Archivo mensual: May 2017

Food Truck La Mancha: evento gastronómico en Alcázar de San Juan

Los días 26, 27 y 28 de mayo en la Plaza de España de Alcázar de San Juan

IMG-20170524-WA0023

IMG-20170524-WA0024

.

 

1 comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Un cortometraje manchego en el Festival de Cannes

CARTEL NOTA PRENSA CANNES

 

«Tarde de pesca«, el último cortometraje del director y guionista alcazareño Hugo De la Riva tras su premiada oda a la amistad canina «Campeón». «Tarde de pesca» ha sido seleccionado para formar parte del programa de actividades del prestigioso Festival de Cannes dentro de la sección oficial Short Film Corner, un mercado audiovisual mundial centrado en el cortometraje.

En palabras de De la Riva «Es un honor y un orgullo poder mostrar este cortometraje manchego  en un festival tan importante como Cannes»

Patrocinado por el Consejo de la Juventud de Alcázar de San Juan y con la colaboración del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, el Ayuntamiento de Ruidera, el Hotel Entrelagos y la escuela de cine granadina Filmosofía «Tarde de pesca» es una breve reflexión sobre la diferente forma de entender el paso del tiempo entre un entrañable abuelo y su nieta durante una tarde de pesca.

Protagonizado por el veterano y popular actor Miguel Rellán y la joven talentosa, también alcazareña, Ruth Fernández, el proyecto ha contado entre su equipo técnico con profesionales del mundo del cine y la televisión y jóvenes de Alcázar de San Juan interesados en el proceso creativo cinematográfico que quisieron formar parte activa del proyecto.

Evasión Cine   www.evasioncine.com

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Según Matías Barchino, Decano de la Facultad de Letras, el Quijote conquista a quien lo lee

 

DSC08378

Los Almuerzos con don Quijote reciben a un invitado de excepción gran conocedor del Quijote y del entorno social en que fue escrito 

Alcázar de San Juan, 23-05-2017. El sábado 20 de mayo y dentro de la actividad “Almuerzos con don Quijote”, en la que una personalidad del mundo cervantino visita la ciudad, conoce sus importantes recursos turísticos y se reúne con los asociados;nos visitó Matías Barchino Pérez, Decano de la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla La Mancha.

Antes de la comida y de la conversación distendida, Matías Barchino tuvo ocasión de conocer el Museo del Hidalgo y, tras un paseo por el centro de la ciudad, visitó la Iglesia de Santa María donde se encuentra la pila bautismal de Miguel de Cervantes y frente a su atrio la estatua del genial escritor.

IMG_20170520_130755

Matías Barchino es autor de un “Decálogo para leer (o no leer) el Quijote”, en el que se resumen sus principales conclusiones sobre la lectura de la novela y en las que se anima a leerlo tan solo por gusto y por puro disfrute personal y descartado cualquier tipo de obligación.

Muy interesante fue su explicación de que los grandes escritores hispanoamericanos decimonónicos, que mantuvieron un encono contra España en los primeros años de su independencia y que veían a nuestra nación como un enemigo y al Quijote como un símbolo nacional de España, dejaron de leerlo como forma de rechazo hacia la antigua metrópoli.No obstante, cuando ellos se acercaban a una lectura personal,y degustaban las maravillas que la obra encierra,se sobreponía el gusto por la obra antes que otras consideraciones.  En este contexto explicó que, por norma general, la persona que se acerca al Quijote y lo lee, acaba siendo conquistada por él.

IMG_20170520_120658

Habló también de su trabajo de investigación sobre el consaburense Diego Galán de Escobar, que fue un cautivo contemporáneo de Miguel de Cervantes y que realizó, tras su liberación, un azaroso  periplo desde Estambul atravesando Europa hasta regresar a su casa en España y cuya increíble historia mereció la publicación por el Prof. Barchino de su trabajo Relación del cautiverio y Libertad de Diego Galán, natural de la villa de Consuegra y vecino de la ciudad de Toledo, publicado en Editorial Renacimiento, en el cual se constata cómo la historia de Diego Galán puede tener relación con la redacción de la Topografía e Historia General de Argel de Fray Diego de Haedo.

Así mismo, Matías Barchino aportó un dato desconocido para los cervantistas alcazareños, como es la visita a Alcázar de San Juan de Alberto Etchepare, uruguayo que describe su paso por la ciudad -en el transcurso de la guerra civil- en un capítulo de su libro Don Quijote fusilado(Notas de la Guerra de España).

Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Las aventuras de don Quijote en Sierra Morena (III)

Publicado el por  

sm3_1

En el paisaje geográfico de Sierra Morena hay un hito que nos ayuda a tener una referencia precisa para situar las aventuras de don Quijote en estas dos leguas de camino real, el Batán del Navarrillo. Y también disponemos de topónimos geográficos, valles y arroyos, que coinciden exactamente con el espacio-tiempo de la narración cervantina.

En este siguiente capítulo de Las aventuras de don Quijote en Sierra Morena, se evidencia el conocimiento del paisaje geográfico de Cervantes en esta zona del Camino de la Plata por Sierra Morena, pues coinciden tres topónimos geográficos en una misma aventura, la aventura contra los rebaños de ovejas. Un valle con un arroyo donde poder beber las ovejas puede ser muy común, sin interés alguno para los filólogos, pero contener en la narración la descripción de un altillo o cerro cercano, desde el que se pueda observar privilegiadamente la escena, tal y como lo hace Cervantes, hace de esta localización geográfica real un punto de interés cervantino hasta ahora nunca tenido en cuenta.

Cojan la mochila, metan su Quijote en ella y lleguen hasta este pequeño valle al que ahora atraviesa el AVE paralelo al antiguo Camino de la Plata, aparquen su vehículo junto al Arroyo del Robledillo y suban a pie este altillo, desde el que alguna vez Cervantes estuvo contemplando este Valle de La Tejada. Abran su Quijote porel capítulo XVIII de la primera parte, y mientras el narrador nos describe la escena, miren el valle e imaginen ver los mismos rebaños, o ejércitos, que don Quijote y Sancho veían acercarse al arroyo, donde,cuatro siglos después, sus peladillas o guijarros siguen esperando como munición de guerra para las hondas de los pastores…

¡¡¡Están en un paisaje geográfico real en la ficción del Quijote!!!

BATALLA CONTRA LOS REBAÑOS DE OVEJAS

No llevan mucho camino andado desde que salieron de la venta, es al final de esa mañana, cuando comienza una nueva aventura, posiblemente una de las más recordadas por cuantos han leído el Quijote y por los que no lo han hecho pero si han visto dibujos, grabados, estampas o una de las muchas películas que se han realizado de la obra:

“En estos coloquios iban don Quijote y su escudero, cuando vio don Quijote que por el camino que iban venía hacia ellos una grande y espesa polvareda; y, en viéndola, se volvió a Sancho y le dijo:

-Este es el día, ¡oh sancho!, en el cual se ha de ver el bien que me tiene guardado ni suerte; éste es el día, digo, en que se ha de mostrar, tanto como en otro alguno, el valor de mi brazo, y en el que tengo de hacer obras que queden escritas en el libro de la Fama por todos los venideros siglos. ¿Ves aquella polvareda que allí se levanta, Sancho? Pues toda es cuajada de un copiosísimo ejercito que de diversas e innumerables gentes por allí viene marcando.

-A esa cuenta, dos deben ser -dijo Sancho-; porque desta parte contraria se levanta asimesmo otra semejante polvareda.

Volvió a mirarlo don Quijote, y vio que así era la verdad; y alegrándose sobremanera, pensó sin duda alguna que eran dos ejércitos, que venían a embestirse y a encontrarse en mitad de aquella espaciosa llanura…”

“… Y la polvareda que había visto la levantaban dos grandes manadas de ovejas y carneros que, por aquel mesmo camino, de dos diferentes partes venían, las cuales, con el polvo, no se echaron de ver hasta que llegaron cerca” (I, 18)

Nos describe el narrador, que el primer ejército venía de frente a ellos  y el segundo se acercaba por sus espaldas “por aquel mesmo camino” que llevaban. Esto ocurre en la zona del valle La Tejada. Entre dos y tres kilómetros de la venta, lo cual coincide con el tiempo del relato, después de atravesar el Puerto del Horcajo, se encuentra este valle con pastos y con varios arroyos donde poder beber las ovejas. Uno de ellos, el Arroyo Robledillo, cruza precisamente el Camino de la Plata en la parte central del valle. La anchura de este espacio real es de más de un kilómetro.

Después de explicarle, don Quijote a Sancho, quienes formaban aquellos dos ejércitos, el que viene del sur, de frente a ellos, del emperador Alifanfarón y el otro, el que viene por sus espaldas, el de su enemigo Pentapolín, le advierte del  motivo de la batalla que allí se preparaba que, según don Quijote, no es otro que Alifanfarón estaba enamorado de la hija de Pentapolín y este no se la quería entregar, por ser Alifanfarón de religión pagana. Lógicamente don Quijote y Sancho toman partido por el cristiano Pentapolín. Los dos se apartan del camino a un altillo, que allí cerca había, para poder apreciarlos mejor: “Y para que mejor los veas y notes, retirémonos a aquel altillo que allí se hace, de donde se deben de descubrir los dos ejércitos”

sm3_2

Don Quijote fue describiendo a cada uno de los integrantes principales de los ejércitos hasta que Sancho, moviendo la cabeza una y otra vez hacia un lado y hacia el otro, para ver si apreciaba lo que su amo veía y describía, le dice a don Quijote que debido a que sigue encantado, por todo lo pasado en la venta la noche anterior, no ve esos dos grandes ejércitos que con tanta precisión le hacía, manteniendo esta conversación:“-¿Cómo dices eso? -respondió don Quijote-: ¿No oyes el relinchar de los caballos, el tocar de los clarines, el ruido de los tambores? No oigo otra cosa -respondió Sancho- sino muchos balidos de ovejas y carneros”. 

Don Quijote atribuye más al miedo de Sancho que a otra cosa el que no viese y oyese tan épico encuentro de los dos ejércitos que allí justo ya estaban, y que desde el altillo o cerro ya los veían estar casi juntos. Y pidiendo que se apartase“…puso las espuelas a Rocinante y, puesta la lanza en el ristre, bajó la costezuela como un rayo…” 

sm3-3.jpg

Sancho, convencido que a lo que iba a embestir su amo eran pacíficas ovejas, le vocea para que desista en su empeño y se vuelva, pero don Quijote ensimismado en su objetivo arremete al rebaño y lancea a varias ovejas. Los pastores también le gritaban para que se detuviese, pero como veían que no les hacía caso alguno, y que ya eran unas cuantas las ovejas heridas, comenzaron a lanzarle piedras con sus potentes y precisas hondas: “Llegó en esto una peladilla de arroyo, y, dándole en un lado, le sepultó dos costillas en el cuerpo…”.

SM3_4

Después de esta pedrada y otra más, que le machaca una mano y tres o cuatro dientes y muelas, don Quijote cae al suelo. Los pastores creyéndolo muerto recogen las ovejas heridas y se marchan. Sancho ve la escena desde lo alto del cerro y cuando los pastores ya se habían ido bajó a socorrerle, diciéndole:“¿No le decía yo, señor don Quijote, que se volviese, que los que iba a acometer no eran ejércitos, sino manadas de carneros?”

sm3_5

Pocos espacios geográficos reales están tan precisamente descritos como este en el Quijote. Un valle, al que se tarda en llegar una o dos horas desde que se deja la Venta de la Inés, y en su parte central un arroyo, donde van a beber los ganados de ovejas. En el arroyo estaban los ganados cuando don Quijote es recibido con “peladillas de arroyo” lanzadas por los pastores para proteger a sus ovejas. Este Valle de La Tejada, el Camino de la Plata, el Arroyo Robledillo y la posición estratégica del cerro o altillo donde se observa perfectamente este espacio, es el lugar real donde esta conocida aventura de ficción se produce. Imagen en la retina de Cervantes que, aún hoy, es posible volver a ver.

Don Quijote, de nuevo, quiere hacer entender a Sancho que todo es obra de un sabio enemigo suyo, e incluso le insta a ir detrás de los ganados de ovejas y así podrá ver como poco después se vuelven de nuevo en ejércitos. Pero es tanto el daño que las pedradas le han causado, especialmente en la boca, que pide a Sancho que se la reconozca y le diga cuantas muelas y dientes le faltan. Estando Sancho cerca de la boca, a don Quijote le hace efecto el bálsamo, que había tomado durante la lluvia de peladillas de los pastores,  e igual que en la venta arroja lo poco que tenía en el estómago, esta vez sobre la cara de Sancho, que en principio cree que es sangre, pero al darse cuenta que era el bálsamo lo que le vomitaba su amo, le da tanto asco que hace lo mismo sobre la cara de don Quijote.

Al ir Sancho a las alforjas en busca de algo con qué limpiarse ve que estas no están sobre su borrico, ya que se las había quitado el ventero, y maldiciendo de nuevo el oficio que había tomado de servir a su vecino don Quijote toma la decisión de volverse a su casa. Don Quijote muy maltrecho, como pudo, fue a consolarlo, y entre ellos hay este diálogo en el que Sancho, además de hacer suyos los golpes que recibe en su mismo cuerpo, se burla de su amo y de la despensa caballeresca, que bien sabe que no existe:

“Sábete, Sancho, que no es un hombre más que otro si no hace más que otro. Todas estas borrascas que nos suceden son señales de que presto ha de serenar el tiempo y han de sucedernos bien las cosas; porque no es posible que el mal ni el bien sean durables, y de aquí se sigue que, habiendo durado mucho el mal, el bien está ya cerca. Así, que no debes congojarte por las desgracias que a mí me suceden, pues a ti no te cabe parte dellas.

-¿Cómo no?- respondió Sancho-. Por ventura, el que ayer mantearon, ¿era otro que el hijo de mi padre? Y las alforjas que hoy me faltan, con todas mis alhajas, ¿son de otro que del mismo?

-¿Que te faltan las alforjas, Sancho? -dijo don Quijote.

-Sí que me faltan -respondió Sancho.

-Dese modo, no tenemos qué comer hoy -replicó don Quijote” (I, 18)

¡Increíble la escena creada por Cervantes! Todo esto está pasando al medio día. Después de muchas horas sin comer, y de los vómitos producidos por el Bálsamo de Fierabrás, ya tienen los dos mucha hambre. Algunos autores ven en esta frase: “Por ventura, el que ayer mantearon, ¿era otro que el hijo de mi padre? Y las alforjas que hoy me faltan, con todas mis alhajas, ¿son de otro que del mismo?”, como otro error o contradicción de Cervantes, porque el manteo había ocurrido esa misma mañana y no el día anterior, y no es tal error. En el Diccionario de Autoridades, de 1726, podemos apreciar como el adverbio de tiempo “ayer” , además de su significado de día anterior, al que se habla, también se utilizaba para definir un tiempo pasado muy reciente: “AYER. Algunas veces fe toma por cofa reciente, moderna, y no de mucho tiempo…”, forma precisa usada aquí por Cervantes.

Luis Miguel Román Alhambra

Publicado en Alcázar Lugar de don Quijote   https://alcazarlugardedonquijote.wordpress.com/

.

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Luis Miguel Román Alhambra en el programa Hoy Por Hoy

Publicado el por  

programa ser HOY X HOY

El próximo viernes 26 de mayo a las 10:00 de la mañana, se emitirá desde Alcázar de San Juan el programa Hoy por Hoy  que conduce Gemma Nierga

Tendrá una duración aproximada de 2 horas 20 y se realizará en directo desde el Museo del Hidalgo (con aforo limitado) que se abrirá al público a partir de las 9:00 horas.

En él intervendrá Luis Miguel Román Alhambra, Presidente de la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan.

 

Publicado en Alcázar lugar de don Quijote   https://alcazarlugardedonquijote.wordpress.com/

 

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Las aventuras de don Quijote en Sierra Morena (II)

sm2 1

Si hay un lugar cervantino evidente, real, este es El Toboso. Si hay un paraje cervantino evidente, real, este es la Venta de la Inés, conocida en tiempos de Cervantes como Venta del Alcalde. Y como tal, la nombra en una de sus Novelas Ejemplares, Rinconete y Cortadillo:

“A esta sazón pasaron acaso por el camino una tropa de caminantes a caballo, que iban a sestear a la venta del Alcalde, que está media legua más adelante…”

En mi Tesela “La venta cervantina de Sierra Morena y el lugar de don Quijote”, determino que la venta a la que don Quijote y Sancho llegan, después del encuentro y apaleamiento con los yangüeses, es esta misma Venta del Alcalde, nombrada unos años después en las Novelas Ejemplares (1613), como también es nombrada la anterior venta, de este mismo Camino de la Plata, en el comienzo de Rinconete y Cortadillo:

“En la venta del Molinillo, que está puesta en los fines de los famosos campos de Alcudia, como vamos de Castilla a la Andalucía, un día de los calurosos del verano se hallaron en ella acaso dos muchachos de hasta edad de catorce a quince años…”

A esta Venta de la Inés, o del Alcalde, llegué en el 2011 para documentar mi Tesela, también un día de los más calurosos de verano. Y salió a recibirnos, me acompañaba mi mujer Maite, su actual propietario don Felipe Ferreiro, que nació en esa misma venta en 1930, y donde ha estado toda su vida. Con una lucidez impresionante nos contó cómo había sido su vida en aquella venta, sus problemas continuos con los vecinos, grandes propietarios de las fincas, que incluso le negaban el acceso al agua. Cuando le revelo el objetivo final de mi trabajo, en el que determino geográficamente esa venta, en la que estábamos sentados mientras él preparaba la comida para su mujer y su hija junto al fuego, como a la que Cervantes había llevado a don Quijote y Sancho, después de la paliza de los yangüeses para pasar una noche entre más sobresaltos que plácido sueño, y desde la que se adentran a la mañana siguiente en Sierra Morena, él me dice que eso ya lo sabía, que se lo había contado su padre, y a su padre su abuelo y a su abuelo su bisabuelo. Pocas personas hay en el mundo que conozcan el Quijote como lo conoce don Felipe y que tengan tan clara la geografía real del Quijote por esta parte de Sierra Morena como la tiene él.

Y desde esta venta de don Felipe, continúa mi trabajo:

LAS AVENTURAS DE DON QUIJOTE

Siguiendo la narración de las aventuras de don Quijote y Sancho por esta parte de Sierra Morena y con la referencia geográfica precisa de este batán cercano al Camino de la Plata, recorreremos esas dos leguas que separa la Venta de la Inés con el punto del camino desde el que decide don Quijote,   después de haberse consumado la liberación de los galeotes, adentrarse por lo áspero, sin camino o senda, de Sierra Morena, hacia el lugar elegido por él para hacer su penitencia junto a una peña.

sm2 2

En esas dos leguas, unos doce kilómetros, de esta vía de comunicación tan importante en aquella época, Cervantes enmarca las aventuras aprovechando los elementos y las formas de su relieve. Distancia de dos leguas de camino acotada precisamente por Cervantes, cuando convencido don Quijote de dejar su penitencia y regresar a casa, Sancho Panza, Dorotea y el barbero, salen al camino real, donde se reúnen con el cura y Cardenio,  que  habían quedado allí esperándoles junto a un arroyo, y ya todos juntos se dirigen a la Venta de la Inés:

Concertáronse que por entonces subiese el cura, y a trechos se fuesen los tres mudando hasta que llegasen a la venta, que estaría hasta dos leguas de allí. Puestos los tres a caballo, es a saber: don Quijote, la princesa y el cura; y los tres a pie: Cardenio, el barbero y Sancho Panza,…” (I, 29)

Unos doce kilómetros de buen camino, en aquella época, donde nuestros manchegos universales divisan  ganados de ovejas que parecen ejércitos, se encuentran con una comitiva fúnebre por la noche, noche que la terminan de pasar cerca del batán y que al amanecer, don Quijote, consigue de forma poco pacífica el famoso Yelmo de Mambrino, que no era otra cosa que una sencilla bacía de latón de un barbero que por allí pasaba, para poco después liberar a unos presos que iban condenados a galeras. Camino carretero, o de rueda, de Toledo a Sevilla, puerto fluvial de origen y destino de los cargamentos de los barcos a América,  por el que transitaba muchísima gente, de todo tipo y condición, y por el que se transportaba una parte  considerable de la plata y el oro traídos desde el otro lado del Atlántico a la corte, en Toledo o Madrid. Una zona de Sierra Morena muy desconocida hoy al abandonarse este Camino de la Plata al tránsito de viajeros y mercancías, especialmente desde que se abrió el paso de Sierra Morena por el paraje de Despeñaperros en 1783.

EN LA VENTA

“De lo que le sucedió al ingenioso hidalgo en la venta que él imaginaba ser castillo”. Este es el título del capítulo XVI, donde nos cuenta Cervantes la llegada de don Quijote y Sancho a la venta, después de haber sido apaleados por los arrieros yangüeses:

“El ventero que vio a don Quijote atravesado en el asno, preguntó a Sancho qué mal traía. Sancho le respondió que no era nada, sino que había dado una caída de una peña abajo, y que venía algo brumadas las costillas” (I, 16)

Sancho miente por miedo a que fuesen denunciados a la Santa Hermandad, al llegar a un establecimiento público en mitad de un camino en ese estado tan lamentable. Con la ayuda de la mujer del ventero y su hija, bajaron a don Quijote del borrico, y lo curaron de los muchos cardenales que en su cuerpo tenía, lo mismo que a Sancho. Acomodan a don Quijote en una mala cama y a Sancho a sus pies, sobre una estera de enea. Intentan dormir, pero el dolor es tan grande en sus cuerpos que este se lo impide.

sm2 3

Después de la mala noche pasada en la venta, entre sobresaltos, golpes y  puñadas, al amanecer, don Quijote prepara el bálsamo de Fierabrás. Lo bebe y, después de vómitos y sudores, está tres horas durmiendo, levantándose curado, según él. Advirtiendo la milagrosa curación de su amo, Sancho también se lo toma, pero con muy diferente resultado en su cuerpo, pensando incluso que estaba cerca de la muerte. Algo repuesto Sancho, don Quijote había decidido abandonar ya la venta, sin pagar los gastos ocasionados en ella, y cuando Sancho salía siguiéndolo el ventero lo retiene, manteándolo en el patio y quitándole sus alforjas, como pago en especie.

Es ya media mañana, de un día caluroso de verano, cuando Sancho se ve ya, por fin, libre de sus manteadores fuera de la venta, donde le esperaba don Quijote:

“Así como bebió Sancho, dio de los carcaños a su asno, y, abriéndole la puerta de la venta de par en par, se salió della, muy contento de no haber pagado nada y de haber salido con su intención, aunque había sido a costa de sus acostumbrados fiadores, que eran sus espaldas. Verdad es que el ventero se quedó con sus alforjas en pago de lo que se le debía; mas Sancho no las echó menos, según salió turbado.” (I, 17)

sm2 4

Don Quijote se justifica por no haberle podido ayudar durante el agravio del manteo, pues creía estar la escena encantada, aunque Sancho discrepa con su amo de la naturaleza encantada de sus manteadores. Para él eran “de carne y hueso como nosotros”, y manifiesta a don Quijote el convencimiento de que harían bien volviéndose a casa, pues desde que salieron de su pueblo “todo ha sido palos y mas palos, puñadas y más puñadas”.

                                               Luis Miguel Román Alhambra

Publicado en Alcázar de San Juan, lugar de don Quijote https://alcazarlugardedonquijote.wordpress.com/

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Atlas de la Alta Velocidad Ferroviaria en España

Elaborado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles

Sin título1

42 mapas, 73 gráficos y 19 tablas permiten conocer con detalle la evolución de la red de alta velocidad española

Su objetivo es dar a conocer la evolución de la alta velocidad y la labor de la Fundación en el análisis y recopilación de esta información

El Atlas de la Alta Velocidad Ferroviaria en España es una colección de mapas, gráficos y tablas con un doble objetivo: el primero, que el lector obtenga una perspectiva global de la Alta Velocidad en España y su evolución en estos veinticinco años; y por otra, dar a conocer la labor que viene realizando la Fundación de los Ferrocarriles Españoles desde su creación en lo que se refiere al análisis y recopilación de la información estadística sobre el ferrocarril con referencia territorial.

El Atlas incorpora una visión de la alta velocidad española, ubicada en su entorno evolutivo y espacial, con un tratamiento cartográfico, en distintos niveles de generalización y detalle, y aporta información clave sobre el conjunto de elementos que configuran el sistema de la alta velocidad ferroviaria en nuestro país.

El atlas se articula en siete apartados:

  • El primero incorpora una serie de datos globales de la alta velocidad en el mundo y las correspondientes comparativas referidas a datos básicos.
  • En el segundo se recoge un pormenorizado análisis de la red de Alta Velocidad en España y su evolución desde 1992.
  • El tercer capítulo expone cartográficamente las características principales de la red, incluyendo el equipamiento de las líneas, auxiliares de suministro de energía, túneles y viaductos, etc.
  • En el capítulo cuatro se incluye la información sobre la evolución del tráfico de viajeros en alta velocidad, la densidad de tráfico por tipo de servicio, así como la demanda de transporte en las principales rutas que opera la alta velocidad.
  • Un quinto apartado analiza la evolución en las distancias, tiempos de viaje y las velocidades alcanzadas por este modo.
  • El capítulo sexto detalla la información correspondiente a todas las líneas de alta velocidad en servicio incorporando: hitos, características de cada una de las líneas (perfiles, velocidades, anchos, electrificación, electrificación, etc.), así como los esquemas de vías de cada una de sus estaciones.
  • Por último, el Atlas cataloga el conjunto del parque de material móvil que ha circulado y circula actualmente sobre la red de alta velocidad española.

El Atlas ha sido elaborado por el equipo de expertos del Departamento de Geografía y Tráficos Ferroviarios del Área de I+D+i de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Esta es la primera versión publicada, que se actualizará de forma.

 

 

Descarga del Atlas:
www.ave-altavelocidad.es/atlas.asp

 

Web de la alta velocidad en España

Para conmemorar los 25 años de la alta velocidad española, y reflexionar e investigar sobre esta efeméride, durante todo el año se desarrollarán en España viajes conmemorativos, congresos, conferencias, ferias, jornadas, exposiciones… que convierten 2017 en el año de la alta velocidad.

También se celebra en 2017 el vigésimo aniversario del Euromed y el décimo de las líneas a Valladolid y a Málaga, de los 574,8 km/h que constituyen el actual récord mundial de velocidad ferroviaria y de la puesta en servicio de la alta velocidad de Taiwan.

Todos estos acontecimientos, de alcance nacional e internacional, tienen cabida en una página web: http://www.ave-altavelocidad.es.  Esta página reúne una completa información sobre la evolución de la alta velocidad en España, sus características técnicas e instalaciones, los servicios que ofrece, el impacto que la alta velocidad ha tenido en la sociedad y en el modo de viajar, su presencia en las artes y sobre distintos aspectos históricos y culturales relacionados con las celebraciones.

Área de Cultura y
Comunicación Corporativa
Santa Isabel. 28012 Madrid
T. 911 511 015
cultura@ffe.es
http://www.ffe.es
@ffe_es

 

Enviado por Federación Castellano Manchega de Amigos del Ferrocarril  http://www.fcmaf.es/index.htm

 

Cabecera

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Las aventuras de don Quijote en Sierra Morena (I)

portada asm

Esta es la portada de mi último trabajo que por fin ya está en la imprenta. Mientras que los cuidadosos impresores hacen su trabajo, voy a ir publicando en mi blog parte de él. Más cuando la presentación del libro no está ni cerrada en fecha ni en lugar. La tirada de la primera edición será muy pequeña, y como en Mi vecino Alonso yo mismo seré el editor. Conseguir que alguien crea en estos trabajos de investigación sobre el Quijote, instituciones o editores, es sencillamente imposible, y más si lo expuesto o las conclusiones no es lo académicamente aceptado.

En La venta cervantina de Sierra Morena y el lugar de don Quijote determino que esa venta a la que hace Cervantes llegar, después de ser molidos a palos por los yangüeses, a don Quijote y Sancho. Esta Venta de Juan Palomeque, en la ficción del Quijote, es la Venta del Alcalde cuando Cervantes dormía en ella en sus viajes a o desde Andalucía, y ahora, para los viajeros cervantinos del siglo XXI, es la Venta de la Inés. Punto de inicio de este trabajo.

Espero que disfruten leyendo este trabajo, tanto como yo haciéndolo.

INTRODUCCION

Del Quijote se ha escrito mucho, incluso desde antes de salir de la imprenta madrileña de Juan de la Cuesta en 1605 y 1615. Desde críticas y murmuraciones de sus colegas coetáneos, posiblemente porque intuían el alcance popular del Quijote, hasta la interpretación apasionada de cualquier profesional que ve en Cervantes a un experto en el especial conocimiento de su disciplina. Sin faltar autores dedicados a resaltar las contradicciones, errores o simples descuidos encontrados en el texto, e incluso hay quienes cuestionan el propio ingenio de Cervantes para su creación.

Geógrafos, astrónomos, físicos, médicos, psicólogos, psiquiatras, historiadores, botánicos, filólogos, teólogos, músicos, economistas, jueces, abogados, fiscales, etc.,  reconocen en Cervantes amplios conocimientos. Y sin embargo, hasta hoy, no tenemos de Cervantes rastro evidente de su paso por alguna universidad española, ni europea. ¿Es tan complejo y erudito el Quijote como tantos han afirmado? ¿Contempla tantas disciplinas en grado tan alto de conocimiento? Mi respuesta a estas dos interrogantes es: no. El Quijote es una obra genialmente sencilla, escrita para todos. Esta sencillez la ha hecho tan dinámica y actual.

Cervantes crea en el Quijote una nueva técnica narrativa, diferente a la empleada en las novelas de autores anteriores a él. Sabe lo que desea transmitir a sus lectores y lo hace de forma sencilla, cercana y creíble. Lejos de fantásticas aventuras en reinos de fábula, con caballeros inmortales y  doncellas de eterna belleza y juventud, utiliza en su narración lugares, caminos, parajes, construcciones, enseres y personas normales. Retrata con palabras a  hombres y mujeres corrientes, los relatos y sucesos de su tiempo, la política y su sociedad. Y con genial ambigüedad los encanta o desencanta para amoldarlos a la historia del hidalgo manchego. Incluso los personajes que intervienen en el Quijotepudieron ser reales, con sus virtudes y sus vicios, a los que conoció en algún lugar, o de los que escuchó murmurar en alguna venta junto a la lumbre en boca de unos o de otros. Con esta técnica narrativa,  tan sencilla, pero tan novedosa en su tiempo, acerca la historia del Caballero de la Triste Figura a los lectores, que también conocen las mismas situaciones humanas y sociales que está describiendo, haciendo del Quijote el mayor vínculo entre la literatura y la vida misma.

Cervantes no tuvo ninguna intención especial en describir la Geografía Física y Humana de la Mancha ni de transmitir su conocimiento histórico en el Quijote, aunque recurra a ambas ciencias, Geografía e Historia, para crear su novela. Para los filólogos este realismo geográfico e histórico no tiene ninguna  importancia en la obra, considerándolo como un simple recurso literario de Cervantes. Sin embargo, en Sierra Morena, espacio geográfico real, por uno de los caminos más importantes que la atraviesa, ocurren unos hechos históricos coetáneos a Cervantes, que han quedado interrelacionados, en el mismo espacio y camino, en las aventuras del famoso caballero manchego y su fiel, y amigo, escudero.

En La venta cervantina de Sierra Morena y el lugar de don Quijote (Román Alhambra, 2012), se identifica la venta adonde don Quijote y Sancho Panza llegan molidos y quebrantados, por los palos de los arrieros yangüeses, y en la que transcurren tantos capítulos de la primera parte del Quijote. Esta venta, conocida en tiempos de Cervantes como la Venta del Alcalde, es la actual Venta de la Inés. Entre sus paredes acontecen muchas aventuras y se intercalan cuentos e historias. Desde esta venta, pasada la primera noche, no sin sobresaltos y más golpes, se dirigen hacia el interior de Sierra Morena por el antiguo Camino de Toledo a Sevilla, conocido como Camino de la Plata, en busca de más aventuras. Y las encuentran.

Cervantes conoce este camino real y particularmente esta venta, una de las principales de aquella época, desde la que se afrontaba el paso de Castilla a Andalucía por medio de Sierra Morena. Como señala Jesús Sánchez Sánchez, en Itinerarios manchegos de Miguel de Cervantes,  este camino era el más fácil y frecuentado de los cuatro que en aquella época había para atravesar Sierra Morena. Especialmente para llegar hasta Sevilla, destino de algunos de los personajes descritos en esta parte de la novela, como el oidor que llevaba destino a México, el mismo  Andresillo, repuesto ya de las muchas heridas propinadas por su amo, o destino ficticio del cura y el barbero, en la respuesta del cura a don Quijote, para justificar su estancia en aquella venta, y que así no sospechase nada de la verdadera intención de ambos, que no era otra que llevarle de regreso a casa:

 “A eso yo responderé con brevedad –respondió el cura-; porque sabrá vuestra merced, señor don Quijote, que yo y maese Nicolás, nuestro amigo y nuestro barbero, íbamos a Sevilla a cobrar cierto dinero que un pariente mío que ha muchos años que pasó a Indias me había enviado,…” (I, 29).

El sentido contrario de este camino, Toledo y León, también es nombrado como el destino que llevaba el Capitán cautivo para ir a visitar a su padre a León, en compañía de Zoraida, o la dirección que llevaban los jinetes que adelantaban a la carreta de bueyes con don Quijote sobre ella, camino a casa desde la venta, siendo el señor de ellos el canónigo de Toledo.  

Muchos viajes de ida y vuelta sobre una cabalgadura por este camino y parajes de Sierra Morena, viendo a muchas personas en la misma dirección y en la contraria. Imágenes observadas por Cervantes con parsimonia, al paso lento de su mula, que conservó en su privilegiada memoria y casi al final de su vida recurre a ellas, especialmente en las Novelas Ejemplares y en el Quijote.

Tomando como referencia geográfica la Venta de la Inés, podemos recorrer esta frontera natural, Sierra Morena, por el Camino de la Plata en busca de otro paraje vinculado con la geografía humana de la zona, hoy desaparecido, y que es también otra referencia evidente para seguir las andanzas de don Quijote y Sancho por ella: el batán. Artilugio hidráulico que les causó ” aquel horrísono y para ellos espantable ruido, que tan suspensos y medrosos toda la noche los había tenido”. Aventura que al leerla nos causa ternura de ver al escudero miedoso abrazado a las piernas de su amo, durante horas, en medio de la noche y a su vez risa, por culpa de sus tripas.

Con la localización documental y física de este batán, y su relación geográfica con el resto de aventuras y las singularidades topográficas de la zona, estaremos viajando con Miguel de Cervantes, y sus personajes, cuatro siglos después, siendo lectores y espectadores a la vez en un espacio geográfico y humano real.

EL BATAN CERVANTINO DE SIERRA MORENA

En el Tesoro de la lengua castellana, o española (Covarrubias, 1611) tenemos una descripción de este artilugio hidráulico:

“Cierta máquina ordinaria de unos mazos de madera mui gruesos, que mueve una rueda con el agua, y estos hieren a veces en un pilón donde batanan y golpean los paños para que fe limpien del azeite, y fe incorporen y tupan”

El batán es un ingenio mecánico-hidráulico usado para limpiar el tejido de lana de las impurezas incorporadas en los procesos de manufacturación, como motas, pajillas y cardillos, el polvo y la grasa natural de la propia lana, así como enfurtir o dar resistencia al propio tejido. A través de la fuerza de la corriente del agua de un río, canal o arroyo, transmitida por una rueda hidráulica vertical, similar a las aceñas o molinos harineros de río, a unos ejes dotados de varias levas, estas levantan unos mazos de madera que caen por su peso, golpeando los paños de lana en una cubeta o pila de madera a la que se le ha agregado jabones y gredas naturales. Estos batanes ya se usaban desde el Medievo en toda Europa y estuvieron en uso en España hasta el siglo XX.

asm 2

En Los veintiún libros de los Ingenios y Máquinas, atribuidos al ingeniero aragonés Pedro Juan de Lastanosa, obra manuscrita del siglo XVI del que se conserva una copia del original, realizada en el siglo XVII, en el Libro 13, de los molinos, batanes y de aceite, y de diversos géneros de artificios de la misma calidad para sacar aguas para hacer alumbres y salitres, y lavar lanas y paños, encontramos, además de un magnífico plano de un batán, la descripción detallada de sus elementos y los materiales para su construcción:

“La canal que trae el agua a la rueda es A. la rueda es B. las palas es C. el arbol de la rueda es D. y en ello va asentados dos levadores que es E.E. los cuales levadores levantan los mazos en la parte baxa que es F.F. en los mazos debaxo del mismo mazo que es del mango del que sale afuera algún tanto que tengan lagartos levadores de topar en ellos y conviene tener advertencia que no vayan rastrando los mazos por la pila ni al entrar ni al salir por causa que rompería el paño tocando en firme… los mazos son O.P. conviene que ellos sean de largo ocho palmos de madera de encina y todo lo demás de muy buena madera” 

La Venta de la Inés y este tramo del Camino de la Plata, atravesando Sierra Morena, en la época de Cervantes estaban en el término municipal de Almodóvar del Campo. La villa de Almodóvar del Campo, en las respuestas exigidas en las Relaciones Topográficasmandadas hacer por el rey Felipe II en 1575, declara tener algunos batanes, aunque estos  son propiedad de vecinos de otras villas:

“22. Como quiera que según dicho es en este nuestro término no haya ríos caudalosos no hay molinos ni aceñas en todo él más que en un río pequeño que llaman el rio Muelas; hay algunos molinos y batanes de vecinos de Pedroches y Torre Campo, lugares de la cibdad de Córdoba, en cuya juridiccion confina la de esta villa de la cual el dicho rio Muelas dista siete leguas poco más o menos.”

En 1751, en el Catastro de Ensenada, esta misma villa de Almodóvar del Campo, declara con mucha precisión el número de molinos harineros y batanes que tiene en su término, así como su ubicación, propietario y las rentas anuales de cada uno de ellos. Esta es parte de la relación de sus artilugios mecánicos:

“17. A la décima séptima dijeron que en el término de esta villa y Rio de Muelas, o Ribera de Casillas hay los molinos y batanes siguientes. Un molino harinero de cubo, y una piedra que pertenece a Alonso Ramírez vecino y escribano de ayuntamiento de la villa de Torremilano, una de las siete de los Pedroches de Córdoba, y se puede regular su utilidad cada año, en setecientos reales. Un batán que pertenece al mismo, y su utilidad se puede regular cada año en setecientos reales… “

En este Río Muelas o Ribera de Casillas se relacionan en total catorce molinos harineros, uno de ellos arruinado, y tres batanes. Sus  propietarios son de los lugares de Torremilano, Pedroches, Fuente Obejuna, Pozoblanco y Villanueva. También se relacionan dos molinos harineros en el Arroyo Gelices, uno en el Río Tablillas, uno en el Río Moro y otro más en el Río de la Vega.

asm 3

De los trabajos topográficos necesarios para la realización de la primera edición del Mapa Topográfico Nacional (MTN) de 1870 se conservan las Minutas cartográficas firmadas por los topógrafos en Córdoba en 1887, y que formaron parte de los planos 835-BRAZATORTAS Y 860-FUENCALIENTE, publicados en 1889 y 1893 por la Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico, quedando cartografiados estos tres batanes, además de los molinos harineros. Por cercanía al Camino de la Plata, camino real de Toledo a Sevilla, por el que iban don Quijote y Sancho Panza, estos batanes ubicados en el Arroyo de la Ribera se llamaban: Navarrillo, Los Canos y Las Monjas.

El Batán del Navarrillo, en a la desembocadura del Arroyo del Navarrillo con el Arroyo de la Ribera, junto al Camino de San Benito y cercano al Camino de la Plata, es el batán al que Cervantes hace llegar esa noche a don Quijote y Sancho Panza. Tiene como característica especial que es el mayor de los tres batanes, con unas rentas en la mitad del siglo XVIII de 700 reales, mientras que los otros dos batanes tienen unas rentas de 150 y 270 reales. Esto es debido a la mayor cantidad de mazos con los que estaba construido. Los molinos harineros instalados en la misma zona tienen una renta media de 800 reales, a excepción del molino del mismo propietario del Batán del Navarrillo que rentaba otros 700 reales.

asm 4

Guiado por el personal de la finca de La Garganta, y siguiendo la representación cartográfica de los mapas MTN50-0835-1889-Brazatortas,  MTN50-0860-1893-Fuencaliente y la Minuta cartográfica 130066-1887- Almodóvar del Campo,  localizamos el lugar exacto donde se encontraba el Batán del Navarrillo, junto al viejo Camino a San Benito. Solo quedan unos pocos restos de las tejas de lo que fue este antiguo y conocido batán, en la orilla del Arroyo del Navarrillo.

Luis Miguel Román Alhambra

ALCÁZAR LUGAR DE DON QUIJOTE https://alcazarlugardedonquijote.wordpress.com/2017/05/17/las-aventuras-de-don-quijote-en-sierra-morena-i/

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Matías Barchino visita la ciudad cervantina de Alcázar de San Juan

 

Matias Barchino Prensa y Comunicacion UCLM

 

El sábado 20 de mayo, el Decano de la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla La Mancha en los Almuerzos con don Quijote

Alcázar de San Juan, 14-05-2017. Dentro de las actividades que la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan viene celebrando, y más concretamente en la denominada “Almuerzos con don Quijote”, en la que una personalidad del mundo cervantino visita la ciudad, conoce sus importantes recursos turísticos y se reúne con los asociados; el próximo sábado día 20 de mayo estará en Alcázar el profesor Matías Barchino, Decano de la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla La Mancha.

Matías Barchino Pérez es Doctor en Filología y Profesor Titular del Departamento de Filología Hispánica y Clásica de laUniversidad de Castilla-La Mancha, en la Facultad de Letras de Ciudad Real.Sus líneas de investigación son: Historia de la literatura, análisis literario, Literatura española e hispanoamericana, escritura autobiográfica,  cuestiones de identidad y literatura, y Filología.

Es autor de innumerables artículos de revistas, así como de destacados libros en su especialidad, entre los que se cuenta la coordinación de la obra colectiva: Territorios dela Mancha: Versiones y subversiones cervantinas en la  literatura hispanoamericana.

La Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, cuyo principal objetivo es la difusión de la obra de Cervantes y especialmente el Quijote, pretende con la actividad “Almuerzos con don Quijote”, mantener un enriquecedor contacto con personalidades destacadas del ámbito cervantino desde todas sus ópticas.

 

Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

https://sociedadcervantinadellugardedonquijote.wordpress.com/

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

El corto manchego «Campeón» se proyecta en el Instituto Cervantes de Nueva Delhi

evasion Delhi

 

El galardonado cortometraje «Campeón», del alcazareño Hugo De la Riva, se proyectará el próximo 21 de Mayo en el Instituto Cervantes de Nueva Delhi (India) junto a proyectos seleccionados de diferentes partes del mundo.

Para De la Riva se trata de un acontecimiento muy especial que el proyecto haya sido seleccionado para mostrar, en un país tan lejano y cinematográfico como la India, su visión particular sobre la amistad entre perro y humano. «Es muy emocionante comprobar que las emociones de tu historia son universales y además, para un manchego como yo, que pueda proyectarse en el Instituto Cervantes de Nueva Delhi supone todo un orgullo adicional» apuntaba su autor.

«Campeón» se desarrolla entre los paisajes de La Mancha para contarnos, en tono intimista,  la importancia de las raíces emocionales. Protagonizado por el nominado a un Goya Alberto Amarilla, Saturnino García, Juan Carlos Arráez, Alberto Basas, Emma Caballero, Ruth Fernández y Catalina Crespo. Con la dirección de producción del ganador de un Goya y nominado a un Oscar José Luis Matas-Negrete y música de Raúl Galván y Ramón García Soler.

EVASIÓN CINE  www.evasioncine.com

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan