Archivo mensual: junio 2022

El último héroe cervantino

El pasado sábado la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan ha visitado la antigua Venta de la Inés, situada en el término municipal de Almodóvar del Campo

Esta venta situada en el antiguo Camino de Toledo a Sevilla, también conocido como Camino de la Plata, está nombrada en la novela Rinconete y Cortadillo como Venta del Alcalde, cómo se conocía en época de Cervantes. Sin duda alguna Miguel de Cervantes se alojó en ella en sus viajes a Andalucía, y la utiliza como escenario de esta Novela Ejemplar y también en el Quijote

adonde llegan don Quijote y Sancho Panza antes de adentrarse en Sierra Morena, y en la que ocurren tantas aventuras en la primera parte de la novela.

A media mañana los miembros de la Sociedad Cervantina ya estaban contemplando la imagen de esta antigua venta a los pies de Sierra Morena. No tardan en ver la imagen menuda de Felipe Ferreiro, su actual propietario. A sus 92 años de edad Felipe sigue viviendo en la venta, a la que llegó con pocos días de vida con sus padres, que ya eran la cuarta generación al frente de la venta. Si la venta tiene el gran interés de ser la única venta cervantina que sigue en pie, su propietario es su último héroe. Ha vivido en ella toda su vida, junto a su familia, sufriendo los desmanes de su vecino y propietario de la finca que rodea a la venta. El Poderoso, como le llama Felipe, llegó a cortarle incluso el abastecimiento de agua desde el río Tablillas desde el que se abastecía desde antiguo.

La venta ha estado treinta años sin agua hasta que la Justicia le ha dado la razón y se ha restablecido la conducción hace solo cuatro años. Su lucha ha sido mayor que la que don Quijote tuvo con los molinos de viento, que él creía que eran gigantes.

Durante casi dos horas Felipe les contó cuentos e historias de aquella zona con una lucidez increíble, en el portal de la venta, junto a la misma cocina en la que tantos viajeros han estado junto a su lumbre. Cómo no podía ser de otra manera la Sociedad Cervantina le llevó una caja de Tortas de Alcázar y se despidieron con un «hasta pronto», firmando en el libro de firmas que en la venta Felipe conserva.

Desde 2009 la Venta de la Inés es Bien de Interés Cultural, con lo que su conservación está garantizada por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Sin embargo, quien mantiene el espíritu cervantino de ella es don Felipe Ferreiro.    

Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

El periodista uruguayo Alberto Etchepare visitó Alcázar de San Juan durante la Guerra Civil

Alberto Etchepare

Pocos alcazareños conocen la visita del periodista uruguayo a nuestra ciudad cubriendo información sobre la Guerra Civil española

Una de las personas que han pasado por Alcázar de San Juan fue el periodista uruguayo Alberto Etchepare Silva, quién se vino a España a cubrir la información sobre nuestra Guerra Civil.

El paso de este viajero por la localidad nos lo reseñó hace años el profesor Matías Barchino Pérez, Decano de la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha, en uno de los “Almuerzos de don Quijote” organizados por la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, concretamente el celebrado el 20 de mayo de 2017, poniéndonos en antecedentes sobre Etchepare y comentándonos que había dedicado a Alcázar de San Juan un capítulo de su libro.

Matías Barchino Pérez, en el centro de la imagen con corbata

El libro, titulado Don Quijote fusilado (notas sobre la guerra de España) y que vio la luz en 1940, lo constituyen una serie de crónicas, algunas de ellas enviadas y publicadas anónimamente en los diarios opositores Uruguay y El País.

El autor dudó -meses después de acabada la guerra-, en publicar estas notas que pensaba mal hilvanadas y faltas de todo pulimento literario, pero se convenció de ello porque seguía vivo y palpitante el problema de España y porque el libro serviría para recaudar fondos para los refugiados españoles en Uruguay, también para fortalecer la esperanza de pronta justicia social que en nosotros alienta.

Alberto Etchepare, que también firmaba sus artículos como El Ujier Urgido, Plácido Barlovento y Máximo Vago, salió de su país por propia voluntad, tuvo el impulso -nada más conocer el comienzo de la guerra-, de abandonar Montevideo para apoyar al bando republicano y se vio en la necesidad de venir a nuestro país a contar de primera mano todo cuanto ocurría en España.

Dejó la capital uruguaya y se vino con lo puesto para contar a sus compatriotas lo que estaba aconteciendo en España. En el prólogo a Don Quijote fusilado, el abogado, escritor, parlamentario y fundador del partido Socialista del Uruguay, Emilio Frugoni dice de él: “Desde aquella primera noticia él se sintió dominado por el ansia de acercarse al drama hispano, más que para contemplarlo como imple espectador y narrarlo como testigo presencial, para vivirlo, para sentirlo en carne propia, sirviendo con la pluma y también si cuadraba con el fusil, la causa del gran protagonista de este drama, que era el heroico amor del pueblo a sus derechos y a su dignidad”.

Continúa Frugoni exaltándolo y reconociendo su impulsivo atrevimiento: “mientras nosotros no atinábamos todavía a salir del doloroso asombro que nos producía el estallido de la traición armada, en rebeldía facciosa contra los destinos de pueblo español, él vino y nos dijo: ‘me voy a ver qué ocurre en España y relataré lo que vea’.

Frugoni pensó que el libro había supuesto una especie de triunfo personal para Etchepare o por mejor decir, una profunda evolución en positivo, el proceso de un aprendizaje oculto, siendo como una especie de máster en el dominio de la pluma para el joven cronista y por eso dice: “cuando comenzaron a aparecer estas crónicas en nuestros diarios, yo le dije a un amigo:  he aquí que la guerra de España nos ha llevado un atorrante (usaba el vocablo familiar en su más amable acepción) y nos devuelve un gran periodista”.

Etchepare llegó a España en barco, entrando en nuestro país por Barcelona, ciudad a la que dedica los primeros capítulos, recorrió después el frente de Huesca, Tardienta, Torralba de Aragón y por fin Madrid. Desde la capital se trasladó a Alcázar de San Juan de paso hacia Valencia. Con toda seguridad sería uno de los últimos días del año 1936 ya que había pasado la Navidad en Madrid.

Pasando antes por el Toboso a bordo de un automóvil con un chofer -que había sido conductor de taxis en Madrid-, se cruzaron con una escuadrilla de aviones enemigos, y por miedo hubieron de acelerar el vehículo a más de 100 km/h “por la cuna de la ingrata por quien tanto penó don Alonso Quijano. Tan solo alcanzamos a gritarle al grupo de casas un ‘¡Chau Dulcinea!’ mientras la cruzaban a toda velocidad.

Llegaron a Alcázar de San Juan según relata el propio Etchepare: “atravesando los campos de La Mancha y evocando a Nuestro Don Quijote. El horizonte se nos iba abriendo como un libro de caballerías, y ante la vista de los molinos de viento nos embriagábamos de leyenda… El coche potente y raudo, devoraba nafta y kilómetros, mientras a nosotros se nos iba la imaginación. Por un instante temimos atropellar a la sombra augusta de don Quijote que, como alma en pena, parece estar vagando por estas tierras secas y desoladas. Los molinos se nos antojaban -como al hidalgo manchego- seres fantásticos que huían despavoridos de un invisible enemigo que les grita: ‘¡Arriba las astas!” (aspas hubiera sido lo correcto).

Una vez en Alcázar, el reportero narra que cenan un menú de guerra en un mesón típico, alumbrados por un parpadeante candil y cuenta algo que le llama la atención (una característica de Alcázar a lo largo de su historia) que el pueblo tiene una gran animación, por ser uno de los puntos adonde arriban las familias refugiadas que vienen de Madrid.

En este mesón cuenta una graciosa anécdota que les sucede cuando “un chaval de ocho años nos contempla curiosamente mientras comemos. Buscando amistad, lo interrogamos:

– ¿Eres evacuado?

– No, señor. Soy Jacintito, para servir a usted.

Esto parece un chiste malo, pero nos ha sucedido efectivamente”

No da para mucho más la estancia en Alcázar ya que a las once de la noche suben al tren que los llevará a Valencia, un convoy formado por más de veinte vagones repletos de toda clase de gente, milicianos, niños, viejos, mujeres jóvenes dando el pecho a sus críos y a media luz (los de primera y tercera están envueltos en penumbra), tan repleto que deben ubicarse en un pasillo hasta que el tren, dos horas después, parta de la estación rumbo a Levante.

En ese ínterin hasta la partida del tren aún sucede otro episodio digno de relatarse: “A nuestro lado tres señores de boina protestan porque deben viajar de pie. Están bien vestidos. No les vemos las manos a causa de los guantes, pero han de ser sin duda, blancas y suaves, se nos ocurre, como de sacristanes. Hablan de la falta de organización y de la incapacidad del Comité. El más grueso de ellos, colorado de cara y con un habano en los labios nos dice:      – ¿Y para qué hemos hecho la revolución? Sonreímos sin contestarle. Él se da cuenta de que lo estamos ‘sobrando’. Tenemos ganas de decirle que la revolución aún no se hizo. De que él está saboteando el régimen. Que no es momento para críticas. Que hay que ganar la guerra primero. Que si no se calla le meteremos un tiro en medio de la barriga… Pero no vale la pena”.

Escribe también Alberto Etchepare, despidiendo el capítulo de Alcázar de San Juan: “Rumbo a Valencia nos llevaba aquel vagón trepidante, con su carga de humanidad dolorida, angustiada. Desde el fondo del coche salía el canto ronco de los soldados del pueblo:

            ‘Es la lucha final

que comienza.

            La revancha

de los que ansían pan…”

Este joven periodista que vino ávido de experiencias y que regresó después de la guerra de España, según Frugoni “como un narrador vivaz, plástico, emotivo, que comunica sus sensaciones con una precisión certera de verdadero dominador de su oficio, que ya es arte en sus manos por la virtud de ese soplo sutil con el cual, desde los tiempos bíblicos, el barro tosco y pedestre de los caminos del mundo, comienza a palpitar y animarse”, tuvo un paso muy breve pero a la vez intenso por nuestra ciudad y describe cómo la encontró en tiempo de guerra, es sin duda, una visión totalmente objetiva de un visitante extranjero que deja escrito su testimonio sobre Alcázar de San Juan, sobre su estación y sobre su paisanaje.

Constantino López Sánchez-Tinajero

Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Pietro Gonnella y su caballo

Pietro Gonnella

Ya sabemos que el caballo de Gonela se menciona en el primer capítulo del Quijote de 1605, donde se nos dice que era de muy triste estampa, que tantum pellis et ossa fuit (todo pellejo y huesos). Pero ¿quién fue aquel Gonela? ¿Qué lo hizo tan popular para que Cervantes se acordase de él?

Pietro Gonnella fue bufón en la corte de los Marqueses de Ferrara (Duques a partir de 1571, por concesión del papa Paulo II). No está muy claro si Gonnella sirvió a Borso d’Este (1413-1471), a su hermano y predecesor Leonello d’Este (1407-1450) o al padre de ambos Niccolò III d’Este (1383-1441). Pudo conocerlos a todos, pero no creo que sirviese a Borso d’Este, pues ya no vivía el bufón cuando heredó el marquesado.

Su anecdotario es abundantísimo, y hace sospechar que se le asignaron anécdotas ajenas, incluso imaginarias (algunas me recuerdan aquellos «chistes de Jaimito» de mi infancia). Véase en el siguiente ejemplo (que traduzco), como se las ingenió para sacarle algo de dinero a uno de Ferrara que deseaba alcanzar el poder de adivinar:

Y Gonnella, que fue un pícaro muy juguetón, prometió, por unas pocas monedas, hacer adivino a uno de Ferrara que lo deseaba mucho. Le hizo acostarse una vez con él, y silenciosamente expulsó un gran vapor de su vientre y le dijo que metiera la cabeza bajo las sábanas; lo hizo, pero la sacó inmediatamente, por el gran hedor: «Tú hiciste un pedo muy grande», dijo; y Gonnella: «Págame, pues ya adivinas».

En el siglo XVIII, Domenico Maria Manni, en su Vita di Pietro Gonnella buffone, recopiló varias historietas de Gonnella, aunque omitió las que consideró de mal gusto (como la de arriba). Un par de las que sí incluyó tienen que ver con su caballo, al que define como lleno de mataduras, viejo, flaco y deslomado a más no poder, y a tales excelencias hay que sumar que carecía de cola, porque el Marqués se la mandó cortar, de modo que faceva una brutta vista. Gonnella se tomó la vendetta cortando el labio superior a varios caballos del Marqués. Pero no parece que nuestro Gonnella apreciase mucho a su montura, pues un día apostó cento ducati contro un sacco di grano a que era capaz de saltar más alto que cualquiera de los del Marqués. Éste aceptó la apuesta; Gonnella subió el suyo por las escaleras del palacio hasta la sala principal, lo colocó frente a un ventanal y allí, da un’ altezza di molte e molte braccia le dio un empujón y lo hizo estrellarse contra las losas del patio. Por supuesto el Marqués no quiso arriesgar ninguno de sus caballos en semejante prueba. Gonnella, pues, perdió su caballo, pero retuvo sus cento ducati (si realmente los tenía) y ganó un saco en que cabían cuatro celemines (que previamente lo hizo coser de ese tamaño).

Otra buena historieta tuvo por víctima al ricchissimo ed avarissimo abad de un convento en el Reino de Nápoles. Los cortesanos le prometieron que serían generosos con él si lograba sacarle algo, siquiera una mínima limosna. Gonnella se disfrazó de peregrino y en la puerta del convento pidió confesarse con el abad, pues su pecado era muy grande para confesárselo a cualquier monje. A regañadientes, el abad se personó en la sacristía luciendo una bellissima cappa… con cordoni di seta, y Gonnella le confesó que en ocasiones se convertía en lobo y lleno de rabia mordía al que se le ponía por delante. Justo en aquel momento empezó a sacar espuma por la boca fingiendo que le sobrevenía el arrebato. El abad quiso huir, pero Gonnella se aferró furiosamente a la capa hasta que el abad se liberó soltando los cordones. En fin, abad y monjes corrieron a encerrarse donde pudieron, nuestro Gonnella salió tranquilamente del convento con la valiosa capa y con ella se presentó a los cortesanos que habían dudado de sus habilidades.

Los bufones se tomaban muchas libertades con los invitados de sus señores (como se esperaba de ellos), pero hay bromas ligeras y bromas pesadas, y, como dice el proverbio, donde las dan, las toman. ¿Cómo murió nuestro Gonnella?

La tradición dice que el Marqués, molestísimo por haber sufrido en carne propia una de sus travesuras, quiso darle un susto de muerte (como suele decirse) para que se corrigiese.  Primero lo tuvo en prisión y con grilletes durante varios días, luego montó un simulacro de decapitación en la piazza del palazzo. Subió Gonnella al cadalso; allí, con los ojos vendados y la cabeza puesta en posición, el verdugo le echó un cubo de agua helada en el cuello, lo cual sumado a la tensión del momento le provocó un infarto fulminante.

Víctima y espectadores comprobaron aquello que se lee en dQ2-49: «Cada día se veen cosas nuevas en el mundo: las burlas se vuelven en veras y los burladores se hallan burlados».


Enrique Suárez Figaredo
Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

.

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Premios Corazón de la Mancha 2022: Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan «Promoción Cultural»Entrevista a su actual presidente, Juan Bautista Mata Peñuela

La conforman personas-socios de todas las clases, oficios y condiciones, pero con el denominador común sobre un férreo compromiso por divulgar la lectura del Quijote y seguir haciendo mucho más larga la estela del hidalgo caballero.

Juan Bautista Mata, es su actual presidente, y celebraba con nosotros el reconocimiento

P. Aunque sea un premio concedido en la localidad que os ha visto nacer y trabajar ¿anima a seguir potenciando vuestra labor más allá?

R: Si, por supuesto. La vocación y objetivo primordial de nuestra Sociedad es dar a conocer la obra de Cervantes, especialmente el Quijote y la vinculación que tiene con Alcázar de San Juan y la comarca. Gracias a nuestra web y a las redes sociales hemos llegado a todos los rincones de España y a muchos países de Latinoamérica, desde dónde siguen todas las publicaciones y eventos que organizamos.

P. ¿Cuáles son los objetivos conseguidos hasta la fecha de los que os sentís más orgullosos?

R: Hemos desarrollado una labor muy amplia de artículos de investigación como las Quijo-cosas, que ayudan, en un lenguaje llano y coloquial, a la interpretación de pasajes del Quijote y están disponibles en nuestra web. También, gracias a la labor de nuestro socio de honor, Enrique Suárez Figaredo, tenemos editada una versión del Quijote que actualiza ciertos términos y palabras y en la que se han eliminado las intrahistorias que pueden hacer que el lector abandone la lectura del Quijote. Es por tanto, un Quijote para aquellas personas que no llegaron a leerlo y para los más jóvenes. El concurso de “Cartas a los Reyes Magos” y el de relatos breves “El legado de Sancho Panza” han sido muy bien acogidos por escritores noveles y vamos a continuar con esta iniciativa. Esta labor de publicaciones está acompañada de rutas guiadas en las que damos a conocer los lugares de Alcázar que tienen relación estrecha con Cervantes.

La Sociedad Cervantina de Alcázar muestra telemáticamente la cocina del Quijote a alumnos italianos
La Sociedad Cervantina de Alcázar muestra telemáticamente la cocina del Quijote a alumnos italianos | OC

Otra actividad muy reconfortante son los “Almuerzos de Don Quijote” en los que personalidades de todos los campos de la cultura nos ilustran con sus conocimientos, todo ello en un ambiente distendido alrededor de un almuerzo típico manchego. Y destacar también las mesas redondas que organizamos anualmente sobre diversos temas: Los libros de caballerías, la comida típica del siglo de oro, etc. También en un marco distendido y con filólogos y expertos en cada tema. Anecdóticamente, durante la pandemia hicimos mediante videoconferencia con los alumnos de un instituto italiano de turismo, una exposición de los platos típicos manchegos, acompañándolo de comentarios y las referencias de donde aparecían en el Quijote.

P. Pasado el tiempo de pandemia, que a vosotros también os ha imposibilitado hacer cosas en la calle ¿qué proyectos estáis afrontando en esta nueva etapa?

R:Tenemos previsto relanzar “La Orden de los escuderos llamados Sancho” que tuvo gran repercusión para Alcázar en los años sesenta y que rescató en un gran artículo nuestro socio Manuel Rubio. Una genial idea del maestro Tico Medina y paisanos nuestros de la época que como digo queremos rescatar. Tuvimos la oportunidad de hablar con Tico y exponerle el proyecto y le encantó. Poco antes de que falleciera le nombramos Socio de Honor, hecho que agradeció enormemente.

P. Eruditos de universidades y entidades relacionadas con la literatura y Cervantes han pasado por vuestra sede ¿puedes recordarnos alguno de los más populares o con más contrastado curriculum?

R: Bueno, han sido muchos los que han pasado por los almuerzos y las mesas redondas. Creo que la hospitalidad manchega, que tenemos bien merecida, ha hecho el resto. Destacar la presencia y cariño que nos han demostrado con su presencia: Luis Gómez Canseco, Carlos Mata Induráin, Eric Clifford, Alfredo Alvar, José Manuel Lucía y Manuela Sáez por poner solo unos ejemplos. Y cómo no, la presencia del Premio Nobel de Astronomía Michel Mayor que de la mano de nuestro socio Benjamín Montesinos nos hizo pasar un almuerzo inolvidable.

Censuran la marca "Hideputa" de la Sociedad Cervantina Alcazareña
Censuran la marca «Hideputa» de la Sociedad Cervantina Alcazareña | OC

P. Anecdótico ha sido lo que ocurrió con el vino que presentasteis con la marca “Hideputa”, háblanos de ello.

R: Pues surgió de la idea de tener nuestro propio vino con el que agasajar a los invitados a los almuerzos, socios, etc. Qué mejor nombre que “Hideputa”, exclamación que profiere Sancho Panza en un capítulo del Quijote cuando le dan a probar un vino que él identifica rápidamente como de Ciudad Real por su calidad.

El siguiente paso fue registrar la marca en la Oficina de Patentes, y aquí surgió el problema cuando nos denegaron el registro por ser vejatorio el nombre elegido. Decidieron censurar en el siglo XXI al mismísimo Cervantes, cuando ni la Inquisición en la época de publicación del Quijote lo había hecho. Por más reclamaciones y aclaraciones que hicimos no conseguimos que entrasen en razón. Y así dimos a conocer a los medios de comunicación lo que nos había acontecido. Lo que desde luego no esperábamos fue la repercusión que tuvo a nivel nacional y la publicidad, no buscada, que de nuestra Sociedad se hizo.

P. “Creer en el sueño imposible” reza el estribillo del famoso musical “El Hombre de La Mancha” ¿dónde y cómo os gustaría ver la marca y el colectivo que habéis creado en el futuro?

R: Sinceramente no tenemos más pretensión que seguir con los objetivos que nos marcamos cuando se fundó la Sociedad Cervantina. Con esto nos damos por satisfechos y nuestra labor altruista habrá sido recompensada con creces.

P. ¿Y cuáles crees que deben ser las claves para seguir fomentando ese trabajo de Promoción Cultural que reconocemos con el premio?

R: Tenemos que conseguir que la obra de Cervantes, en especial el Quijote, se siga leyendo. Los valores que encierran sus páginas siguen hoy vigentes y son esenciales para la educación de las generaciones venideras.

Publicado en Onda Cero:

https://www.ondacero.es/emisoras/castilla-la-mancha/alcazar-de-san-juan/audios-podcast/sociedad-cervantina-alcazar-san-juan-promocion-cultural_2022062162b1f84e5955720001e913ad.html?fbclid=IwAR0jMpXQ0LFutVHVgv2eCz-NTzCYyFECqdBwJxJLWpxEe4QCBKXjerM4O-Q

1 comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Manuel Moyano presenta en Alcázar su libro “La frontera interior. Viaje por Sierra Morena” en compañía de Luis Miguel Román Alhambra

Moyano es cordobés de nacimiento y murciano de residencia y con su libro ha obtenido el Premio Eurostars Hotels de Narrativa de Viajes en 2021

Luis Miguel Román Alhambra vicepresidente de la Sociedad Cervantina de Alcázar ocupa un lugar importante en el libro sobre todo en la parte del camino real de Toledo a Andalucía a su paso por la Venta de la Inés y la parte de Sierra Morena de la penitencia de don Quijote

Alcázar de San Juan, 11 de junio de 2022.- En la tarde del viernes 10 de junio y en la librería Moisés Mata de Alcázar de San Juan, se presentaba el libro “La frontera interior, Viaje por Sierra Morena” por su autor Manuel Moyano asistido por Luis Miguel Román Alhambra, vicepresidente de la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan quién le inspiró parte del recorrido.

Moyano dijo que en esta ocasión -ya es su tercer libro de viajes tras “Travesía americana” (un recorrido en coche atravesando Estados Unidos junto con la familia) y “Cuadernos de tierra” (un relato sobre la búsqueda interior mientras caminaba en solitario rutas por las sierras murcianas)-, ha hecho una auténtica inmersión personal y cultural en cada uno de los lugares visitados, en los que además de contar su historia y particularidades se ha fijado en el paisanaje humano describiendo el carácter de sus habitantes y llegando a constatar que no es tan diferente entre sus extremos, Aldeaquemada por el este y el Alentejo portugués por el oeste.

Moyano comentó que a pesar de dedicar una pequeña preparación del viaje antes de iniciarlo, ya tiene la experiencia anterior de que cada viajero y en cada momento en que lo realiza, disfruta de un viaje totalmente diferente, en una ecuación en la que influyen las estaciones del año, la temperatura, el estado de ánimo del viajero y sobre todo incidencias aleatorias que hacen que el mismo viaje pueda ser casi completamente diferente para dos personas distintas.

La frontera interior. Viaje por Sierra Morena es un libro que se lee de forma muy fluida y que engancha, siempre quieres saber lo que va a pasar en la siguiente etapa, está escrito de forma amena y al alcance de cualquier lector , aunque con un punto cultural que atrae porque la poesía siempre está presente y Moyano procura introducirla en pequeñas dosis para que el lector conozca la obra de los poetas con los que se encuentra en el viaje y procura ir recopilando obras de los poetas locales por los lugares que visita.

En resumen, un libro muy atractivo y redondo que no en vano ha sido premiado con el Premio Eurostars Hotels de Narrativa de Viajes 2021 y que ha impulsado ya a muchos viajeros a hacer el viaje que en él se relata. Del modo en que el libro engancha vamos a poner el ejemplo que mencionó el propio Moyano en la presentación, diciendo que un amigo suyo portugués, poeta, viajó recientemente a Berlín con el libro en la maleta y le comentó que en todo momento tuvo más presente en su mente el viaje de Manuel Moyano por Sierra Morena (ficticio, ya que estaba descrito en el libro) que su propio viaje real por la capital alemana.

El vicepresidente de la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, Luis Miguel Román Alhambra, estuvo asistiendo a Manuel Moyano en la presentación porque es una presencia importante en una parte del libro. Antes de comenzar el viaje, Moyano visitó nuestra ciudad para estar unas horas con Román Alhambra quien le habló de la zona de Sierra Morena que más conoce por haberse desarrollado allí una parte importante de las aventuras de don Quijote y le impulsó a transitar por una parte del antiguo camino real de Toledo a Andalucía y conocer la Venta de la Inés, que el autor definió como un agujero en el tiempo, donde uno al entrar en ese mundo tiene la sensación de haber regresado en el tiempo al siglo XVII y sentir que puede aparecer en cualquier momento Miguel de Cervantes o cualquier personaje de la época que en su traslado a Andalucía podía haber tomado allí un descanso en su camino.

También conoció el lugar donde Román Alhambra situó el lugar de la penitencia de don Quijote en su libro “Las aventuras de don Quijote en Sierra Morena” https://alcazarlugardedonquijote.files.wordpress.com/2018/10/aventuras_de_don_quijote_en_sierra_morena_alta_resolucion.pdf

Moyano se mostró un admirador de Cervantes y dijo no caberle duda de que era un perfecto conocedor de los caminos de España, así como de las costumbres de sus coetáneos, y que se inspiró realmente en todo lo que conocía para escribir su universal novela.

La Sociedad Cervantina de Alcázar que arropó con su presencia el acto, agradece a Manuel Moyano el haber querido presentar en Alcázar de San Juan su última obra publicada

y hablarles del proceso creador para gestarla, y le desean mucho éxito en la promoción de este “libro de viajes que se pude leer como una novela” (Luis Landero) y lo animaron a seguir haciendo literatura con sus viajes.

Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

La Unión de Trasplantados de Órganos Solidos celebra el Día Nacional del Donante de Órganos bajo el lema “Todos tenemos un gen donante. ¡Actívalo!”

  • El miércoles 1 de junio la Unión de Trasplantados de Órganos Sólidos celebró el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos, un día para homenajear a los donantes y sus familias, además de sensibilizar a la sociedad en pro de la donación de órganos.
  • España se mantiene como líder mundial en donación de órganos, a pesar de las dificultades generadas por la pandemia de COVID-19, gracias al modelo de gestión de la Organización Nacional de Trasplantes y a la solidaridad de los españoles.

Como cada año, el primer miércoles del mes de junio se celebra en España el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos, organizado por la Unión de Trasplantados de Órganos Sólidos, con la colaboración de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), y que este año lleva por lema “Todos tenemos un gen donante. ¡Actívalo!”.

La Unión de Trasplantados de Órganos Sólidos (UTxs) es resultado de la cooperación de cuatro entidades de pacientes: la Federación Nacional para la lucha contra las Enfermedades del Riñón (ALCER), la Federación Española de Fibrosis Quística (FEFQ), la Federación Española de Trasplantados de Corazón (FETCO) y la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH).

El objetivo de este día es homenajear a los donantes y familiares en todo el territorio nacional por su enorme generosidad, además de sensibilizar a la sociedad sobre la vital importancia que tiene la donación de órganos para las personas que se encuentran a la espera de un trasplante.

En 2021, a pesar de las dificultades generadas por la pandemia de COVID-19, de acuerdo con los datos de la ONT, en España se realizaron 4.781 trasplantes de órganos, gracias a las 1.905 personas que donaron sus órganos tras fallecer y a las 324 personas que donaron un riñón o parte de su hígado en vida. Concretamente, se realizaron 2.950 trasplantes renales, 1.078 hepáticos, 362 pulmonares, 302 cardíacos, 82 de páncreas y 7 intestinales. Aunque las tasas no alcanzan todavía los niveles récord registrados en España en 2019, se ha podido ver una recuperación del 8% en trasplante y del 7% en donación de órganos en comparación con 2020.

España es un modelo de referencia para muchos países, ya que continúa siendo líder mundial en este ámbito, gracias al Programa Nacional de Donación y Trasplante de la ONT junto a las CCAA, que se caracteriza por el talento y el compromiso de los profesionales sanitarios, el avance científico, la solidaridad y la humanidad de los donantes y sus familias.

A pesar del crecimiento en donación y trasplante del pasado año, persiste un número importante de pacientes en lista de espera, pendientes de un órgano. A 31 de diciembre de 2021, de acuerdo con los datos de la ONT, la lista de espera se situó en 4.762 pacientes, una cifra similar a la registrada en 2020 con 4.794 pacientes.

Por ello, es fundamental recordar la importancia de la donación de órganos para que muchas personas puedan seguir viviendo, así como el agradecimiento a los donantes y sus familias, ya que, gracias a ellos se inicia un proceso que cambia la vida de miles de personas cada año en nuestro país, y que tampoco sería posible sin la labor de los profesionales sanitarios y el papel desarrollado por la Organización Nacional de Trasplantes.

“Celebramos los buenos datos de donación y trasplante en España, sin olvidar que todavía hay muchas personas que necesitan un trasplante de órganos para seguir viviendo. Entre ellas, muchas personas con Fibrosis Quística. Por eso, queremos agradecer la generosidad de miles de ciudadanos anónimos que a través de sus donaciones están salvando vidas, y pedir a todo el mundo que active su gen donante para que muchas más puedan salvarse”, señala Juan Da Silva, presidente de la FEFQ.

“Todos tenemos un gen donante en nuestro ADN, solo hace falta activarlo para salvar miles de vidas y mejorar la calidad de vida de muchas/os más”, indica Daniel Gallego, presidente de ALCER, que celebra también las positivas cifras de este año: “hemos recuperado la actividad trasplantadora casi como un año prepandemia, gracias a la solidaridad de toda la sociedad y el buen hacer de las/os profesionales sanitarios. Todo nuestro reconocimiento a los donantes, sus familias y profesionales, por el amor que demuestran en cada donación, “Donar es Amar”.

Como apunta Emilio Bautista, presidente FETCO, “un año más, celebramos el Día Nacional del Donante de Órganos con récord en donaciones. Como español y trasplantado de corazón, me siento orgulloso y profundamente agradecido por la solidaridad demostrada y la excelente gestión de la Organización Nacional de Trasplantes para llevar a efecto estos trámites. Va a ser cierto, como dice nuestra campaña de este año, que tenemos un “gen donante” y que muchos de nosotros lo tenemos activado”.

Eva Pérez Bech, presidenta de FNETH, también se ha sumado a este reconocimiento: «hoy queremos agradecer especialmente la generosidad de los donantes y la de sus familias. Gracias a ellos, miles de personas pueden seguir viviendo y cumpliendo sueños. Además, este año queremos hacer una mención especial a todos aquellos donantes altruistas que donan en vida un órgano para mejora la calidad de vida de otras personas. Son un reflejo de la solidaridad, humanidad y compromiso de la sociedad española con la donación. Demuestra que en España todos tenemos un gen donante que ha hecho que nuestro programa de donación y trasplante siga siendo líder a nivel internacional».

Por su parte, la directora general de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil, recuerda que los trasplantes son la única terapia sanitaria que no podría realizarse sin la solidaridad de la población por lo que “los donantes inician una cadena de vida que cada año salva a miles de personas en nuestro país. Su generosidad, junto a la de sus familias, deja huella en los pacientes que reciben una segunda oportunidad y, a su vez, con su ejemplo, en toda la sociedad”. Por otra parte, agradece a la Unión de Trasplantados de Órganos Sólidos que se hayan sumado a este día con una campaña que ayudará a “activar ese gen solidario que todos tenemos”.

Más información:

Federación Nacional para la lucha contra las Enfermedades del Riñón (ALCER)

C/ Constancia nº 35. 28002 – Madrid

Telf.: 91 561 08 37 

E-Mail: informacion@alcer.org

Web: www.alcer.org

Federación Española de Fibrosis Quística (FEFQ)

C/ José María de Haro, 14 – 1º C. 46022 – Valencia

Telf.: 96 331 82 00

E-Mail: comunicacion@fibrosisquistica.org 

Web: www.fibrosisquistica.org

Federación Española de Trasplantados de Corazón (FETCO)

C/ Cerro Blanco, 14, local 19. 28026 – Madrid

Telf.: 645 81 98 43

E-Mail: presidencia@fetco.es

Web: www.fetco.es

Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH)

C/ Marqués de Cubas nº 12. 4ºC. 28014 – Madrid

Telf.: 91 739 68 72

E-Mail: comunicacion@fneth.org

Web: www.fneth.org

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan