Archivo mensual: febrero 2019

Un siglo de historia de la pintura manchega en la muestra «Figuraciones y Realismos de La Mancha»

Hasta el 23 de marzo en la Galería Marmurán

0_14936_1.jpg

El pasado viernes, 8 de febrero, la Galería Marmurán inauguró la exposición «Figuraciones y Realismos de La Mancha», una muestra que a través de la obra de 12 artistas manchegos de renombre muestra la evolución artística de más de un siglo de historia. El presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte, Don Tomás Paredes, junto con la alcaldesa de Alcázar de San Juan, Rosa Melchor, fueron los encargados de presentar la muestra que podrá visitarse hasta el próximo 23 de marzo.

Ángel Lizcano Monedero, Benjamín Palencia, Alberto Sánchez, Gregorio Prieto, Antonio López Torres, Antonio Guijarro, Agustín Úbeda, Manuel López Villaseñor, Joaquín García Donaire, José Luis Sánchez, Amalia Avia y Antonio López García son los doce pintores y escultores cuya obra puede disfrutarse en la Galería Marmurán de Alcázar de San Juan, dentro de la exposición denominada «Figuraciones y Realismos de La Mancha». Una pequeña muestra de la escuela manchega, desde finales del siglo XIX, hasta nuestros días.

Las obras recogidas en esta exposición muestran la evolución de las tendencias artísticas -muchas de ellas próximas a la vanguardia- que se superpusieron a lo largo de un siglo de historia. Realismo, surrealismo, cubismo, abstracción o hiperrealismo se encuentran en la base de la creación de los 12 artistas manchegos que se acercaron a estas tendencias en la búsqueda de un estilo propio. Artistas de renombre nacional e internacional que en la actualidad son desconocidos por las generaciones más jóvenes. Acercarlos a estas generaciones es uno de los objetivos de la exposición, como explicó el propietario de la Galería Marmurán, Ángel Maroto. «Esta exposición es una gran referencia de los artistas de nuestra región, algunos tan destacados como Alberto Sánchez o Benjamín Palencia, creadores de la Escuela de Vallecas», una escuela que se acercó a la vanguardia y que tuvo continuidad en el tiempo como la Escuela de Madrid, por la que después pasaron también algunos de los autores que recoge la muestra.

0_14931_1.jpg

La exposición fue presentada por el presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte, Don Tomás Paredes, que puso en valor la dificultad de defender, en una población como Alcázar, una Galería de Arte privada. Igualmente señaló que «no es fácil reunir las obras que presenta esta exposición, porque todo son obras importantes, de artistas manchegos de renombre que a lo largo de la historia han aportado otra visión de esta tierra y que en pocas ocasiones se da la oportunidad de verlos juntos». Paredes hizo un alegato en defensa de la cultura y del diálogo interno y el enriquecimiento personal que despierta el arte, en unos momentos en los que lo efímero y el espectáculo lo inundan todo. «Ambas cosas son necesarias, el espectáculo y la cultura».

La alcaldesa alcazareña, Rosa Melchor, agradeció al promotor de la exposición el «regalo» que hace a la ciudad con esta muestra que realiza un recorrido por un siglo de historia y de evolución de la pintura y escultura española y europea. «La exposición pone a la ciudad en un nivel muy elevado dentro del mapa artístico y viene a demostrar que La Mancha es algo más que queso, vino y aceite; que también es arte, cultura y capacidad de creación».

La muestra podrá visitarse hasta el próximo 23 de marzo. Más información en www.galeriamarmuran.com

Ayuntamiento de Alcázar de San Juan http://www.alcazardesanjuan.eshttp://www.alcazardesanjuan.es

 

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

Bombas Parra presente en la feria Enomaq de Zaragoza

enomaq.png

La muestra que se desarrollará entre los días 26 de febrero y 1 de marzo, reúne a los más importantes fabricantes y distribuidores nacionales de los sectores de la vid y el olivo

Bombas Parra empresa radicada en Pedro Muñoz (Ciudad Real) y uno de los mayores fabricantes de bombas de Castilla-La Mancha, va a estar presente en Enomaq de Zaragoza un año más, donde se podrá visitar en el pabellón 4 estand 65-67.

La empresa ciudadrealeña acudirá a la capital aragonesa con un amplio surtido de sus equipos de bombeo pero presentará al mercado nacional las bombas de la serie BPLM-ALF (modelos 200 a 600) de gran versatilidad con buena capacidad, diseñadas para el bombeo de productos con alta viscosidad (pastas, fangos…) y elevadas concentraciones en seco. El sistema de trabajo es mediante rotor helicoidal, ofreciendo la posibilidad de acoplar y una tolva que da la opción de trabajar con alimentación forzada dependiendo del montaje y necesidades de bombeo.

serie BPLM ALF.png

Con este tipo de bombas se produce un importante ahorro de costes ya que con la misma unidad se pueden incorporar dos series.

Pero además de la serie BPLM-ALF, Bombas Parra llevara también equipos de bombeo de toda su gama como son  la serie BPLM de rotor helicoidal de tipo mono, para líquidos viscosos y/o con gran cantidad de partículas en suspensión, la serie BPALF de rotor con alimentación forzada para productos viscosos o abrasivos incorporando tolva y posibilidad de  sobretolva, la serie BPRF de rodete flexible que representa el mejor balance entre al fácil mantenimiento y excelente capacidad de autocebado, con alta potencia de aspiración. También habrá bombas de la serie BPAR de gran capacidad de impulsión, de aletas rígidas  que son la mejor elección den el bombeo a elevadas presiones de líquidos limpios o de viscosidad baja.

telemando.jpgEn otro orden de cosas, Bombas Parra ha incorporado a todos sus modelos de bombas un telemando o control remoto, elemento optativo pero muy adecuado a la explotación en bodegas y almazaras que permite controlar a distancia las principales operaciones de la bomba: parada y arrancada, la inversión de giro y también la velocidad de frecuencia de trabajo.

Con casi 50 años de experiencia en el mercado, Bombas Parra dispone además de una amplia gama de repuestos para todas las marcas y que su eficaz servicio técnico está respaldado por un departamento de ingeniería que proyecta nuevos diseños y ofrece un estudio específico a cada caso concreto para facilitar la mejor solución  con el objetivo de logar un óptimo funcionamiento de los equipos de bombeo. la empresa pedroteña Bombas Parra fabrica bombas desde 1970.

Bombas Parra-La Mancha

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

En un lugar del Canal de La Mancha

canal de la mancha.jpg

Lector, este artículo no trata del desgraciado tema de actualidad relativo al dramático accidente de la avioneta en la que viajaban el jugador de fútbol de nacionalidad argentina Emiliano Sala y su piloto David Ibbotson, aunque un hecho histórico que tuvo lugar en 1588 ocurrió en el mismo lugar y posiblemente (además de por otras diversas) por las mismas causas: inclemencias climatológicas.

Como es conocido por todos, la obra magna de Miguel de Cervantes comienza de esta manera: «En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme…», Cervantes citaba un lugar de la Mancha Geográfica, unos lugares que no aceptan discusión alguna ya que en la obra se citan expresamente lugares pertenecientes a esa comarca, conocida en algunos ámbitos como «la comarca del Quijote», poblaciones  como Puerto Lápice, El Toboso, Tembleque o Quintanar de la Orden.

Desde este artículo se pretende plantear la hipotética posibilidad, de que Cervantes con la expresión «de cuyo nombre no quiero acordarme»,  quizás no se refiriese al lugar de la Mancha, sino que «Mancha» hubiera podido recordarle algún suceso del que tuviese un mal recuerdo,  un  hecho histórico ocurrido en 1588 en el Canal de La Mancha, dado que Cervantes acusó mucho el fracaso de   «la Grande y Felicísima Armada» de Felipe II, la mal llamada por parte de algunos ingleses Armada Invencible, suceso que forma parte de la Leyenda Negra de ese monarca.

Este fracaso principalmente tuvo lugar a causa de climatología adversa producida durante en transcurso de la conocida como «La pequeña edad de hielo»  que durante los siglos XIV a XIX produjo variaciones climáticas consistentes en la reducción de temperaturas y cambios de tiempo muy volátiles. Concretamente en el asunto que nos ocupa consistió en una fortísima y  gélida tormenta de verano con  una bajada súbita de las temperaturas que hizo que la flota española tuviera que soltar amarras en las proximidades de Calais (Francia),  y por ello tener que rodear las costas de Escocia e Irlanda, donde muchos barcos naufragaron en sus rocosas costas, regresando solamente 74 barcos de los 130 que zarparon de Lisboa, con un gasto en la empresa de unos 10 millones de ducados y lo que es peor con la muerte de unos 21.000 hombres.

Este hecho histórico de la invasión de Inglaterra fue una autentica debacle en la época,  fue calificada como la mayor pérdida que ha padecido España en más de 600 años. Una empresa, la de Inglaterra, que Felipe II  sintió como si Dios le hubiese hecho una encomienda personal y se tomó la conquista  como una misión que Dios le había encomendado para que con su intervención los ingleses volvieran a la fe católica, por lo que estimando la ayuda de Dios no se podía fracasar en ella. Una muestra más de ese espíritu es que a la partida de la Armada del puerto de Lisboa, en su estandarte figuraba la leyenda “Defensor Fidei”.

Especialmente Miguel de Cervantes lo debió acusar mucho, muestra de ello es que intrínsecamente y extrínsecamente mediante dos sonetos satiriza al VII Duque de Medina Sidonia, Alonso Pérez de Guzmán, siendo cuanto menos cuestionable su responsabilidad. Él fue el que comandó la llamada «empresa de Inglaterra» y el que cuando en 1596 la ciudad de Cádiz fue saqueada por una armada inglesa dirigida por el II Conde de Essex durante 24 días, el Duque de Medina Sidonia pudo acudir finalmente en su ayuda cuando ya no quedaba ningún inglés, motivo por el que fue acusado de incapaz y de cobarde.

Fue satirizado por Miguel de Cervantes Saavedra en dos sonetos, en los que se apunta al VII Duque de Medina-Sidonia. Es el primero un canto extemporáneo a la conquista de una isla (denominada la Terceira) por el Marqués de Santa Cruz, con clara referencia al fracaso de la mal llamada «Armada Invencible», pues recalca que de no haber muerto el marqués, la reina Isabel de Inglaterra y la herejía hubieran sido erradicadas. En el segundo soneto, dedicado al saqueo de Cádiz, ocurrido en 1596, ridiculiza a las milicias de Sevilla y al capitán Becerra por no llegar a tiempo, corriendo igual suerte Alonso Pérez de Guzmán. Este episodio fue percibido en España como una vergüenza nacional y una irreparable humillación originando una ola de pesimismo y tristeza.

La expresión «Mancha» referente al Canal del mismo nombre viene de una mala traducción del francés al español, viene del término «manche»  que significa en ese idioma manga. Lo que conocemos hoy como Canal de La Mancha, los franceses lo  llaman el Canal de la Manche (Canal de la Manga) y  Manche derivó en Mancha ¿Cabe la posibilidad que a Cervantes le recordara este nombre el episodio de la fracasada invasión y del que él no quisiera acordarse?  Un hecho de tan infausto recuerdo para un Cervantes soldado que se sentía tan orgulloso de su participación en Lepanto y español de pro… Quizás, sólo quizás.

 

Alonso M. Cobo

Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan

El Día Mundial de los Humedales se celebra en Alcázar con unas jornadas técnicas sobre su conservación y la visita a los humedales Ramsar de la ciudad

El Complejo Lagunar alcazareño cumple 20 años como humedal Ramsar

0_14909_1.JPG

El viernes 1 de febrero, un día antes de la conmemoración del Día Mundial de los Humedales, el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan acogió unas importantes Jornadas Técnicas sobre la conservación de los mismos, su uso sostenible y los retos ante el cambio climático. Unas jornadas promovidas por el Ministerio de Transición Ecológica (MITECO) y la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha. La alcaldesa alcazareña inauguró este evento junto al Director General de Biodiversidad y Calidad Ambiental del MITECO, Francisco Javier Cachón, y el Director General de Política Forestal y Espacios Naturales de la JCCM, Rafael Cubero. También participó en la visita guiada por el Complejo Lagunar alcazareño, catalogado hace 20 años como humedal Ramsar de interés internacional

Las lagunas de ‘Las Yeguas’, ‘La Veguilla’ y ‘Camino de Villafranca’ constituyen el Complejo Lagunar alcazareño, Reserva de la Biosfera de La Mancha Húmeda y Humedal Ramsar, de interés internacional, desde el año 2009. Además, la ciudad de Alcázar de San Juan cuenta con otra zona húmeda -120 Hectáreas recientemente recuperadas con la colaboración del gobierno nacional- la Junta de los Ríos Záncara y Gigüela, zona ZEPA que se espera que, en unos años, pueda incluirse también como Humedal Ramsar.

Con motivo del 20 Aniversario de la inclusión en el convenio internacional Ramsar del Complejo Lagunar alcazareño, el Ministerio de Transición Ecológica y la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha escogieron Alcázar como sede de la celebración de unas importantes jornadas técnicas con motivo del Día Mundial de los Humedales, que se celebra el 2 de febrero, fecha en la que en 1971 se firmó el convenio para la preservación de los humedales en la ciudad iraní de Ramsar.

Las jornadas fueron presentadas por el Director General de Biodiversidad y Calidad Ambiental del MITECO, Francisco Javier Cachón, que destacó el papel fundamental que desempeñan los humedales para hacer frente al cambio climático; ya que regulan el clima, previenen inundaciones y alimentan acuíferos, entre otras funciones. Cachón hizo un llamamiento a administraciones y ciudadanía para preservar estos entornos y seguir apostando por la recuperación de los humedales.

Por parte de la JCCM, el Director General de Política Forestal y Espacios Naturales, Rafael Cubero, puso en valor la importancia de este encuentro, en el que administración local, autonómica y estatal «que son las que tienen capacidad para gestionar los recursos naturales, apuestan firmemente por la conservación de los humedales. Es una imagen a tener en cuenta». Los humedales manchegos suponen el 40% del inventario nacional, en el que se han incorporado humedales de siete comunidades autónomas. Castilla La Mancha es la región que mayor número de humedales tiene, «por lo que existe la necesidad, la responsabilidad y el compromiso para dedicar esfuerzos para su conservación», aseguró Cubero.

La alcaldesa alcazareña, Rosa Melchor, además de agradecer la elección de la ciudad como sede del evento, destacó el valor de los humedales alcazareños por su biodiversidad, su riqueza histórica y educativa y «como seña de identidad de Alcázar». Se reiteró en el compromiso de trabajar por la preservación y recuperación de estos entornos, como se ha venido haciendo hasta ahora. «Creo que el que se celebren en Alcázar estas jornadas es un reconocimiento a la tarea de conservación que hemos realizado en estos años. Es un estímulo para seguir trabajando en esta tarea y dejar un futuro ambiental mejor que el que nos encontramos».

Entre los ponentes en estas jornadas centradas en la recuperación de humedales, su conservación y los retos del cambio climático, además de técnicos del MITECO y de la JCCM, así como el concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Alcázar, Antonio Rubén Cano, participó el director gerente de la Fundación Global Nature, Eduardo de Miguel. Este organismo recibió el pasado año el premio mundial del Convenio Ramsar por sus 25 años de trayectoria en la recuperación de humedales.

Tras las jornadas, los participantes pudieron disfrutar de una visita guiada por el Complejo Lagunar de Alcázar de San Juan.

Ayuntamiento de Alcázar de San Juan  http://www.alcazardesanjuan.es

Deja un comentario

Archivado bajo Alcázar de San Juan