Archivo mensual: junio 2023

Tras los pasos de Rocinante en Alcázar de San Juan

El pasado día 22 de junio presenté en Alcázar de San Juan Tras los pasos de Rocinante. El acto tuvo lugar en el patio del Museo Casa del Hidalgo, un edificio civil del siglo XVI transformado en centro de interpretación de la vida de un hidalgo manchego en su casa. Hidalgo manchego es don Quijote, por lo que el escenario escogido para la presentación era el más idóneo posible.

Me presentaron ante el público asistente Cristina Perea, en su primer día en el cargo de concejala de Cultura del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, y Juan Bautista Mata, presidente de la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, a la que pertenezco.

Decía Cervantes que: «Entre los pecados mayores que los hombres cometen, aunque algunos dicen que es la soberbia, yo digo que es el desagradecimiento. Este pecado en cuanto me ha sido posible, he procurado yo huir desde el instante que tuve uso de razón; y si no puedo pagar las buenas obras que me hacen con otras, pongo en su lugar los deseos de hacerlas». Siguiendo este principio cervantino, y de educación, comencé la presentación dando las gracias al Ayuntamiento de Alcázar de San Juan por cederme este magnífico lugar para presentar la guía de caminos, a mis presentadores y a todos los presentes, en este primer día de verano manchego.

Quise tener un recuerdo especial para mi amigo Santiago Ramos, que nos dejó en medio de la pandemia Covid19 un frío día de enero de 2021. Él me prologó Mi vecino Alonso (2010) y me acompañó en varias presentaciones.  Casualmente un mismo día 22 de junio, pero del año 2012, estábamos en El Toboso.

«¡Haz gala, Sancho, de la humildad de tu linaje, y no te desprecies de decir que vienes de labradores!», le aconsejaba don Quijote a Sancho antes de que partiese para ser gobernador de la ínsula Barataria. ¡Cómo no iba a acordarme de mis padres, de mis abuelos… de mi familia de labradores, pastores y ferroviarios! Llevé una fotografía de mi madre sentada en una trilla junto a su tío Miguel y mis tres hermanos mayores, una tarde de verano manchego. Mi madre me decía que yo también estaba allí, unos meses después vine al mundo. No recuerdo el nombre del perro al que abrazo, pero en casi todas las casas de la Mancha había uno, como en la de don Quijote.

Comentaba también que la guía «está dedicada a Maite, mi mujer, porque sin su apoyo, consejos, dedicación y acompañamiento en los trabajos de campo, durante estos años, no la habría terminado. A mis hijos Jorge, Jaime y Guillermo, que nunca me han reclamado el tiempo que he dedicado al Quijote, y a sus parejas Verónica, Elena y Edwin. Y a Leire, Carlos, Hernán, Pablo y Balam, mis cinco nietos, que algún día me acompañarán por los caminos de esta guía, tras los pasos de Rocinante», que pronto ya serán seis porque una niña viene en camino.

La guía guarda más fechas mágicas, porque precisamente el día que ponía punto y final a ella, el 31 de agosto de 2022, mi nieto Pablo cumplía cuatro años. Y también la fecha de este día de presentación, 22 de junio, porque mi nieta Leire cumplía diez años. A la misma hora en la que empezaba la presentación, las 20:00 horas, mi hijo Jorge me enviaba hace diez años su primera imagen que yo recibía trabajando en el desierto de Atacama (Chile), con seis horas de desfase en el primer día de invierno austral.

Fueron varias preguntas las que hice a los asistentes. «¿Quién no reconoce  a los dos personajes que están en la plaza subidos sobre un caballo y un borrico, o en cualquiera de estas imágenes?» Aunque no se haya leído el Quijote estas figuras son universalmente conocidas como don Quijote y Sancho Panza. E incluso, al ver unos molinos de viento los vinculamos a una de sus aventuras y a la Mancha.

«¿Qué tipo de lector eres?», fue la segunda interrogación, porque de una manera o de otra, todos nos podemos encasillar en alguno de estos tipos de lectores, o no lectores, del Quijote que detallé:

-Lector que lo lee por el mero hecho de satisfacer su gusto por la lectura. Le encanta leer cualquier tipo de novela o género.
-Lector normal que es incapaz de terminarlo por aburrido o porque no entiende su castellano del siglo XVII.

-Lector obsesivo de novelas capaces de devorar 800 páginas en dos días.

-Lector, estudiante, que tiene la obligación de leer el texto o parte del texto en alguna de sus asignaturas.
-Lector interesado por la trascendencia humana y social de su cuento. Para él todo es ficción.
-Lector interesado por advertir su profesión en el texto. Ver en Cervantes un especialista o con conocimientos de su misma profesión.
-Lector que además de estar interesado en el cuento advierte que la ficción está enmarcada en una geografía y tiempo real.

-Pseudolector, que no has leído el Quijote pero que reconoces las aventuras de don Quijote solo por haberlas escuchado o visto en cualquier medio una y otra vez.

Yo, confesaba,«me encasillo en varios tipos. Soy de los que lo leyeron, en parte, de estudiante y que cuando quise volverlo a leer entero fui incapaz de hacerlo, me parecía aburrido o no llegaba a entenderlo. No veía las risas que decían muchos les daba la lectura del Quijote, y lo dejaba una y otra vez. Por falso orgullo manchego logré terminarlo, aunque casi no recordaba bien ni lo que había leído unos capítulos antes, menos aún un refrán de Sancho o una sentencia de don Quijote. Esto ocurría con unos veinte años»

Después comenté cómo me inicié en la lectura del Quijote: «… hasta que llegó el 2004 y por todos lados se preparaban actos para celebrar los cuatro siglos de la publicación de la primera parte del Quijote. La Asociación de Amas de Casa de Alcázar de San Juan pensó hacer una lectura del Quijote, y mi mujer propuso que se hiciese en una pequeña bodega de nuestra propiedad. Lo hacían los miércoles entre diez a catorce mujeres de toda condición y edad. Iban llegando a la bodega después de haber recogido los cacharros de la comida de la familia. Se sentaban en la mesa, yo les ponía un café, y de una en una se pasaban un Quijote, una vieja edición mexicana, y leían una parte del capítulo… pero las paradas eran frecuentes, las risas interminables, las caras de circunstancia según se desarrollaba la escena no se pueden describir… y se preguntaban qué quería decir esa palabra que no entendían, el refrán o sentencia que había dicho Sancho, la actitud de los personajes en cada aventura… la libertad de la mujer vista en Marcela, en Dorotea su autonomía como mujer gestora de los negocios de la familia…  y yo perplejo, ante el mejor análisis del texto cervantino que jamás había leído,  escuchado ni visto hacer por nadie, y se han escrito ya centenares de miles de artículos, libros, ponencias, reflexiones, etc. Entonces, llegué a la conclusión de que yo no había leído el Quijote, y me propuse hacerlo, pero como ellas, disfrutando del texto como ellas»

«Y así, entre ratos a diario, en fines de semana, subrayando un Quijote editado por Martín de Riquer y pasando las notas a unas carpetas del ordenador llegué a terminar su lectura en cuatro años, en 2008. En ese momento, ordenadas todas las carpetas con títulos como Sentencias y refranesGastronomíaFlora y faunaMujer y sociedad… al revisar la carpeta que titulé Lugares y geografía tuve el presentimiento que con los detalles que Cervantes da de la comarca cercana de don Quijote se podía, incluso, acercarse a  descubrir o dar nombre a ese lugar enigmático que él mismo nos escondió»

De ese trabajo, de lectura tranquila, meditada, salió de la imprenta Mi vecino Alonso (2010). En este libro doy nombre, por primera vez en los anales cervantinos, a la venta donde es armado caballero don Quijote, la Venta de Manjavacas. Y pongo nombre al lugar de don Quijote, que no es otro que en el que estamos, Alcázar de San Juan, con análisis distintos a los que en su día hizo Ángel Ligero.

Intuía que los caminos y parajes por donde Cervantes pone a estos personajes de ficción son reales. Conocía, y conozco bien, los caminos de esa parte de la Mancha, con 12 o 13 años ya había ido en la bicicleta de mi padre por caminos a Campo de Criptana y El Toboso, y poco después a las Laguna de Ruidera, esa vez con una bicicleta mejor que me prestaron. El territorio que Cervantes pinta me parecía real. Y me intrigaba sobremanera los diez y seis  kilómetros que recorren don Quijote y Sancho Panza en Sierra Morena, desde la venta del manteo hasta el lugar de la penitencia en medio de la sierra, donde Cervantes enmarca varias, de las más conocidas, aventuras como la batallaba contra los rebaños de ovejas, el encuentro con la comitiva de encamisados, el miedo a los ruidos de un batán, la bacía del barbero, la liberación de los galeotes… Si las aventuras en Sierra Morena están enmarcadas en parajes reales, mi hipótesis de que la geografía del Quijote era real, podría confirmarse. El terreno de Sierra Morena me era muy conocido. «Trabajé entre los años 1990 y 1992 en la construcción y puesta en servicio del AVE Madrid-Sevilla, justamente entre el edificio técnico de Venta de la Inés y la estación de Córdoba», por lo que conocía bien los caminos y parajes de lo más intrincado de Sierra Morena. Tenía la misma sensación de haber estado por donde Cervantes ya había pasado y quizás también sus personajes en la ficción. No me daba ningún recelo o respeto entrar en ella.

«Así, en 2012 publico la Tesela La venta cervantina de Sierra Morena, editada por el Patronato Municipal de Cultura, donde, después de recorrer el camino real de Toledo a Sevilla entre Almodóvar del Campo y Conquista, pongo nombre a la venta donde Sancho es manteado y desde la que se adentran caballero y escudero en Sierra Morena. Es la Venta de la Inés, en tiempo de Cervantes Venta del Alcalde, muy lejos de las ventas marcadas por autores anteriores, como por ejemplo la Venta de Cárdenas, en Despeñaperros…  Allí conozco al último propietario de la venta Felipe Ferreiro, que ya sabía él desde niño lo que mis cálculos me habían costado tanto tiempo de resolver, que además de ser explícitamente nombrada en la novela Rinconete y Cortadillo estábamos en la venta del manteo»

«Paso casi tres años trabajando entre mapas históricos y especialmente con los primeros mapas matemáticos que se habían hecho en España, a finales del siglo XIX, que recogían minuciosamente el trazado de los caminos tal y como los conoció Cervantes tres siglos antes. Con el texto voy marcando sobre papel las aventuras en medio de Sierra Morena. Hay un hito que me atrae desde el inicio, comprobar si el Batán del Navarrillo, que estaba marcado en el primer mapa del IGN en 1880 seguía cerca del Camino de Toledo a Sevilla, y que según mis cálculos era el fantasmagórico artilugio que tanto miedo dio a dQ y SP. Recorro, también con Maite, el camino real de Toledo a Sevilla por medio de Sierra Morena, con el Quijote en la mano y la mochila llena de mapas y planos antiguos, con la intención de situarme en los escenarios de las aventuras que tenía marcadas. Primero el valle donde tiene lugar la batalla contra los rebaños de ovejas… y con el apoyo de José María, el encargado de la Finca de La Garganta, sin él no es posible acceder a ella, con meridiana precisión el texto de la novela y los parajes reales que voy pisando coinciden. De este fascinante trabajo de campo publico en 2017 Las aventuras de don Quijote en Sierra Morena»

Durante mis lecturas de textos de otros autores, especialmente de quienes han pasado por Alcázar de San Juan y de una manera o de otra han creído ver aquí el espíritu cervantino, más bien quijotesco, preparé en 2020 otra Tesela, recopilando sus experiencias en esta ciudad. La titulé Alcázar de San Juan en las crónicas de viaje. De Hans Christian Andersen a Julio Llamazares.

Y aquí comenzó realmente la presentación de la guía Tras los pasos de Rocinante. Caminos, parajes y lugares del Quijote. Una Guía de caminos para el lector del siglo XXI.

«Después de publicar Las aventuras de don Quijote por Sierra Morena es cuando me surge la idea de hacer una guía con las rutas de los caminos en los que Cervantes pone a andar a sus personajes y los parajes donde transcurren las aventuras. Más y más mapas, y pintado en rojo los caminos por donde en la ficción lleva Cervantes a don Quijote y Sancho. Hay un momento en el que ya con los recursos obtenidos preveo una publicación de unas 800 páginas, inasumible para mi bolsillo, como auto-editor, como para el del posible lector. Por lo que tomo la decisión de dividir esta guía en tres volúmenes, uno por cada una de las salidas de don Quijote de su casa, y siempre en territorio de la Mancha natural»

Tras los pasos de Rocinante, ¿por qué este título?

Una pregunta que muchos se han hecho y me han hecho ya, y mi respuesta es que Rocinante marca el tempo de la novela y también marcará el paso del lector viajero.

«El compositor de música, mientras compone una obra, tiene en su cabeza la velocidad a la que se ha de interpretar, y la deja anotada en la parte superior de la partitura. A veces, su estado anímico durante la composición ha quedado reflejado en la obra a través de esta velocidad, el tempo. El Quijote está escrito en tempo lento (40-60 ppm), a la mitad de velocidad que el tempo andante, al paso (76-108 ppm).

Fue luego a ver su rocín, y aunque tenía más cuartos que un real y más tachas que el caballo de Gonela, que tantum pellis et ossa fuit, le pareció que ni el Bucéfalo de Alejandro, ni Babieca el del Cid con él se igualaban (Q1, 1).

Ir tras los pasos de Rocinante es ir caminando lento, ensimismado, pensativo, releyendo una y otra vez el Quijote. A tempo lento.

Si el puzle de las aventuras de don Quijote encaja en el espacio-tiempo real,  es considerando que Rocinante por su edad y sus taras caminaba a la mitad que un caballo normal. Ya lo indicaba el ventero cuando lo compara con la mitad de un caballo y en el combate con el Caballero de la Blanca Luna en Barcelona, Cervantes hace que recorra la mitad que el caballo contrincante.

En una hora de camino un caballo o una persona a pie recorría y recorre en estos caminos fáciles unos seis km, una legua de camino. Rocinante media legua, tres km»

En la imagen de la pezuña de Rocinante, que se puede ver en las estatuas situadas en la Plaza de España de Alcázar de San Juan, se puede apreciar la enfermedad de los “cuartos”, que invalidaba a un caballo casi por completo. El autor de estas esculturas, Marino Amaya, no la hizo así, ha sido el paso del tiempo, los traslados y la fatiga del material la que ha provocado esta imagen, pero bien vale para comprender que Cervantes elige un caballo con la misma triste figura que la de su amo, un binomio inmortal. También un genial recurso narrativo para crear aventuras por alcance, difíciles de ingeniar si Rocinante fuese un caballo de condición normal. Nunca el Caballero del Verde Gabán habría alcanzado al paso de su yegua a un caballo normal, por ejemplo …

Pasé después a comentar la portada y las citas que añado al inicio.

La imagen de la portada… «Guillermo, mi hijo, ha creado esta ilustración original que sintetiza perfectamente el objetivo de la guía de caminos. Vemos un paisaje nítidamente manchego, con los colores y ondulaciones propios del terreno, y dos personas que van caminando por un camino suave. La chica lleva un libro en la mano. Colgadas de sus mochilas unas pequeñas bacías de barbero doradas. Hasta aquí una imagen relativamente real, pero en pequeñito, más adelante por el mismo camino que llevan, se aprecia un caballero sobre su caballo con una lanza en ristre, que si nadie le para llegará hasta los molinos de viento, a saber con qué intención. Esta es la figura de ficción, don Quijote sobre Rocinante, y sus pasos son los que siguen estos viajeros. Al agua, difuminado, aparece la portada del primer Quijote de 1605, como guiño a la fidelidad al texto cervantino»

«Recordando a tantos y tantos viajeros que han llegado desde cualquier punto del mundo tratando de pisar, de estar en los mismos lugares y caminos por donde Cervantes puso a don Quijote, a veces sin una ruta clara a seguir… Azorín, Jacacci, Vierge… también pretendo con la guía que quien crea en «fantasmas, en caballeros andantes y bellas Dulcineas»como decía el chileno Carlos Sanderpueda seguir realmente los mismos caminos que un día seguro transitó Cervantes y que le sirvieron de escenario real para enmarcar en ellos las aventuras del hidalgo manchego. Invito a hacer un viaje, que sea «el mejor de los viajes» hasta ahora realizado por cualquier lector de la novela. Y así comprender la maravillosa sentencia que el propio Cervantes nos deja que «el que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho»

Escribo un Prólogo al lector viajero largo, muy largo. Es necesario exponer mi interpretación geográfica del Quijote que me ha llevado a marcar los caminos y los parajes reales por donde transitan don Quijote y Sancho en la ficción, y qué es lo que se van a encontrar quien siga esta guía en cada momento en el camino. Además de mi objetivo principal de que quien siga esta guía en ningún momento se sienta perdido, desorientado. «No hay nada peor que la sensación de no saber hacia dónde ir ni reconocer donde se está. Muchos mapas con partes de la ruta e imágenes completan el texto de la guía. Y en los parajes donde Cervantes enmarca una aventura añado el pasaje cervantino, así si el viajero no quiere llevar su Quijote podrá sentarse y gozar del momento imagen-texto solo con la guía, sus imágenes y las imágenes reales del camino»

Mi propuesta es que las rutas de las salidas de don Quijote se hagan o a pie o en bicicleta, o en caballo quien disponga de uno. Así se verá el camino, se sentirá el camino como lo sintió Cervantes, despacio, al paso de un caballo viejo como Rocinante. Así, y no en coche o en cualquier vehículo de motor, se puede seguir los pasos lentos del bueno de Rocinante y entender mejor el Quijote. «Pero son rutas largas, por lo que el viajero cervantino podrá ver en el mapa general y parcial de la ruta qué lugares están cercanos, carreteras desde donde dejar el coche e iniciar una parte de la ruta… y planificar perfectamente su camino. No es necesario hacer toda la ruta, como leer el Quijote, se puede hacer en tramos.

«Esta guía de caminos está pensada para el lector cervantino del siglo XXI. Propone ir por los mismos lugares, caminos y parajes manchegos por los que transitó Cervantes en sus múltiples viajes, y que le sirvieron de escenario real para enmarcar en ellos las aventuras de ficción del hidalgo manchego. Es una propuesta geográfica. La composición literaria, las palabras elegidas para el texto y su intencionalidad, si la tuvo aparte de la de entretener, es, como sentenciaría Sancho Panza, «harina de otro costal», entrando ahora sí en un campo, casi en exclusividad, de los filólogos y filósofos… o de las Amas de Casa»

¿A quién va dirigida esta guía?

«A lectores que ya han leído el Quijote y creen verosímil el espacio geográfico elegido por Cervantes para ser el escenario de las aventuras de don Quijote. Y quieren ver, oír, oler, tocar e incluso gustar con su gastronomía el territorio real por el que transitan los protagonistas de la historia.También esta guía está pensada para quienes aún no lo han leído, pero creen reconocer a los personajes, aventuras, parajes y escenarios del Quijote, por su gran popularidad en todos los campos culturales y sociales. Y para quienes aunque no hagan o no puedan seguir la guía en el terreno, contemplen las imágenes de los parajes y lugares descritos en la guía, y en el Quijote. Puede que se compre en América y no se venga nunca aquí, pero hoy con sistemas de información geográfica, incluidos en los móviles, se puede seguir el camino…. O a lo mejor al leer esta guía provoca en el lector cervantino la necesidad de hacer este gran viaje…

«El que venga a la Mancha a seguir los pasos de Rocinante, es sin duda un viajero original… no busca la comodidad de una hamaca o el poder sin límites de una pulserita que lo puede todo» Esta guía está pensada para el viajero cervantino, no para el turista cómodo. Caminar o pedalear por estos caminos, aunque fáciles, exigirá un esfuerzo. «Propongo con esta guía un viaje singular, original, de viajar por la Mancha de don Quijote con el Quijote, pero debes de «creer en hadas, en fantasmas, en Caballeros Andantes y en bellas Dulcineas», como creía el poeta chileno Carlos Sander persiguiendo el espíritu de don Quijote. Solo así el cansancio tendrá su recompensa, porque en algún momento del camino creerás reconocerlos. Es ese momento en el que la ficción del libro que llevas y la realidad del paisaje coinciden. Un momento mágico, único, que lo podrás sentir en cualquier momento del camino»

¿Por dónde nos llevará la guía?

«Por caminos, casi exclusivamente. Es, en sus caminos y parajes, donde Cervantes sitúa a don Quijote, fuera de palacios y cómodos alojamientos, especialmente en la Primera Parte. Y cuando está en ellos, como en la casa solariega de don Diego de Miranda o en la más sencilla de los novios Quiteria y Basilio, en cuanto puede ensilla a Rocinante y se marcha de nuevo a los caminos, pasando junto a ellos las noches bajo las estrellas o en el peor camaranchón de una venta aledaña. Por esos mismos caminos y parajes cervantinos te llevará esta guía»

¿Veremos la misma imagen de la Mancha que vio Cervantes?

«Como un pintor percibe las imágenes cuando pinta un cuadro, la imagen de la Mancha en el Quijote es la abstracción que percibió de ella Cervantes hace más de cuatro siglos. La dibuja con palabras. Sin saberlo Cervantes con su narrativa inventó la écfrasis: la representación verbal de una representación visual.El trazado de sus caminos son casi iguales, pero la acción antrópica del hombre ha cambiado la imagen del territorio. Hay quien hoy define el paisaje del Quijote como una imagen ambigua o inexacta, olvidando que en tiempos de Cervantes no existía el concepto de  paisaje como tal,  sino la imagen del territorio, que es el espacio que describe a sus lectores. Enmendar hoy a Cervantes por posibles incoherencias, descuidos o contradicciones en el texto sobre el territorio utilizado como escenarios en la novela, usando para ello una cartografía y sistemas de información geográfica actuales muy precisos, es olvidar completamente que el Quijote se escribió para gentes del s. XVII, que reconocían y sentían el territorio de la Mancha tal y como la siente y describe Cervantes en el texto»

Pero toda guía tiene un principio, un origen… y aquí la novedad.

Esta guía es original, innovadora. Se han editado multitud de mapas y propuestas de rutas del Quijote que en poco, o nada, coinciden con esta guía que tienes en tus manos, especialmente porque el lugar de inicio y final de cada una de las tres rutas, el lugar de don Quijote, es Alcázar de San Juan.

Desde que en los Quijotes de Sancha (1780) e Ibarra (1790), aparecieron los mapas dibujados por Tomás López y Manuel A. Rodríguez, en los que se marcaba Argamasilla de Alba como el origen de las salidas de don Quijote, poco ha cambiado hasta hoy. Sin embargo, el solo hecho de estar nombrado este lugar en la primera parte de la novela lo invalida por completo. Sería olvidar la intención del mismo Cervantes: «En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo…»

Este primer volumen de Tras los pasos de Rocinante contiene la primera salida de don Quijote, la más corta, solo un par de días, que le lleva a la venta donde por la noche es armado caballero. Toda guía de caminos tiene un origen, y este primer volumen tenía que llevar incluido el estudio del origen de la guía, el lugar de don Quijote. Tanto el origen como el trazado de la primera salida no coinciden con las  que ya se han publicado desde finales del siglo XIX hasta nuestros días.

«Este primer volumen te llevará desde Alcázar de San Juan hasta el paraje donde se encontraba la Venta de Manjavacas, en Mota del Cuervo, la venta donde Cervantes quiso que se armara caballero Alonso Quijana. Alrededor de unos 35 km. ida y otros 35 km de vuelta por el mismo camino…»

«Y se cruza Campo de Criptana… pero no por el camino de los molinos… esto será en la segunda salida, en el próximo volumen…»

Expliqué a los asistentes que el viajero llevará en sus manos toda la información necesaria para sentirse siempre localizado en el camino. En mapas de detalle marco el camino y dirección, y cuando hay un elemento en él que sea significativo como una bifurcación con otro camino, un arroyo, o un cruce con otro camino o carretera añado una fotografía de ese punto y su coordenada geográfica. Anoté que las carreteras pueden incluso servir para inicio o final de un tramo de la ruta, donde poder dejar el vehículo, si el viajero opta por hacer tramos determinados.

«Esta primera salida tiene cuatro puntos de interés cervantino: el paraje donde se encontraba la Venta de Manjavacas, el lugar donde se hallaba el encinar donde es cruelmente castigado Andresillo, el cruce del falso libre albedrío de Rocinante y el paraje donde don Quijote se encuentra con los mercaderes toledanos y sus costillas son molidas por primera vez… y no será la última…»

Cada una de las tres salidas tendrán como origen las estatuas de don Quijote y Sancho Panza, con sus fieles cabalgaduras, que se encuentran en la Plaza de España de Alcázar de San Juan. Sin duda será una de las fotografías más buscadas por cuantos viajeros se acerquen a la Mancha para seguir los pasos de Rocinante.

El final de la presentación quise que fuese un homenaje a José Luis Holguera, autor de las excepcionales y originales estampas que ilustran las aventuras de este primer volumen.«Creadas en su taller de León, utilizando técnicas de grabado de la época de Cervantes, nos deja, en bellísimas estampas, su percepción de algunos de los episodios cervantinos, la realidad del paisaje y su abstracción. Las imágenes reales las tomó en las visitas que ha hecho a la Mancha conmigo. Disfrutar de ellas»

GRABADOS DE JOSÉ LUIS HOLGUERA

«Termino… Con esta guía se puede ir por los caminos sin perderse, pero voy un poco más lejos, propondré la instalación junto al camino de hitos cervantinos o quijotescos con el logo indicador de los caminos, parajes y lugares del Quijote que oriente aún más al lector… Hoy puede ser el Camino del don Quijote que lo comiencen a hacer lectores o seguidores de la obra de Cervantes, pero estoy seguro que con el tiempo sea el vínculo de unión de los lugares que conforman esta parte de la Mancha con el turismo cultural de personas deseosas de conocer este paisaje, su paisanaje y su relación con la novela»

«¡ánimo, leer el Quijote, disfrutar de lo lindo con don Quijote y Sancho, que al final somos así todos en nuestra vida, como ellos, y creer en hadas, en fantasmas, en caballeros andantes y en bellas Dulcineas… sabiendo también que “el que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”»

Después de terminar mi presentación dediqué varias guías.

¡Un día que no olvidaré nunca!

Luis Miguel Román Alhambra

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

LOS GALVÁN presentan «A ninguna parte» su nuevo single junto al grupo Jaula de Grillos

Portada de «A ninguna parte», el nuevo tema de Los Galván

.

El grupo de pop-rock “Los Galván” publica “ A ninguna parte” el tercer adelanto de lo que será su 5º disco, donde cuentan con la colaboración de Alberto de Miguel cantante del grupo madrileño “Jaula de Grillos”.

El pasado mes de noviembre anunciaron su regreso al panorama musical actual con la publicación del single “Valientes”, en Febrero de este año publicaron “A veces pasa cerca”, con la colaboración de David Otero, gran amigo de los hermanos Galván, y ahora nos sorprenden con este “A ninguna parte” un tema pop-rock con el sonido clásico de Los Galván y con un texto que reflexiona sobre el paso del tiempo y el desgaste de las relaciones sentimentales, es esta ocasión han querido contar con otra banda amiga y coetánea “Jaula de Grillos” el grupo pop-rock madrileño que nació en 2006 y con los que Los Galván ha
compartido escenario en alguna ocasión y mantienen una cordial relación. Esta canción se incluirá en un próximo álbum que la banda publicará a finales de este año.

.

El tema han sido producido, grabado y mezclado por Raúl Galván y Gregorio Ruescas en los estudios McIntyre de Villarrobledo.

El regreso de Los Galván está siendo muy bien acogido por sus seguidores que han llenado los conciertos realizados durante Marzo y Abril, tanto en Alcázar de San Juan como en Albacete, está previsto que a finales de Septiembre actúen en Madrid, presentando sus nuevas canciones.

.

Enlace a YouTube:

Enlace a Spotify:

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

El alcazareño Carlos Javier Martínez Santiago nuevo miembro de la Cofradía Internacional de Investigadores “Santo Cristo de la Oliva”

.

.

El día 7 de junio, La Cofradía Internacional de Investigadores «Santo Cristo de la Oliva», celebró el día 7 de junio, la Víspera del Corpus Christi en el Monasterio de San Juan de los Reyes, como viene siendo ya tradición. En ella tuvo lugar la ceremonia de investidura de nuevos Cofrades del presente curso académico 2022-2023, oficiada por el Obispo Auxiliar de Toledo, Monseñor Francisco César García Magán.

Dicha ceremonia comenzaba a las 18 horas formando capítulo en el claustro de San Juan de los Reyes. Asistieron autoridades municipales como D. Teodoro García, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Toledo en representación de la alcaldesa de la ciudad Dª. Milagros Tolón, otras autoridades civiles y militares, así como una amplia representación de cofradías y hermandades sacramentales y capítulos de Toledo, y de otros lugares de España, Francia y Alemania.

Una vez entrada la comitiva a la iglesia, empezó la Eucaristía presidida por el Obispo Auxiliar de Toledo. Tras la homilía, procedió el acto de investidura de los nuevos cofrades, siendo llamados por riguroso orden para la imposición de su medalla.  En esta ocasión fueron investidos catorce nuevos Cofrades, entre los que se encontraba el alcazareño D. Carlos Javier Martínez Santiago.

Al término de la Eucaristía, se formó de nuevo el capítulo que desfilaría hasta el claustro donde sería disuelto por el representante del Ayuntamiento.

Al día siguiente, en la celebración de la solemnidad del Corpus Christi, los 14 nuevos Cofrades procesionaron junto con sus hermanos por las calles de la Ciudad Imperial. A pesar de las inclemencias meteorológicas, cerca de 90 cofrades acompañaron al Cristo Sacramentado portado por la Custodia de Arfe.

El próximo acto tendrá lugar a finales del mes de noviembre, en la Sala Capitular del Ayuntamiento de Toledo, donde se celebrará el solemne Cabildo de Apertura del siguiente curso académico 2023-2024.  Además, se entregarán diplomas a los 14 nuevos Cofrades que recibieron la investidura canónica el pasado 7 de junio, Víspera del Corpus Christi.

 Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

El cortometraje alcazareño «Mañana volveré» seleccionado en un festival suizo calificador de Oscar

.

“Mañana volveré», del cineasta alcazareño Hugo de la Riva, acaba de ser seleccionado en el prestigioso Festival de Cine Internacional Aaretaler Kurzfilmtage, en Suiza. Un festival que reúne cada año a los mejores trabajos de todo el mundo. Con este reconocimiento ya son 36 las selecciones nacionales e internacionales que acumula la obra manchega. Una historia entrañable, con tintes de terror y comedia, rodada íntegramente en la localidad ciudadrealeña con un equipo, en su mayoría, de profesionales manchegos.

Protagonizada por Silvia Casanova (El Pueblo, El milagro de P. Tinto) y Oriol Cervera (Hit, Las leyes de la frontera) cuenta, además, con la participación de Stéphanie Magnin (Cómo Dios manda, Cerdita) y la colaboración de las intérpretes alcazareñas Carmen Jiménez, Gloria García y Ezequiel Ransanz. El resto del elenco técnico lo componen Raúl Galván, autor de la banda sonora, Pablo Merino, intérprete de la canción, Fernando Sánchez, director de arte, Arnelio Cruz, diseñador de vestuario, las maquilladoras Victoria Pérez y Míriam Pozo, y los hermanos Carlos y Roberto Valle, como parte del equipo de producción.

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Festividad del Corpus Christi 2023 en Alcázar de San Juan

.

Las calles de Alcázar de San Juan se han engalanado para el paso de la Procesión del Santísimo que tras la Solemne Función a las 20:00 horas en la Parroquia de Santa María concelebrada por los sacerdotes de la ciudad. se encaminará hasta la iglesia de San Francisco.

El itinerario de la procesión será: Plaza de Santa María, Reyes Católicos, Plaza de San José, San Juan, Plaza Cervantes, Santo Domingo, Santo Tomás, Cautivo, Altozano, Iglesia de San Francisco.

.

Se han instalado tres altares a lo largo del recorrido procesional en los que la procesión hará un alto: las hermanas de la Cruz, en el monumento a Santa Ángela de la Cruz en la bifurcación de las calles Santo Domingo y Santo Tomás y el tercero en la calle Cautivo frente a la Casa del Hidalgo.

.

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan