés de la Cruz:

     Aunque es clara del cielo la luz pura,

     clara la luna y claras las estrellas,

     y claras las efímeras centellas

     que el aire eleva y el incendio apura

Versos de Sor Juana Inés, Calderón, y Fray Luis de León, música desde el siglo XVI (Luis de Narváez) hasta el XX (Fly me to the moon), y unas sencillas explicaciones científicas se entrelazaron en una hora mágica en el Corral de Comedias, el epicentro del Festival que irradia una energía difícil de describir, pero fácil de sentir cuando uno se encuentra entre sus muros.

La actriz Silvia Marsó recitó los versos y el pianista ciego Manuel Cepero interpretó la música. Quien les cuenta esta experiencia tuvo la inmensa fortuna de transmitir qué sabe la astronomía de la Luna, de su origen, sus fases –una ilusión, una sombra, una ficción, en un guiño a Calderón- de los eclipses, y de evocar esos primeros pasos de un ser humano fuera de la Tierra, su cuna. Los tres fuimos coordinados por la mano maestra de Ignacio García, apoyados por un maravilloso equipo.

Entre los muchos momentos mágicos, uno de los más emocionantes fue quizás cuando, con las luces del Corral apagadas, pudimos contemplar el cielo que nos cubría, con el gran “Triángulo de verano” sobre nuestras cabezas, formado por AltairVega y Deneb, las estrellas más brillantes de las constelaciones del Águila, la Lira y el Cisne, siendo conscientes de nuestra pequeñez. Logramos ver una estrella cuya luz ha estado viajando en el espacio 391 años hasta llegar a nuestros ojos en la madrugada del 20 de julio… Esa luz se emitió cuando los albañiles, carpinteros y herreros almagreños comenzaron en 1628 a levantar los muros del Corral de Comedias. Nos consta -y nos emociona saberlo- que a muchos de los asistentes se les saltaron las lágrimas durante este recital poético, astronómico y musical.

Una experiencia inolvidable. Mi agradecimiento a quien, con mente abierta, ha hecho posible, y creo que transmito bien sus palabras, el hecho de que el Festival no sea un mero “contenedor de representaciones teatrales” sino que sirva de puente para el encuentro de sensibilidades y facetas de la cultura muy distintas que, al final, no hacen sino enriquecernos y hacer que el mundo sea un lugar un poco mejor.

Benjamín Montesinos

Vicepresidente de la Sociedad Española de Astronomía (SEA)

 Investigador del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA)

Miembro de la Sociedad Cervantina de Alcázar

 

Publicado en Sociedad Cervantina de Alcázar

 

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Premiere de Sancho en Madrid

Sancho1

El pasado Sábado 20 de Julio tuvo lugar en Madrid la premiere de “Sancho”, el último cortometraje del cineasta manchego Hugo De la Riva. Al acto asistieron diferentes personalidades del mundo de la cultura y la sociedad, así como los actores Jorge Calvo y Javi Coll (Sancho y Quijote respectivamente) y miembros del equipo técnico y artístico.

“Sancho”, que ha arrancado recientemente su andadura por festivales nacionales e internacionales, con importantes reconocimientos, cuenta la original propuesta de un Sancho Panza enamorado de los libros de caballería que, en esencia, es el auténtico héroe y protagonista. Un transgresor punto de partida con el que el realizador, nacido en pleno corazón de La Mancha, plantea nuevas fórmulas para contar la importancia de creer en uno mismo y cambiar las reglas.

El resto del reparto lo compone el actor bilbaíno Mario Zorrilla, conocido por su popular papel de Mauricio Godoy en la serie de Antena 3 “El secreto de Puente Viejo”

En el proyecto participan importantes organismos e instituciones como CMMedia, el Ayuntamiento de Campo de Criptana, Grupo Vidasol, CRDO La Mancha y la Diputación de Ciudad Real.

Sancho2.png

Sancho3.png

 

Evasión Cine  www.evasioncine.com

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

El fiasco en ventas de la segunda parte del Quijote

Shelves with antique books in library

Composición realizada por Estrella Cobo Andrés

La publicación de la Segunda Parte del Quijote no tuvo en el reino de Castilla –ni de lejos-, el mismo éxito editorial que la Primera

Alcázar de San Juan, 22-07-2019.- El Quijote de Cervantes es el libro más traducido después de la Biblia, consta de dos partes, la primera publicada en 1605, titulada El Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, fue un éxito de ventas y de aceptación por parte del público y que sólo en su primer año de vida tuvieron que estamparse seis ediciones en castellano. También a nivel europeo alcanzó gran repercusión traduciéndose de forma inmediata al inglés en 1612 (Edición de Thomas Shelton) y al francés en 1614 (edición de Cesar Oudin). De todas formas, en nuestro país sus seis ediciones supusieron un éxito relativo, no siendo el best seller de la época, gozando de ese honor El Guzmán de Alfarache, obra publicada en 1599, escrita por Mateo Alemán y de la que se imprimieron nada menos que veinte reediciones en sus primeros cinco años de vida.

Hubo que esperar diez años para que el público pudiese leer la segunda parte del Quijote de Cervantes, titulada El ingenioso Caballero Don Quijote de Mancha, fue impresa en 1615 y nadie esperaba ya una continuación por parte del autor, así lo reconoció  el biógrafo cervantino José Manuel Lucía Megías en una conferencia titulada  “Cervantes, una vida por narrar” en la programación del #Querote19, hasta el punto que según el experto estudioso de la obra de Cervantes al fallecimiento de Francisco de Robles (ocurrida en 1623, ocho años después de la edición de la obra), aún quedaban sin vender en sus almacenes 366 ejemplares de una única tirada (que en la edición Prínceps de la Primera Parte sabemos que fue de entre 1.500 y 1.750  ejemplares).

Como es sabido antes de la publicación de la segunda parte de Cervantes en 1615,  fue publicada en 1614 una continuación de las aventuras de don Quijote,  la segunda parte apócrifa de un desconocido que utilizó el seudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda,  de la cual, sabemos que hubo al menos dos ediciones, gracias al investigador cervantino Enrique Suárez Figaredo -toda una autoridad en el tema-, que se percató que de los cuatro ejemplares que disponía  la Biblioteca Nacional de España del Quijote de Avellaneda, uno de ellos era diferente tratándose de un ejemplar de la primera edición y correspondiendo los otros tres a la segunda. Es decir, que de la segunda parte del Quijote conocido como de Avellaneda, hubo más ediciones que de la del propio Cervantes.

Resulta una verdadera paradoja  que siendo la segunda parte de Cervantes muy superior en estilo y en recursos literarios a la primera y en la que realmente vertió el autor su experiencia y su sabiduría, al final resultase un fiasco en las ventas y no obtuviera el esperado éxito. Al final el tal Avellaneda pareció salirse con la suya, cuando ya en el prólogo de su obra le comunicaba a Cervantes que con su continuación de la primera parte iba a dejar en un segundo plano a la segunda de Cervantes (de la que éste ya había anunciado su salida a la luz en el prólogo de sus Novelas ejemplares publicadas en 1613) y poniendo negro sobre blanco que le iba a quitar la ganancia de la novela de Cervantes anticipándose así a su publicación.

Otras obras de Cervantes que tuvieron gran éxito, más incluso que la primera parte del Quijote, fueron las ya mencionadas Novelas ejemplares publicadas en 1613, de estas hubo 8 reediciones entre 1613 y 1622 (sin ejemplares en inventario fechado en 1623 de Francisco de Robles ) y por la que pensaba Cervantes que iba a pasar a la posteridad (no fue así), pero  que en su momento fue la que más prestigio le dio, titulada Los trabajos de  Persiles y Sigismunda, con sus 5 reediciones en 1617 en 5 ciudades diferentes, París, Barcelona, Valencia, Pamplona y Lisboa.

En el momento de su impresión el Quijote se valoró por los lectores de la época especialmente por su carácter humorístico y no trascendente, no alcanzando otro nivel de lectura, que el cómico.

Los lectores ingleses y alemanes del siglo XVIII, fueron los que otorgaron la relevancia mundial que hoy tiene, especialmente el romanticismo alemán, que según expone  Francisco Rico en su trabajo Tiempos del Quijotequisieron ver en don Quijote una exaltación del idealismo.

La segunda parte de Cervantes es sin duda la más genial de todas sus obras, pero ni los lectores de la época, ni los de dentro de nuestras fronteras lo valoraron así, sino que tuvieron que ser los extranjeros quienes pusieran en valor las virtudes que la obra atesora.

Alonso M. Cobo. Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

 

Publicado en Sociedad Cervantina de Alcázar https://sociedadcervantinadealcazarhome.wordpress.com/2019/07/22/el-fiasco-en-ventas-de-la-segunda-parte-del-quijote/

 

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

La desconocida actividad comercial de Miguel de Cervantes: ¿la exportación de vino a América?

BARCO_BARRIL_CERVANTES.jpg

Nuevos documentos aparecidos recientemente apuntan a que nuestro primer escritor -así lo denominó Juan Goytisolo- pudo trabajar como agente comercial a sueldo o comisión

Alcázar de San Juan, 16-07-2019.-  Para relacionar a Miguel de Cervantes con el mundo del vino, en el que podría haber sido introducido de la mano de su amigo Simón Hernández,  del que recordemos apadrinó junto con su mujer Catalina de Salazar, a su hijo Juan en Esquivias y con quien pudo viajar a la Mancha en su negocio de compra venta de vinos y especialmente visitaría El Toboso para adquirir tinajas que en esta villa se fabricaban con gran fama, con el fin de destinarlas al almacenamiento del preciado caldo, basta remitirnos al artículo «El ilustrísimo vino de Cervantes» de  Alonso M. Cobo  publicado entre otros medios por  Todoliteratura, o en LaManchaWines.

Recientemente José Cabello Núñez, archivero de la Puebla de Cazalla, puso en el mapa cervantino a Magdalena Enríquez, proporcionando el nombre de esta mujer sevillana, presentándola como una comerciante dedicada a la fabricación de bizcocho para la Armada, a la que Cervantes facultó ante escribano público para que pudiera cobrar el salario que se le adeudaba por sus trabajos como comisario de abastos al servicio del rey.

Todo tiene que ver con el acopio de trigo, cebada, aceite y queso con destino a alimentar las tripulaciones de los barcos españoles,  para lo que Cervantes fue comisionado por Miguel de Oviedo, el proveedor general de las galeras de España, que le había encomendado el 7 de julio de 1593 conseguir todo el trigo que pudiera hallar en los municipios situados a doce leguas a la redonda de Sevilla, señalando expresamente las villas de Gerena, Almonte, El Puerto, Rociana, Bonares, Niebla, Lucenilla, Beas, Hinojos, Bollullos, Manzanilla, Escacena, Huevar, Castilleja del Campo, Alcalá de Guadaíra, Paterna, La Palma, Villamanrique y Villarrasa.

Doña Magdalena Enríquez estaba dentro del negocio de los bastimentos, ya que era la dueña de una fábrica de bizcocho y proporcionaba este alimento para los barcos de la carrera de Indias.  Según hace notar Cabello Núñez en su trabajo «Nuevos documentos para la biografía de Miguel de Cervantes Saavedra, un comisario real de abastos en los antiguos Reinos de Jaén y Sevilla (1592-1593)» publicado en Anales Cervantinos, dos años antes de conocer a Miguel de Cervantes,  Magdalena Enríquez apenas si sabía firmar y una vez cultivada la amistad con el escritor (así como también la amistad de su vecino Tomás Gutiérrez de Castro, posadero y amigo de Cervantes), no sólo aprendió a leer y escribir sino que como ya hemos apuntado anteriormente,  fue la persona designada por Cervantes mediante poder notarial para cobrar 19.200 maravedíes de atrasos que se le debían por servicios prestados al proveedor Cristóbal de Barros y reclamarlos ante la Casa de Contratación de Sevilla.

Además de la fábrica del bizcocho, tanto Magdalena Enríquez como su padre Juan Enríquez de origen flamenco pero residente en Sevilla desde 1580, estaban muy introducidos en el mercado de vinos con las Indias.

Filibotes

Filibotes, los barcos mercantes flamencos más capaces, más rápidos y más fácilmente maniobrables

Sobre Juan Enríquez aporta datos muy interesantes Juana Gil-Bermejo García en su trabajo «La Española, anotaciones históricas (1600-1650)» encontrando sobre él múltiples referencias de su presencia en Santo Domingo, concretamente en 1603, donde llegó en el  navío «San Juan Evangelista» del que era su principal cargador. Así mismo, en 1606 cargaba en el filibote «San Pedro» del que era dueño (navío de origen flamenco, que era el tipo de barco mercante más avanzado y capaz de la época,  para cuya maniobra bastaba una mínima tripulación), géneros por valor de 1.786.000 maravedíes.

Su hija Magdalena Enríquez figura en 1608 como dueña del filibote “Nuestra Señora de la Esperanza”  que desde el puerto de Garachico (Tenerife) partió para Santo Domingo llevando un cargamento compuesto de 120 pipas (unos 60.000 litros de vino) y 463 quintales de brea (unos 21.300 Kg), lo que nos permite evaluar que el tamaño del navío no bajaría en ningún caso de las 100-120 toneladas.

Por lo tanto no se trataba de comerciantes menores, ni de intermediarios, sino que la familia Enríquez poseía sus propios barcos y se dedicaba, entre otras cosas,  al transporte de vinos a América,  lo que nos induce a pensar si el verdadero vínculo entre Miguel de Cervantes y Magdalena Enríquez no sería el del comercio de vinos con el nuevo Mundo.

 

Constantino López. Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Comienza la Universidad de Verano en Alcázar con un curso sobre las Comunidades de Castilla

En colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid

0_16480_1.jpg

Un año más, gracias a la colaboración entre el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan y la Universidad Autónoma de Madrid, vuelve al Convento de Santa Clara la Universidad de Verano con el curso «El tiempo de las Comunidades de Castilla (1516-1525)». Una revisión a este período histórico, de manos de profesores expertos de diez universidades españolas, en el que participan una veintena de interesados. La alcaldesa de la ciudad fue la encargada de inaugurar la nueva edición de esta oferta educativa que cumple ahora su XV edición

La amplia oferta educativa y formativa de Alcázar de San Juan se complementa en verano con los cursos ofertados por la Universidad Autónoma de Madrid, que llevan ya 15 años celebrándose en la ciudad en el Convento de Santa Clara.

En esta ocasión, el tema escogido se centra en las Comunidades de Castilla, a punto de cumplir los 500 años de su constitución. Un tema histórico que afecta muy de cerca a Castilla La Mancha y que también tuvo su influencia en Alcázar de San Juan, donde los comuneros encontraron la oposición del Priorato de San Juan.

Así lo explicaba uno de los organizadores del curso y profesor titular de la Universidad Autónoma de Madrid, Carlos Javier de Carlos que, junto a su compañera Natalia González y a la alcaldesa alcazareña, Rosa Melchor, inauguraron este curso de la Universidad de Verano en el que participan una veintena de alumnos. «Es una participación importante, porque organizar estos cursos no es nada fácil», apunta de Carlos, explicando que los resultados de las ponencias que en estos días se desarrollarán en la ciudad, impartidas por profesionales de diez universidades españolas, se recogerán con posterioridad en una publicación. «El objetivo es encontrar nuevos enfoques metodológicos para estudiar este episodio capital para la historia de Alcázar, que lleva 500 años siendo interpretado desde enfoques políticos y académicos».

La alcaldesa de Alcázar dio la bienvenida a alumnado y profesorado y puso en valor la riqueza cultural y educativa de la ciudad, que abarca una formación integral durante toda la vida y en todas las fases educativas. «Los cursos de la Universidad de Verano son un complemento fundamental tras la finalización del curso académico. Es un privilegio contar con la colaboración de la Universidad Autónoma para seguir investigando sobre nuestra historia, que casi siempre relacionan con la historia de Alcázar».

Ayuntamiento de Alcázar de San Juan  http://www.alcazardesanjuan.es

 

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

El Gobierno regional consigue acreditar la Gerencia de Atención Integrada de Alcázar como Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria

La provincia de Ciudad Real contará con dos UDM

F1 Unidad Docente Alcázar.jpg

Esta acreditación supone ampliar la formación que se ofrece a los médicos internos residentes de Medicina Familiar y Comunitaria y, como novedad, la Unidad formará también a enfermeros internos residentes de Atención Familiar y Comunitaria

El año que viene ocho MIR y cuatro EIR de esta especialidad sanitaria comenzarán su formación en centros sanitarios de la GAI de Alcázar

Alcázar de San Juan (Ciudad Real), 16 de julio de 2019.- El Gobierno de Castilla-La Mancha ha conseguido que el Ministerio de Sanidad, Consumo y Servicios Sociales acredite a la Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan como Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria.

Hasta ahora, la provincia de Ciudad Real contaba con una única Unidad Docente Multiprofesional de esta especialidad y la Gerencia de Alcázar de San Juan actuaba como centro docente, estando acreditado tanto el Hospital La Mancha Centro como el Centro de Salud de Villarta de San Juan para la formación de los médicos residentes.

Esta acreditación supone ampliar la formación que se ofrece a los médicos internos residentes de Medicina Familiar y Comunitaria y, como novedad, la Unidad formará también a enfermeros internos residentes de Atención Familiar y Comunitaria. De esta manera, el año que viene ocho MIR y cuatro EIR de esta especialidad sanitaria comenzarán su formación en centros sanitarios de la GAI de Alcázar.

En la actualidad hay 21 MIR en formación (seis R1, seis R2, cuatro R3 y cinco R4) y la previsión, tal y como explica el director Médico de la Gerencia de Atención Integrada, Lucas Salcedo, es que “en cuatro años se pase de 21 a 32 MIR y haya ocho EIR”.

De esta manera, además de recuperar las plazas de médicos en formación que se perdieron durante el Gobierno del PP en esta Área Sanitaria (el año que viene habrá el doble de residentes de primer año que los que había entonces), se aumenta también la capacidad formativa con el objetivo de incrementar en el futuro el número de médicos de familia que ejerzan en esta comarca.

Por otra parte, Salcedo ha recalcado que la acreditación de esta nueva UDM permite una mayor cercanía para que los residentes puedan acceder con mayores facilidades a las actividades formativas programadas y para resolver las dudas e incidencias que les puedan surgir durante su proceso formativo.

La Unidad Docente Multidisciplinar de Atención Familiar y Comunitaria contará como centros docentes, además de los mencionados anteriormente, con los dos centros de salud de Alcázar de San Juan, y los de Herencia, Madridejos y Tomelloso. La Unidad dispondrá de una jefatura de Estudios, cuya responsable será la doctora Montserrat Frías, y se contratará a un técnico de Salud.

Por último, hay que destacar que la Gerencia de Alcázar de San Juan también ha sido acreditada como Unidad Docente Multiprofesional de Salud Mental, lo que implica que podrá formar un médico, una enfermera y un psicólogo.

sescam-prensa

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan