Pazo Molinos de Antero, una inmersión en la historia de Monforte y de Galicia

.

.

Recientemente he tenido ocasión de visitar el Pazo Molinos de Antero en Monforte de Lemos. Durante la visita me he paseado por la historia monfortina y gallega y he podido conocer un lugar único que encierra tesoros sin igual para quien acude allí con los ojos abiertos y sabe apreciar las cosas especiales que hace mucho tiempo dejaron de existir en nuestro tiempo moderno.

Cuando a finales de siglo XVIII, Manuel Antero Yánez Rivadeneira (03-01-1781 al 11-06-1850) fundó el pazo (era el menor de siete hermanos, hijos de Pedro Yáñez Gayoso y de Rosa Estefanía Rivadeneira Quiroga y Losada), no imaginaba que hoy, más de doscientos años después, seguiría ofreciendo a sus visitantes un impagable paseo por la historia, porque muy pocas cosas han cambiado en su interior desde la época de su construcción.

.

.

En 1806 desempeñó el cargo de Administrador y Custodio de las Rentas Nacionales de Monforte y otras comarcas de Galicia, en 1818 fue nombrado Apoderado General de las Encomiendas de la Real Orden de San Juan de Jerusalén (Orden de Malta) de Galicia. El rey Fernando VII lo distinguió con la Cruz de la Virtud y Mérito de Carlos III. Y al igual que su padre, desempeñó el cargo de Regidor Perpetuo de la Villa de Monforte.

De su matrimonio con Rosenda María Jacoba Guitián y Ogando nacieron cinco hijos, todos varones y monfortinos: Ignacio Timoteo, Manuel Eusebio, Matías Clemente, Pedro Paulino y Juan Froilán Yáñez Rivadeneira, pues fue deseo del padre usar sus apellidos en preferencia a cualesquiera otros, voluntad que acataron. Y como buen Ilustrado, se preocupó de la formación de sus hijos, licenciándose en leyes todos ellos.

De los nietos de Antero, mencionamos a Manuel Yáñez González, hijo de Matías Clemente (también diputado, representando en Cortes al distrito de Allariz desde 1850 a 1864, progenitor del poeta, escritor y político vallisoletano Gaspar Núñez de Arce), que es abuelo del actual propietario del pazo. Fue Apoderado, administrador general en Galicia del duque de Alba. Hizo sus incursiones en el campo literario y a él se debe la autoría de «Memoria crítica de las tradiciones y monumentos de Monforte» premiada en el certamen literario de Lugo en 1891.

Precisamente por la condición de Manuel Antero Yáñez Rivadeneira como Custodio de las rentas reales sobre el tabaco y otros impuestos, por la enorme acumulación de dinero, el pazo se construyó de forma un tanto laberíntica (para que quien entrase en él sin conocerlo, fuese presa fácil de sus defensores) y con una serie de sistemas de seguridad, tanto en las cerraduras, como en las mirillas (que no dejan ni un solo aposento sin vigilancia), como en las trampillas a la vista o camufladas en trampantojos y que servían para atacar con picas o con disparos de arma de fuego contra los intrusos, atacantes o ladrones, de forma que les resultase imposible llegar a las salas donde se custodiaba el dinero sin sufrir heridas o la muerte.

También existe un sistema de campanillas acústicas, que según su sonido identifica a la estancia desde donde se reclama la llamada. De hecho, ni siquiera los generales franceses del ejército de Napoleón encontraron el oro y dinero que sabían existía en el pazo, ya que un sistema de galerías subterráneas permitió ponerlo a buen recaudo.

Los visitantes se sentirán transportados al final del siglo XVIII y comienzos del XIX, pudiendo conocer una casa solariega que hechiza y en la que en sus diferentes estancias se pueden contemplar diferentes estilos de mobiliario: Imperio, Rococó, Romántico e incluso Art Déco.

Es visitable prácticamente todo el pazo, yo tuve la suerte de que me lo enseñara detallada y sosegadamente Matías Yáñez Carballada el propietario actual, y me dio suculentas explicaciones sobre los sistemas de seguridad, el archivo, la capilla y las distintas estancias de la casa, como los comedores, dormitorios e incluso la solana, neoclásica en forma de “L” donde la familia tomaba el sol y descansaba en las apacibles tardes en que el tiempo lo permitía.

Pero una de las cosas que más me llamó la atención fue la decoración a cargo de Juan Bernardo Eleodoro Alonso Pérez Álvarez, nació en 1784, en la parroquia de Anllo (Sober) lugar de Castinande, de donde tomó su nombre artístico. Juan Pérez de Castinande fue un pintor de finales del XVIII y principios del XIX, representante del neoclasicismo gallego, pintó y decoró el pazo (cursó estudios en la Escuela de San Fernando).

De las muchas estancias que disfruté en mi visita, una de ellas fue la Capilla, con las pinturas de Castinande, presidida por un retrato del Papa San Antero y con elementos de la época de su fundación como un misal y un relicario, ambos extraordinarios.

En la parte superior de la Capilla, existe un pequeño coro que se comunica con la vivienda superior del pazo desde donde la familia asistía a la Misa.

.

.

.

Otra estancia que llamó mucho mi atención fue la alcoba roja, en la que sus paredes están decoradas con pintura simulando cortinas de tela que cubren las paredes y que incluso se arrollan en los contornos de las ventanas.

.

.

Igual ocurre con el comedor principal, lugar que utilizaban los sacerdotes (que venían a oficiar la Santa Misa) para ataviarse con las vestimentas apropiadas, y en el que existe un compartimento oculto en la pared, donde están debidamente colocados y ordenados en un sistema móvil, los ornamentos sacerdotales correspondientes a los diferentes tiempos litúrgicos.

.

.

En el archivo, en la zona de oficinas hay legajos de documentación relativa a las encomiendas al cargo de la casa, y entre las que pude -por ejemplo- ver un legajo de documentos de 1571 (año de la batalla de Lepanto). Esta habitación está curiosamente decorada con los colores y escudo de la Cruz de Mérito de Carlos III, no obstante, el motivo de la condecoración y el lema latino “Virtuti et merito”, se repite por toda la casa.

Lo dicho, un trabajo de decoración de primer nivel.

.

.

.

En el archivo histórico guardado en la residencia, hay muchos documentos relativos al tránsito de viajeros y mercancías por este itinerario que aún están sin estudiar a fondo, como también ocurre con la mayoría de la ingente cantidad de documentos conservados en los archivos de los nobles españoles. Se trata -sin duda- de una mina de oro para los historiadores.

.

.

La vida de Manuel Antero Yáñez Rivadeneira y de su familia estaba estrechamente vinculada con la historia del Camino de Invierno. El antiguo Camino Real de Castilla que atravesaba Monforte -y que coincide con esta ruta histórica- pasaba al lado del pazo. Junto a esta construcción había una posada donde los viajeros pernoctaban y cambiaban las caballerías. «En cierta época, la posadera era precisamente la mujer del capataz del pazo», señala Francisco Albo en un artículo de La Voz de Galicia: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/lemos/2016/09/13/retrato-ilustre-poco-conocido-personaje-historico-monforte/0003_201609M13C2991.htm

Aunque en un principio el pazo se ubicó en las afueras de Monforte de Lemos y tenía su huerto y sus caballerizas, hoy ha quedado absorbido por el casco urbano y no hay dificultad alguna para llegar hasta él.

Por sus características propias y diferenciales, esta casa solariega merece una visita detenida para apreciar todos los tesoros que encierra y que cuida con todo el mimo que le es posible el amigo Matías Yáñez, a pesar de que por ser privado no recibe ningún tipo de ayuda o subvención.

Para visitarlo es conveniente contactar con él y concertar la visita mediante el número 606110539.

.

.

.

Constantino López

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Tras los pasos de Rocinante

.

¡Tras los pasos de Rocinante está imprimiéndose! Terminé de escribirlo el 31 de agosto de 2022, y desde entonces un largo camino de preguntas y respuestas han estado retrasando su alumbramiento. Ha sido necesario quitar páginas, imágenes, acomodar varias imágenes en una misma página en formato más pequeño… para poder publicar esta guía a un precio ajustado.

Mi idea original, de publicar las tres salidas de don Quijote por la Mancha, ya la  tuve que abandonar al estar cerca de unas ochocientas páginas y más de la mitad con mapas e ilustraciones en color. Así que tendré que publicar en tres volúmenes las andanzas del hidalgo manchego. En este primer volumen de la guía de caminos incluyo el origen desde el que partir, que no es otro que el lugar de don Quijote, y la primera salida hacia la venta donde es armado caballero. Más adelante publicaré la segunda y tercera salida que, como todos conocéis, son mucho más largas en camino y aventuras que esta, en la que solo estuvo dos días fuera de su casa.

La imagen es de la cubierta final completa (portada, lomo y contraportada). La ha diseñado mi hijo Guillermo y sintetiza perfectamente el espíritu de la guía. Dos personas caminan por un suave camino manchego. Una de ellas lleva un libro en la mano, que no es otro que el Quijote, y a lo lejos parece verse un caballero, lanza en ristre, cabalgando hacia unos molinos de viento. Hacia allí también van estos caminantes, siguiendo las huellas dejadas por un caballo en el camino. Unas pequeñas bacías de latón cuelgan de sus mochilas, balanceándose por sus pasos, muestran el objetivo quijotesco que persiguen. Seguir por los lugares, caminos y parajes reales de la Mancha que Cervantes escogió como escenario de su cuento inmortal ya, es lo que propongo con esta guía a los viajeros cervantinos del siglo XXI.

La contraportada es un reconocimiento a quienes lean esta guía, tanto si vienen a la Mancha a seguirla físicamente como a quienes al leerla en cualquier lugar del mundo vuelvan a leer el Quijote, o a leerlo por primera vez, al contemplar las imágenes reales de los caminos y parajes que Cervantes vio y usó como escenarios de su gran obra: «Frente a nuestra sociedad comodona, de hombres tristes deseosos de no hacer nada, de ir siempre a los mismos sitios para no equivocarse, de estar tumbados en una cómoda hamaca con una pulsera que todo lo consigue, quieres seguir los pasos de un caballo y un borrico. ¡Enhorabuena, has decidido seguir el espíritu del Quijote: ser original!» Sí, creo que un lector actual que se toma un tiempo de descanso para transitar por estos suaves caminos manchegos es un tipo original.

La edición ha corrido a cargo de la editorial Círculo Rojo, que me ha ayudado en todo lo que he necesitado para que la guía vea la luz.

En unos pocos días estará disponible en Libros.CC (https://libros.cc/) y en el catálogo de Logista libros, y en cualquiera de las más de 4000 librerías del país. En dos o tres semanas estará en Amazon y entre 6 y 8 semanas en El Corte InglésCasa del Libro y Fnac, así como en Latinoamérica a través de Cauce Libros.

Lógicamente también lo presentaré al público. Será el próximo día 22 de junio en el Museo Casa del Hidalgo, en Alcázar de San Juan, a las 20:00 horas, gracias al Patronato Municipal de Cultura que me ha ofrecido este magnífico escenario. Y luego quizás en librerías, centros o asociaciones culturales…

                                                         Luis Miguel Román Alhambra

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Miguel Ángel Morillo, presentó su libro en su pueblo, Alcázar de San Juan

«Rynket, el Tormenta, el vigía del Fram«, en la mañana del sábado en la Sala Luisa Alberca Lorente de la Casa de Cultura

Con gran asistencia de público -que llenó la sala Luisa Alberca Lorente- de la Casa de Cultura de Alcázar, presentó su libro Miguel Ángel Morillo, paisano pero residente en Sevilla.

El poeta y amigo personal Juan Andivia Gómez, ejerció de presentador a través de un vídeo, ya que por haberle dado su nombre a una biblioteca no pudo estar presente en el acto, como era su deseo.

A lo largo de la sesión, que se hizo corta, nos contó la experiencia del explorador noruego Roald E.Gravning Amundsen que fue el primero en llegar al Polo Sur, así como las peripecias del viaje a bordo del barco Fram que los llevó a la Antártida y todo ello bajo la visión del perro Rynket, un Grønlandshund (perro de Groenlandia) que nació a bordo del barco, en el transcurso del viaje y que es el que narra el relato del fabuloso viaje de descubrimiento.

Morillo, además de narrar la increíble aventura de la llegada del primer hombre al Polo Sur, mostró con cada etapa del viaje sus propios (y añadimos que excelentes) dibujos de las escenas que iba narrando, tanto en blanco y negro, como acuarelas en colores que situaron a los presentes en el terreno hostil de la Antártida y les hicieron imaginarse una idea aproximada de las dificultades sufridas por las dos manadas (hombres y perros) como él las llama, hasta llegar al destino de su aventura.

Miembros de la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, estuvieron presentes para saludar a Miguel Ángel Morillo y para agradecerle que año tras año colabore con la asociación cultural en la campaña de recogida de libros de Navidad a la que no ha faltado ni un solo año.

.

.

Ventanitas

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

X WRITING COMPETITION

.

ARCADIE COLLEGE (Escuela Examinadora de Idiomas Internacional), el CLUB DEPORTIVO ROTARS (Patinaje Artístico y Entrenamiento Personal) y AC LIDERA (Escuela de Liderazgo Personal y Empresarial), así como todos sus equipos de trabajo compuestos por Docentes, Entrenadores, Fisioterapeutas, Psicólogos, y médicos, entre otros profesionales curtidos, se unen y se suman al proyecto de la UAPO para presentarla y que se quede en Ciudad Real

Unidos con la intención de apoyar altruistamente la misión de esta Fundación sin ánimo de lucro de ámbito nacional, inscrita en el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Presidida por D. Pascual Candel, padre de su fundador el Dr. Jesús Candel, con más de 14.000 socios, la UAPO está dirigida por D. Javier Cánovas (Licenciado en Educación Física), que junto a un equipo de profesionales hacen posible este proyecto, con sede en Granada, UAPO cuenta con centros en Madrid y Málaga, y lucha por abrir centros en toda España. El equipo UAPO formado por 25 profesionales, incluye gerentes, administrativos, limpiadoras, educadores físicos, fisioterapeutas, nutricionistas, psicólogos, médicos, y un departamento de Investigación y Transferencia, que aporta evidencia sobre la eficacia de sus programas contribuyendo a la mejora de todos los tratamientos.

Los cimientos de la UAPO se forjan a partir de la evidencia científica que respalda la asociación, de que la práctica de actividad física regular disminuye, tanto de riesgo de padecer cáncer como de mortalidad por el mismo. No obstante, tanto en la práctica científica como en la profesional, existe el conocimiento

limitado sobre el verdadero impacto sanitario y económico que este tratamiento integral innovador podría causar en la sociedad.

Desde su inauguración, la UAPO ha asistido a más 682 personas, pero debido a la falta de recursos humanos y materiales, tiene a más de 300 personas en lista de espera. Con las previsiones de aumento de casos de cáncer en España, y con los resultados tan positivos que demuestra esta intervención pionera, resulta difícil justificar por qué no hay un centro UAPO en cada provincia de España. Según la SEOM, sociedad española de oncología médica, en este año 2022, el número de nuevos casos diagnosticados de cáncer en España, alcanzó la alarmante cifra de 280.100, sin contar los no diagnosticados por la pandemia por COVID. Por todas estas razones, todos deberíamos colaborar para que un centro UAPO esté en cada ciudad cerca de todos los puedan necesitarla, entra en https://www.fundacionuapo.org/ y súmate a los miles de personas que lo están haciendo posible.

Esta Fundación, ha elegido el Certamen «X WRITING COMPETITION» de ARCADIE COLLEGE (https://arcadiecollege.com) para hacer su presentación a los ciudadrealeños/as. Este concurso que premia anualmente a todos los estudiantes de lengua inglesa procedentes de todos los Institutos Públicos bajo convenio con la Institución Educativa de Ciudad Real, Malagón, Bolaños de Calatrava y Alcázar de San Juan es patrocinado por la Universidad de Castilla la Mancha, la Sociedad Astronómica y Geográfica de Ciudad Real y por la Universidad de Oxford.

.

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

El actor Oriol Cervera premiado en Extremadura por el corto manchego «Mañana volveré»

.

El pasado sábado se celebró la gala de clausura de la XI edición de Plasencia Encorto donde El actor catalán Oriol Cervera, (Hit, Las leyes de la frontera) protagonista del cortometraje manchego ‘Mañana volveré’ fue reconocido como el mejor actor de esta edición con más de 57 seleccionados. 

En paralelo, la obra coprotagonizada por la veterana Silvia Casanova (El pueblo, Aquí no hay quien viva, El milagro de P. Tinto) obtuvo cuatro nominaciones en el festival de Cine de Ibiza, al que asistieron rostros conocidos de la industria como Cayetana Guillén Cuervo, Caros Bardem, Juana Acosta en una gala presentada por Eva Soriano.

El trabajo del cineasta alcazareño Hugo de la Riva acumula con éste más de 15 premios y 50 selecciones nacionales e internacionales. Una historia muy manchega que ha conseguido conquistar y conmover a público de todo el mundo y todas las edades.

EVASIÓN CINE

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

«El turismo debe abordarse desde una visión conjunta de ‘Lugares del Quijote’ en la Mancha»

.

.

Con su magnífica conferencia “El Quijote como filosofía de Marketing del siglo XXI”, Antonio leal Jiménez dio inicio al ciclo “Universo Quijote”, en ella desgranó los ingredientes necesarios para que las empresas tengan éxito ofertando sus productos o servicios siempre basándose en las enseñanzas del Quijote

No dejen de leer siempre que puedan unos párrafos de El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha

Alcázar de San Juan, 27-04-2022.- En la Casa Museo del Hidalgo, a las 20:00 horas del miércoles 26 de abril, con la llamativa e incomprensible ausencia del mundo empresarial alcazareño -ante un tema de sumo interés para ellos-, tenía lugar la magnífica disertación del alcazareño Antonio Leal Jiménez titulada “El Quijote como filosofía de Marketing del siglo XXIcon la que se daba comienzo al ciclo de conferencias “Universo Quijote” abiertas al público en general y en la que especialistas vinculados con diferentes aspectos del Quijote ofrecerán su conocimiento al público alcazareño.

Antonio Leal Jiménez es uno de los mayores expertos de Marketing de España con prestigio internacional, Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Cádiz, Doctor en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Málaga, Máster en Business and Administration, Profesor Titular de Universidad, ha sido Director de Marketing Institucional de la Universidad de Cádiz y anteriormente vicepresidente ejecutivo de Marketing de Bodegas TERRY, su enorme experiencia en el mundo del marketing le hacen ser un conferenciante que merece la pena escuchar.

Leal Jiménez hizo mucho hincapié en el aspecto humanista y de los valores aprendidos en la obra de Cervantes y afirmó que el Quijote se paladea de forma diferente según la edad con la que uno lo lea y cuando más se disfruta es cuando ya tienes cierta madurez y vivencias.

Se hizo tres preguntas ¿Qué tiene que ver el Quijote con el Marketing del siglo XXI? ¿Puede tener algo en común don Quijote con el Marketing actual? y ¿Es posible pensar que el mundo de los sueños puede relacionarse con los sistemas empresariales?

Basó en estas tres preguntas el hilo conductor de la conferencia, asegurando que en las tres preguntas la respuesta es afirmativa, pasando a desgranar el contenido de su exposición.

Analizado el estado de la cuestión nos encontramos con que debemos apoyarnos en estas tres patas principales: la empresa (que debe ofrecer, credibilidad, reputación y responsabilidad social, así como servicio al cliente y ser capaz de generarle entusiasmo), el Marketing (calidad, nichos de mercado, innovación) y Cervantes, que no era un hombre de empresa, pero su manera de ver las cosas tenía muchísimo fundamento y es digno de ser tenido en cuenta. El marketing es una media de ciencia y arte, es el equilibrio entre técnica y creatividad.

Al igual que en la política, perdemos interés cuando dos partidos al confrontarse solo se lanzan improperios mutuos, así ocurre cuando dos empresas hacen campañas de marketing contrarias atacando los productos del contrario, lo que les lleva a tomar decisiones erróneas como bajar los precios o reducir los costes. El resultado es estrechar el mercado y perjudicar el empleo. Mientras que, si se dedican a un marketing creativo, lo que harán será ampliar el abanico de posibilidades, generar oportunidades y abrir el mercado de trabajo. Apuntó que don Quijote es un modelo de liderazgo empresarial por el convencimiento de la misión que tiene que cumplir y el empeño que pone en conseguir este objetivo.

Para triunfar, ofreció unos sabrosos consejos basados en el Quijote: poner pasión en todo lo que se hace, valorar a las personas, rodearse del mejor equipo, ser fiel a uno mismo, no tener miedo a los gigantes que son simples molinos.

Igualmente dijo quiénes eran -en su opinión- ejemplo de nuevos quijotes: Bill Gates, Steve Jobs, o Mark Zukerberg (que dijo aquello tan bonito de que no hay que crear servicio para ganar dinero, sino que hay que ganar dinero para crear nuevos y mejores servicios). O cómo los españoles Amancio Ortega o Juan Roig, todos siguen escrupulosamente, la inspiración de don Quijote para hacer frente a sus dificultades porque son grandes soñadores. Dijo, además, que los agentes de publicidad tienen que soñar continuamente y para soñar hay que leer el Quijote.

También apuntó una idea que deberíamos aplicarnos si queremos triunfar en la oferta del turismo de la Mancha, indicó que era un gran error concurrir cada pueblo por su lado en la defensa de “su” turismo, que así no se llegaba a ningún sitio y que las posibilidades de fracasar son casi seguras.

Apuntó a que todas las poblaciones que tienen algo que ofrecer en relación con el Quijote, deberían estar convencidas en ir de la mano colaborando en lograr un objetivo común, que él llamó “Lugares del Quijote” y que una vez ofrecido ese producto, cada lugar se empeñe en mejorar dentro en lo posible sus infraestructuras y su oferta turística pero siempre sin perder fuerzas en enfrentarse con los de al lado, sino teniendo siempre a la vista el objetivo común que es el de reforzar un proyecto turístico de primer orden que atraiga con fuerza al turista literario.

Precisamente en esta misma idea coincide con la Sociedad Cervantina que siempre han apostado por la “Comarca Quijote” teniendo claro que sólo de este modo se puede organizar un turismo fiel que obtenga por su dinero invertido un contenido de calidad y un grado de satisfacción que le haga sentir que le ha merecido la pena visitar la Mancha y que recomendará a sus amistades, haciendo crecer las visitas de forma exponencial.

Impartió un consejo fundamental: “No dejen de leer, siempre que puedan, unos párrafos de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”. Aseveró que “el idealista no conoce límites, la persona con ideales es una persona con los pies en la tierra y el corazón en el cielo, lo importante es marcarse metas y poner toda tu alma en cumplirlas”.

Y cerró la conferencia exhortando a los presentes a leer, releer y practicar el Quijote, confesó que cada vez que vuelve a las páginas del Quijote le hacen renovar su fe en los hombres que se atreven a soñar y no sólo eso, sino que con su lectura se permite construir nuevas ilusiones personales porque siempre hay una aventura que nos está esperando.

“No se necesita una varita mágica para cambiar las cosas, dentro de nosotros mismos yace la magia que nos impulsa a hacer grandes cosas”.

 Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

CONFERENCIA COMPLETA

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Se cumplen veinte años de la declaración de Pausa (Perú) como Capital Cervantina de América

El próximo miércoles 26 de abril, se cumplirán 20 años de la declaración de Pausa (Perú) como Capital Cervantina de América, que fue aprobada por Resolución de Alcaldía nº. 031-2003-MPPSS de la Municipalidad Provincial de Paucar del Sara Sara,  en la región peruana de Ayacucho

Alcázar de San Juan 24/04/2023.- Esta resolución que no ha sido reconocida en el mundo cervantino y ni tan siquiera conocida en muchos casos, fue dictada a impulso de su alcalde provincial, Italo Villaverde Huaita, y tiene mucho fundamento.

La motivación menos importante -aunque también sea relevante- es la de situar en el mundo cervantino a esta hoy humilde ciudad andina perdida en el centro de Perú, a los pies del Nevado Sara Sara, en el antiguo tránsito virreinal de la Ciudad de los Reyes a Chile.

Pero la motivación más importante es que Pausa se merece el nombramiento.

En una fecha indeterminada de 1607 (algunos autores apuntan que el 19 de octubre, pero no es una fecha corroborada) se celebraron en Pausa, capital del corregimiento de Parinacochas unos fastos en honor del nombramiento como virrey del Perú de Juan de Mendoza y Luna –marqués de Montesclaros–, con la particularidad de que aún se hallaba de camino desde el virreinato de México (que acababa de dejar para hacerse cargo del nuevo cargo) y no estaba presente en las fiestas. Es decir, que las hicieron en su honor, pero lo curioso es que dejaron testimonio escrito de ellas para que el nuevo virrey, amante de las letras y lector del Quijote, conociese de la celebración de las mismas mediante la lectura del relato a su llegada a Lima.

Laura Agar Paz Rescala, nos dice en su fantástico trabajo ¿Cómo es que asomó el Caballero de la Triste Figura? En busca de un contexto para las fiestas de 1607 en Pausa:

“Estas fiestas se hicieron famosas desde que la Relación de las fiestas que se celebraron en la corte de Pausa… fue dada a conocer por Francisco Rodríguez Marín en 1911. El manuscrito narra la dramatización de un torneo ecuestre, para el cual se presenta una interesante gama de caballeros, entre los cuales aparece don Quijote. Irving Leonard [1953] colaboró a dar sustento al renombre de estas fiestas al hablar de la circulación de libros de caballería en los virreinatos españoles de ultramar y al mostrar los acuerdos comerciales que quedan como prueba de la profusa cantidad de ejemplares que llegaron a América de la primera edición del Quijote (para esto sigue una estela que ya había marcado en su conferencia el mismo Rodríguez Marín y que, poco después, comienzan a repetir estudiosos de las primeras décadas del siglo XX [Francisco de Icaza 1918]). Esta relación de fiestas, por décadas, pasó de boca en boca, sin que nadie se detuviera a estudiarla cuidadosamente. Hoy el panorama ha cambiado, principalmente por la edición anotada de la relación de fiestas que en 2005 propusieron José Manuel Lucía Megías y Aurelio Vargas Díaz Toledo y por algunos estudios más como, por ejemplo, los de Raquel Chang Rodrígez [2007] y Susana Antón Priasco [2007; 2009]”.

Y sigue diciendo en su documentado estudio que a instancias del corregidor Francisco de Álava y Norueña (que no aparece para nada en el relato), auténtico impulsor de las fiestas, concitó en la que en ese momento era una importante ciudad minera y bastante rica por la capacidad organizativa que demostró, a un elenco de personalidades relevantes del corregimiento de Parinacochas, ya que los tres jueces del festival fueron fray Antonio Martínez prior del convento dominico de San Cristóbal de Pausa (poder eclesiástico), Cristóbal de Matas, minero potosino (poder económico) y Juan de Larrea y Zurbano, antiguo corregidor y el representante de la nobleza local, casado con María de Peralta (hija de Diego de Peralta y Cabeza de Vaca conquistador y fundador de la ciudad de Arequipa), y a quien junto con sus hijas fueron dedicados los diferentes triunfos de las justas.

En la representación ocurrida en la Plaza de Armas de Pausa, salieron diferentes caballeros cada uno con su lema o mote, pero el que más llamó la atención fue don Quijote, nos cuenta Paz Rescala en su trabajo antes citado:  

“En fin, la particularidad mayor de nuestro caballero es que, dentro de la ficción de la fiesta, es un no caballero (¿un soldado? ¿Alonso Quijano?) haciendo de caballero y fallando en el intento; es representado en compañía de otros personajes (el cura, el barbero) a su vez disfrazados (de princesa Micomicona y de escudero). Este caballero es un golpe de ironía y modernidad. Es el reverso de la fiesta. Podría ser una suerte de desafío a todos los demás caballeros a caer en su propia condición de farsa y a gozar todavía más del juego: así, sin dar en el blanco siquiera con una lanza, rompiendo incluso en el cabo los versos de su lema:

Soy el audaz don Quixó-,
y maguer que desgraçiá-,
fuerte, brabo y arriscá-“.

Interpretando a don Quijote otro poder local, Luis de Córdoba (caballero cordobés que anda en este reino disfrazado de nombre Luis de Galves) que había sido juez de Castrovirreina, centro minero e importante ciudad de paso para el comercio del azogue, que a la postre resultó con su interpretación del hidalgo manchego, el ganador del torneo, con lo que queda demostrado que el personaje no fue una excepción en las fiestas, sino que el Caballero de la Triste Figura fue el protagonista indudable de las mismas:  “… y los jueces desde su andamio alcanzaron un bocado, y después de haber tenido entre sí algunas diferencias sobre el dar de los premios de invención, letra y gala, se resolvieron en esta forma: que el de invención, por haber sido todas tan buenas y reconocerse poca o casi ninguna ventaja en ellas, se le diese al Caballero de la Triste Figura, por la propiedad con que hizo la suya y la risa que en todos causó verle; el cual dio cuatro varas de raso morado que le tocaron, a su escudero Sancho, para que las presentase en su nombre [a Dulcinea] cuando la viese, diciéndole que el su caballero las había ganado con el ardid y esfuerzo que su memoria le había prestado; y al Caballero de la Selva le dieron unos guantes de ámbar por la mejor letra que presentó al sujeto de ella”.

(Se puede leer completa la descripción de las fiestas en https://cvc.cervantes.es/literatura/quijote_america/peru/relacion_pausa.htm

Me atrevería a decir que, desde el momento en que cuenta el manuscrito que, conocido el proveimiento del marqués de Montesclaros como virrey del Perú y en el que salió una encamisada de cuarenta caballeros hacia la plaza para colgar el cartel donde en los siguientes diez días debían apuntarse los caballeros que quisieran participar en las justas en honor al nuevo mandatario, ya se estaba forjando la victoria de don Quijote de la Mancha en la Plaza de Armas de Pausa.

Por tanto y para cerrar este artículo creo que ha quedado claro que la primera representación de los personajes cervantinos con un cierto gusto, no exento del ánimo de divertir y hacer gracias, pero opino que hasta con un cierto respeto, fue la que tuvo lugar en la ciudad andina, por lo que creo que el nombramiento que le fue dado por resolución de alcaldía es más que justo y basado en evidencias históricas y ojalá que este breve recopilatorio (y el de otras personas más versadas que yo en el mundo cervantino) sirvan para poner a los pausinos en el lugar que en justicia les corresponde.

Constantino López

Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Con Antonio Leal Jiménez comienza el ciclo de conferencias “Universo Quijote”

.

Cartel de la conferencia

.

El Quijote como filosofía de Marketing en el siglo XXI” será el título con el que Antonio Leal Jiménez inaugurará este ciclo de conferencias que va a estar abierto a todo el público y con entrada libre

Alcázar de San Juan, 20 de abril de 2023.- Con el ánimo de abrir las actividades de la Sociedad Cervantina de Alcázar al público alcazareño y de toda la comarca que

quiera asistir, se ha programado un ciclo de conferencias llamado Universo Quijote” en el que personas relacionadas con diferentes ámbitos culturales y académicos pasarán por nuestra ciudad a hablarnos sobre temas de interés y siempre en la órbita del Quijote.

«Universo Quijote» es una nueva actividad cultural que la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan va a poner en marcha en este y que está dentro de la programación de actividades que la Asamblea General aprobó para 2023.

De esta forma no solo habrá actividades exclusivas para los socios, sino que con el ciclo de conferencias que ahora se inicia, posibilitará a todos los aficionados al mundo cervantino y quijotesco, que conozcan de manera más cercana la asociación cultural y cumplirá el objetivo fundamental de la Sociedad que es el de fomentar la lectura, conocimiento, estudio y difusión de la obra de Miguel de Cervantes y en particular del Quijote.

La entrada es libre para todos los públicos hasta completar el aforo y la primera de las conferencias correrá a cargo de un paisano, Antonio Leal Jiménez, que es experto en Marketing y nos hablara de cómo diversas personalidades de nuestra época han seguido las enseñanzas contenidas en el Quijote para triunfar en sus negocios, la conferencia llevará por título “El Quijote como filosofía de Marketing en el siglo XXI” y tendrá lugar en la Casa Museo del Hidalgo de Alcázar de San Juan el miércoles 26 de abril a partir de las 20:00 horas.

Aunque será retransmitida por Facebook en directo, os invitamos a todos a acompañarnos en la Casa del Hidalgo porque escuchar a Antonio Leal es siempre muy placentero y su gran experiencia nos hará aprender muchas cosas mientras pasamos un rato extraordinario.

Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

El Centro Herrera M./Alcázar hizo un brillante papel, pero Albacete se llevó el Torneo Intercentros por la diferencia de goles

Gran partido entre los equipos de Herrera de la M./Alcázar (de azul) y Albacete (de amarillo)

Tras una vibrante mañana de fútbol en la que por momentos hubo destellos de calidad y goles espectaculares, el campeonato de decidió por diferencia de goles

En el estadio Manuel Delgado Meco ha tenido lugar esta mañana el Torneo Intercentros entre los equipos de Albacete, Herrera de la Mancha/Alcázar, Ocaña I y Ocaña II (citados por orden alfabético) con la particularidad que la clasificación final ha sido la misma que la del orden alfabético.

Pero para llegar a ese orden hubo de jugarse una intensa mañana de fútbol en la que en los primeros partidos la velocidad predominó y en los más cercanos al mediodía, el ritmo decayó un poco y tomaron el relevo las mejores estrategias y las colocaciones más efectivas porque el cansancio iba haciendo mella en los jugadores.

La emoción estaba tan presente (por la igualdad demostrada en el campo) que a falta del último partido todos los equipos se encontraban igualados a 3 puntos, es decir habían ganado un partido y habían perdido otro. En el último se decidió todo y ahí los más fuertes se impusieron.

De nuevo Albacete y Herrera M./Alcázar sacaron adelante sus partidos, pero Albacete lo hacía por más goles y se coronaba campeón, pero desde Cosas de Alcázar reseñamos que «nuestro» equipo ha hecho un dignísimo papel con el entrenador David Raya al frente, y solo se ha visto doblegado por la diferencia de goles.

Al final del torneo los internos de Herrera M. / Alcázar (con el mérito de que no habían jugado juntos antes de este camponato) mantearon al entrenador en prueba de la alegría por el subcampeonato y lo celebraron como si realmente hubiesen resultado ganadores. Sintonía total entre jugadores y entrenador. Se nota que el entrenador hizo un buen trabajo.

Enhorabuena a los Campeones: Albacete. Y felicitaciones al resto de equipos que han dado todo en el campo.

También felicitamos a la Federación de Fútbol de Castilla-La Mancha, en la persona de su presidente, Pablo Burillo, presente en el estadio durante toda la jornada y en la de Marino Maqueda, coordinador de Centros Penitenciarios de Castilla-La Mancha, por haber traído a Alcázar este torneo y por apostar fuertemente a través de estas iniciativas que pretenden fomentar la reinserción a través del deporte, desarrollada por la RFEF a través de su departamento de Responsabilidad Social y por Instituciones Penitenciarias.

El objetivo es que los reclusos puedan tener conocimientos a nivel de entrenadores y disfruten de charlas de motivación en las prisiones, a cargo de ex jugadores internacionales, así como su promoción deportiva a través de la competición.

Por lo visto hoy en el estadio, estos objetivos se han conseguido ampliamente, por el ambiente festivo que se ha vivido y por la excelente deportividad entre los jugadores de todos los Centros.

.

Resultados:

Ocaña I, 2 – Ocaña II, 3

Herrera M./Alcázar, 0 – Albacete, 1

Herrera M./Alcázar, 1 – Ocaña II, 0

Albacete, 0 – Ocaña I, 2

Ocaña I, 0 – Herrera M./Alcázar, 1

Ocaña II, 1 – Albacete, 4

.

.

Partido entre Ocaña I (de verde) y Ocaña II (de azul oscuro)

Igualado partido entre Ocaña II (con peto naranja) y Herrera de la M./Alcázar (de azul)

..

.

.

.

.

El equipo de Herrera de la Mancha/Alcázar que alcanzó un brillante segundo puesto empatado a puntos con el ganador, Albacete. (Foto de la FFCLM)

.

.

El equipo de Herrera M./Alcázar (con David J. Raya como entrenador), puede sentirse satisfecho de su desempeño en el torneo, lo dieron todo y faltó un poco de suerte…

Ventanitas

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

La música en Cervantes protagonista absoluta en la Sierra de los Molinos de Criptana

.

.

Con el patrocinio del Ayuntamiento de Campo de Criptana, la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan ha organizado la 5ª Mesa Redonda Cervantina en el salón de actos del Centro de Interpretación del Molino Manchego

.

Alcázar de San Juan, 16 de abril de 2023.- A lo largo de la mañana del sábado 15 de abril, ha tenido lugar la V Mesa Redonda Cervantina que ha llevado por título «La música en Cervantes y sus obras, y la influencia de éste en la música». Santiago Lázaro, alcalde de Campo de Criptana y Rosa Ana Fernández, concejal de cultura, abrían el acto dando la bienvenida a ponentes y público asistente, mostrándose muy satisfechos por acoger este evento cultural que llevaban tiempo preparando junto con la Sociedad Cervantina de Alcázar.

Lázaro puso de manifiesto la importancia de celebrar este acto en su pueblo, en coordinación con una sociedad cultural alcazareña (que ha celebrado las cinco mesas redondas de forma itinerante en diferentes localidades cercanas), e insistió en la idea de que este ejemplo debe calar en la comarca. Dijo que la idea de que cada pueblo haga su lucha individual por atraer turismo es errónea, se mostró convencido de que es más productivo aunar sinergias y que todos juntos sumemos esfuerzos en la idea de la “Comarca Quijote”, y que de forma conjunta seamos capaces de ofrecer un producto turístico completo basado en el Quijote y sus aventuras por la comarca, para que pueda ser disfrutado por nuestros visitantes.

La Mesa Redonda ha respondido a las expectativas que se habían generado debido a que las exposiciones -de gran interés-, han mantenido al público absorto y pendiente de las explicaciones de los intervinientes, hasta el punto de que a gran número de asistentes la sesión se les ha hecho corta.

El acto ha sido transmitido en directo en el perfil de Facebook de la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, donde nada más terminar el acto se ha subido el vídeo completo del evento a disposición de quienes quieran verlo en diferido.

https://www.facebook.com/profile.php?id=100007940075912

La música y Cervantes han sido protagonistas absolutos de la mañana criptanense, moderados de forma magnífica por Miguel Antonio Maldonado (experto en música tradicional y director del grupo Camerata Cervantina), los verdaderos protagonistas de la mesa han ido desgranado sus ponencias de forma magistral. Comenzó el orden de intervenciones Manuel Briega Román (concertista componente del Dúo Belcorde) haciendo un recorrido por la enorme producción de música clásica basada en el Quijote que ha inspirado más de 1000 obras entre composiciones musicales, piezas de ballet y óperas. Briega ha recorrido medio mundo ofreciendo conciertos en colaboración con el Instituto Cervantes y ha asegurado que no solo llevan a gala ser manchegos, sino que lo demuestran interpretando siempre en su repertorio música de la época de Cervantes que es apreciada en todos los países.

A continuación, Enrique Suárez Figaredo (socio de honor de la SCA) comentó la película El Hombre de la Mancha de 1972 (género musical), con Peter O’Toole, Sofía Loren y James Coco como actores principales, alabando el tono –in crescendo– de la parte musical, así como la gran interpretación de los personajes de Sancho Panza y de Aldonza. Se ganó al público afirmando que Sara Montiel hubiese sido la encarnadora ideal de Dulcinea, pero que, a falta de la paisana, Sofía Loren tampoco lo hizo mal…  No obstante, apuntó que en su opinión el actor principal no se acababa de ajustar a la personalidad que debería tener un caballero andante al uso. Así mismo dijo que cuantas más veces ha visto la película, más aprecia la calidad musical de las melodías como uno de los atractivos del film.

Por otra parte, Juan José Pastor Comín (profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha) hizo una rigurosa exposición de los usos musicales en las obras de Cervantes, mostró como el genial escritor conoció -sin duda- la música y las canciones populares de su tiempo, así como la completa gama de instrumentos. Puso de manifiesto también cómo Cervantes utiliza términos musicales que son sólo conocidos por verdaderos especialistas y demuestra el conocimiento profundo de la teoría musical. Puso de manifiesto que Cervantes además hace bromas con los fundamentos musicales de don Quijote, sacando siempre muchísimo partido de los propios conocimientos sobre música del inmortal novelista. Adornó su exposición con la reproducción de fragmentos musicales de la época, algunos de una gran complejidad compositiva.

Finalmente, Hans Christian Hagedorn (también profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha), realizó un exhaustivo análisis de la gran variedad de obras de jazz que han tenido el Quijote como modelo,  e hizo un fantástico recorrido por los elementos y motivos de inspiración para componer este tipo de música. También utilizó la reproducción de pequeños fragmentos musicales para explicar -por ejemplo-, cómo los compositores utilizaban estructuras musicales cíclicas y repetitivas para simular el giro continuo de las aspas de los molinos de viento.

A la terminación de las exposiciones, Toni Maldonado (moderador) hizo un preciso resumen de lo más importante de cada intervención y aportó algunas apreciaciones sobre los aspectos coincidentes con la música tradicional -que tan bien conoce-, poniendo una guinda al sabroso pastel que la mesa redonda ofreció al público.

Siguió un turno de interesantes preguntas por parte del público asistente, especialmente una sobre si conocían alguna composición inspirada en la pastora Marcela, a la que los ponentes respondieron que no lo había, a pesar del importante papel de libertad e independencia con el que Cervantes adorna a esta mujer en su novela; en cambio sí que tenían constancia de que había composiciones inspiradas en Grisóstomo.

Podemos afirmar que la música ha sido protagonista absoluta en la Sierra de los Molinos de Campo de Criptana y que se ha respirado en cada rincón del Centro de Interpretación del Molino Manchego.

Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan